Exemple
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, advirtió hoy que los recientes avances en la lucha para acabar con la apatridia, una de las principales causas de privación de derechos humanos para millones de personas en todo el mundo, se veían amenazados por el aumento de expresiones nocivas de nacionalismo.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
En su discurso de apertura de la reunión anual del Comité Ejecutivo del ACNUR, en Ginebra, Grandi destacó que el creciente número de países que están tomando medidas contra la apatridia muestra que la comunidad internacional se está acercando a un punto de inflexión en sus esfuerzos por acabar con la apatridia para siempre.
 
“Hace tan solo cinco años, la concienciación pública sobre la apatridia y los daños que produce aún era insignificante. Eso está cambiando, y la posibilidad de acabar con la apatridia nunca ha estado tan cerca como ahora”, dijo Grandi.
 
“Y, sin embargo, el éxito está lejos de estar garantizado: las expresiones nocivas de nacionalismo y la manipulación del sentimiento anti refugiados y migrantes son tendencias poderosas a nivel internacional que corren el riesgo de revertir los avances. Se necesitan urgentemente soluciones para millones de personas apátridas o en riesgo de apatridia en todo el mundo, incluidos los rohingya de Myanmar y las minorías en riesgo de apatridia en Assam, India. Sin ellas, corremos el riesgo de profundizar la exclusión que ya afecta la vida de millones de personas. Esta es la razón por la cual urge redoblar los esfuerzos”.
 
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, lanzó la campaña mundial #IBelong (#YoPertenezco) en 2014 con el objetivo de acabar con la apatridia para 2024. Desde entonces, 15 países se han adherido a las dos principales convenciones sobre apatridia, la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961. Con las nuevas adhesiones y los otros compromisos que se esperan en esta semana, las adhesiones totales a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, podrían superar el notable umbral de 100 países.
 
En los primeros cinco años de la Campaña, más de 220.000 personas apátridas han adquirido una nacionalidad, incluso como resultado de esfuerzos nacionales coordinados que han sido impulsados por la Campaña, en lugares tan diversos como Kirguistán, Kenia, Tayikistán y Tailandia. En julio de este año, Kirguistán se convirtió en el primer país del mundo en anunciar la resolución completa de todos los casos conocidos de apatridia.
 
Además, desde que se lanzó la Campaña, dos países, Madagascar y Sierra Leona, reformaron sus leyes de nacionalidad para permitir a las madres conferir la ciudadanía a sus hijos en igualdad de condiciones que los padres. Sin embargo, veinticinco países continúan haciendo que sea difícil o imposible para las madres conferir la ciudadanía a sus hijos, una de las principales causas de apatridia a nivel mundial. Como no todas las leyes de nacionalidad contienen salvaguardas para asegurar que ningún niño nazca apátrida, la apatridia también puede transmitirse de generación en generación.
 
Poner fin a todas las formas de discriminación en las leyes de nacionalidad ayudaría a la comunidad internacional a cumplir con el compromiso asumido por todos los Estados al adoptar la Agenda de Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás”.
 
Esta semana, figuras destacadas en el mundo de los medios, los derechos humanos, el asilo y la apatridia se unirán a los representantes de los Estados Miembros en una sesión especial de la reunión del Comité Ejecutivo del ACNUR conocida como el Segmento de Alto Nivel sobre la Apatridia, para evaluar los avances en el punto medio de la Campaña, y comprometerse a tomar más medidas para acabar con la apatridia para 2024.
 
Entre los asistentes, se encuentran la Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, la Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR, Cate Blanchett, la periodista y presentadora de televisión británica Anita Rani, la ex refugiada apátrida Maha Mamo, el Alto Comisionado de la OSCE para las Minorías Nacionales, Lamberto Zannier, y otras personalidades.

       
Read More →
Exemple
Fuente: FASIC Comunicaciones

A un año del anuncio del gobierno de Piñera de su política migratoria, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes y refugiados hicieron una negativa evaluación. En conferencia de prensa el Servicio Jesuita Migrante y la Fundación Probono presentaron “5 propuestas fundamentales” para incorporar en el proyecto de Ley Migratoria actualmente en discusión en el Senado, documento al que adhirió la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) junto a otras 15 instituciones.

