Exemple

SANTIAGO | El pasado 23 de abril, en una ceremonia realizada en el edificio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Vicepresidente Álvaro Elizalde, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Jaime Gajardo Falcón junto a la Subsecretaria de Derechos Humanos Daniela Quintanilla Mateff, destacaron a FASIC por su inagotable trabajo en la defensa de la Memoria y los Derechos Humanos.

La instancia contó además con la participación del Pastor Daniel Godoy, Marta Palma, Pastor Pedro Zavala, en representación del directorio de FASIC, Claudio González Urbina, Premio Nacional de Derechos Humanos 2024 y Secretario Ejecutivo, quien fue acompañado por Verónica Reyna Morales, abogada y jefa del departamento jurídico, Gloria König, y por el equipo de la fundación, quienes instalaron una exposición de los 50 años de FASIC, que incluye piezas de su archivo histórico, – reconocido como patrimonio documental de la humanidad por la UNESCO y como Monumento Histórico Nacional -, que dan cuenta de su trabajo realizado durante la dictadura, brindando apoyo jurídico y humanitario a las familias de las víctimas.


En la oportunidad, las autoridades entregaron un reconocimiento institucional a FASIC por su labor sostenida en la defensa de los derechos humanos durante cinco décadas. El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, indico que “a 51 años del golpe no basta con recordar, hay que asumir el deber de la memoria como una tarea activa que se renueva día a día, cuando algunos relativizan lo ocurrido banalizan el dolor de miles. Las muertes, las torturas, el exilio, todas las violaciones del derecho humano no eran inevitables, eran evitables. Esta debe ser una lección de vida para el futuro, sobre todo para quienes tenemos responsabilidades públicas, cualquiera sea el sector político al que pertenezcamos. No hay contexto que justifique la desaparición forzada, la tortura o el asesinato político”.

   

“El Gobierno de Chile está haciendo un acto de reconocimiento al FASIC, que se creó en un momento oscuro para nuestra historia nacional, un momento en el que se necesitaba entregar cobijo, apoyo y ayuda a las víctimas de la dictadura militar. En ese sentido, esta es documentación y un trabajo que permite ir cumpliendo uno de los objetivos centrales que tiene el Plan Nacional de Búsqueda, que es reconstruir las trayectorias de las personas que fueron detenidas, desaparecidas durante la dictadura militar.”, destacó por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón.

 

En la ceremonia, el Pastor Daniel Godoy, en representación del Directorio de la Fundación, agradeció el reconocimiento y la disposición para la realización de esta exposición, destacando el carácter ecuménico que FASIC ha llevado en sus 50 años, la que desde su creación, el 1 de abril de 1975, brindó apoyo a personas perseguidas por razones políticas durante la dictadura, especialmente a quienes se vieron obligados a salir del país mediante el mecanismo de extrañamiento.

Actualmente, continuamos brindando apoyo a personas migrantes y solicitantes de asilo, manteniendo una labor permanente en defensa de los Derechos Humanos, e invitamos a todas y todos a visitar nuestra casa qué es Sitio de Memoria y Monumento nacional, la que contiene su Archivo declarado Patrimonio documental de la Humanidad por UNESCO.


REVISA NUESTRA GALERÍA DE FOTOS:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FASIC COMUNICACIONES 2025

Read More →
Exemple

Histórica definición legal para nuestro Detenidos Desaparecidos

FUENTE WWW.CAMARA.CL La iniciativa, despachada a segundo trámite por la Sala de la Cámara, también crea un registro electrónico, público y gratuito, denominado “Registro de personas ausentes por desaparición forzada”. Reconocer jurídicamente a las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico militar de Chile. Esa es la finalidad del proyecto (boletín 15338) aprobado hoy por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite. La iniciativa se originó en una moción impulsada por la diputada Lorena Pizarro(PC). Además, la firman María Candelaria Acevedo (PC), Nathalie Castillo (PC), Carmen Hertz (PC), Tomás Hirsch (PAH), Camila Musante (IND), Jaime Naranjo(PS), Emilia Nuyado (PS), Alberto Undurraga (DC) y Ericka Ñanco (FA). Su trámite, en tanto, se realizó en las comisiones de DDHH y de Hacienda. Dicha calificación jurídica “importa el reconocimiento por parte del Estado de Chile de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que hayan actuado con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la ley, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.