“Lo que vemos es que la respuesta no ha sido la que se esperaba. Tres ejemplos: habían 300 mil personas en situación irregular, se inscribieron 155 mil y, al día de hoy, más del 50 por ciento no tiene su visa estampada. Eso quiere decir, que se inscribió menos de lo que se esperaba y; por otro lado, hay personas que por más de un año y casi cerca de un año, todavía no tiene permiso formal para trabajar. Que depende de sus países esos permisos, pero que acá no se ha dado una solución”, ilustró José Tomás Vicuña, Director Nacional del Servicio Jesuita Migrante (SJM).

Junto a esto, criticaron la venta inescrupulosa de números para la atención en Extranjería y; la implementación de la Visa de Oportunidades Laborales, a la que postularon 2 mil personas de las 3 mil postulaciones que se esperaban y, finalmente sólo mil cumplían los requisitos. “Sin duda queremos que el sistema mejore. Y hemos visto que hay esfuerzos. Pero lo que se ha dicho no ha tenido la respuesta que se esperaba”, señaló Vicuña.

Reconocen que el proyecto de Ley de Migración y Extranjería actualmente en discusión en el Senado, representa “avances en la legislación vigente en materia de institucionalidad, consagración legal de ciertos derechos y declaración de principios fundamentales”. Pero para dar pasos sólidos en el reconocimiento y respeto a los derechos de migrantes y refugiados, advirtieron que hay que acelerar la tramitación del Proyecto de Ley de Migración y agregar 5 elementos fundamentales.

“Lamentablemente la ley actual deja muchos procedimientos sin regulación. Como está en el proyecto de ley, por ejemplo, se contempla que no se puede apelar una medida de expulsión (…) Actualmente se están cometiendo ciertas arbitrariedades con las personas que están llegando. Quién califica o cómo se califica si la persona tiene o no la suficiente capacidad económica para mantenerse en Chile…”, cuestionó Carolina Contreras, directora de Fundación Probono.

Mayor claridad y especificar los criterios aplicados en frontera para que las personas cuando vienen tengan mayor seguridad, se hace fundamental, ya que “la certeza jurídica para nosotros es muy importante (…) y al regular se van a evitar arbitrariedades”, agregó Carolina Contreras.

Los 5 aspectos que debe tener la Ley de Migración para responder a estándares internacionales de Derechos Humanos son:

- Incorporar posibilidades cambio de categoría migratoria dentro del país y mecanismos de regularización,

- Establecer el principio de no devolución;

- Asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a seguridad social y beneficios de cargo fiscal;

- Adoptar medidas para la protección e inclusión de trabajadores migrantes y;

- Garantizar el derecho a recurrir ante una medida de expulsión

“Creemos que Chile no sólo tiene que tener una actitud de “permitir”, de aceptar que lleguen, sino que realmente acoger. No que tenemos que aceptarlo porque llegaron a nuestra frontera, sino facilitar de forma igualitaria la entrada de todos, logrando que se norme bien el ingreso evitamos que las personas tengan que recurrir a las entradas ilegales a nuestro país”, observó Claudio González Urbina, secretario ejecutivo de FASIC.

“En estos 5 puntos que nos parecen los clave para mejorar el proyecto. Nuestra intención es mejorar el proyecto desde una mirada de Derechos Humanos. Nosotros creemos que el proyecto sigue siendo un proyecto de extranjería y no un proyecto de migración y, menos, un proyecto basado en el concepto de los Derechos Humanos de los migrantes”, enfatizó Ronald Wilson, del Foro Académico Migratorio de las Mesas temáticas del Senado.

Las organizaciones que han adherido al documento, son las siguientes: América Solidaria, Hogar de Cristo, INCAMI, Servicio Evangélico Migrante, Base Pública, Espacio Público, Fusupo, FASIC, Centro Fernando Vives U. Alberto Hurtado, PRIEM U. Alberto Hurtado, Clínica Jurídica de Migrantes U. Alberto Hurtado, Centro de DD.HH. U. Diego Portales, Observatorio de Desigualdades U. Diego Portales, Centro de Estudios Migratorios USACH y Mesas Temáticas del Senado.

A continuación puede ver/descargar el documento con las propuestas que debe contemplar el proyecto de Ley de Migración:

Read More →