Quiénes entrarán en la clasificación

Se reconocerán en la citada clasificación quienes figuren como tales en alguno de los siguientes instrumentos: a) Informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación. b) Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. c) Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. d) Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. e) Otros informes o instrumentos de comisiones u organismos de la misma naturaleza, creados o reconocidos por ley. f) Las sentencias judiciales firmes de los tribunales de justicia, emanadas de procesos penales o de aquellos regulados por la Ley 20.377, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas. g) Las resoluciones que dicte la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Registro de PADF

En apoyo a la calificación, se crea un registro electrónico, público y gratuito, denominado “Registro de personas ausentes por desaparición forzada”. Estará a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación. Su objetivo será dejar constancia y dar cuenta de que tales personas poseen dicha calidad. La propuesta, adicionalmente, regula el contenido, fuentes y conformación del Registro. También norma el contenido de la inscripción donde, por ejemplo, se consignará el nombre de la persona, su nacionalidad, fecha de nacimiento y edad efectiva o aproximada de la persona al momento de la desaparición. Igualmente, se incluirá la fecha en que la persona fue arrestada, detenida, secuestrada o privada de libertad de cualquier otra forma. Asimismo, se precisan los efectos de la incorporación en el Registro y la administración de este instrumento. Por último, se indica que la ley entrará en vigencia desde la publicación del reglamento respectivo (deberá dictase seis meses, contado desde su publicación) y define la vía de financiamiento.
Read More →
Exemple
La importancia de la justicia transicional en los Derechos Humanos y la participación de la Iglesia.


Santiago | El martes 17 de diciembre, se desarrolló el Seminario “Justicia Transicional” en nuestra casa y Sitio de Memoria. El encuentro organizado en conjunto entre FASIC, -Fundación de Ayuda Social de las iglesias cristianas-, y CLAI, -Consejo Latinoamericano de Iglesias-, fue conducido por Gloria König, colaboradora permanente, y moderado por Manuel Jacques, miembro del Directorio de Chile Sustentable, abogado y autor de numerosas publicaciones en temas de Justicia y Medio Ambiente.

El Seminario fue inaugurado por nuestro secretario ejecutivo y Premio nacional de Derechos Humanos 2024 Claudio González Urbina, quien dio la bienvenida y destacó la importancia de este espacio destinado a abordar la justicia transicional, siendo parte fundamental del camino de búsqueda de la verdad y justicia en casos de violación y vulneración de Derechos Humanos, sobre todo en nuestra historia reciente, durante la dictadura y luego desde el primer gobierno en democracia.

La primera mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional en Chile”, estuvo compuesta por Verónica Reyna, abogada e integrante de FASIC, quien desempeñó la tramitación de importantes causas para la defensa de presos políticos y víctimas de la dictadura, y que dio los aspectos técnicos del concepto de justicia transicional, haciendo una reflexión de cómo se han aplicado en los casos de nuestro país; luego, vino la exposición de Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos quien contó su visión respecto de cómo la justicia se ha comportado ante la investigación y juicio de casos qué involucran a víctimas de la dictadura asesinadas por el régimen; y por último, Joaquín Perera, abogado parte del programa de Derechos humanos del Ministerio de Justicia y DD.HH., expuso las formas y mecanismos como el Estado ha afrontado la Justicia ante estos casos.Verónica Reyna, Abogada FASIC.

Luego, la segunda mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional Internacional”, tuvo la participación de Alberto Espinoza, abogado de Derechos Humanos y colaborador de FASIC, el que repasó los aspectos técnicos y de jurisprudencia internacional al respecto. Luego, Lena Salamanca, abogada y vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien contó la experiencia judicial como víctimas, ante los casos de desaparición forzada en Chile y el mundo; finalizando con la exposición de Karinna Fernandez, destacada abogada, que contó su experiencia dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, en donde ha defendido diversas causas de víctimas de la dictadura.

La tercera mesa y final, llamada “Taller sobre Movimiento ecuménico y Derechos Humanos”, abordó la temática de la defensa de Derechos Humanos desde el ecumenismo y el encuentro de las diferentes iglesias qué finalmente se unen desde la idea de ayudar al prójimo. En este espacio participó Rodrigo Polanco, presbítero diocesano y doctor en teología, quien contó sobre los procesos de participación de las iglesias, desde el Concilio Vaticano II, y su trabajo y participación en América Latina; por otra parte, compartió el panel Marta Palma, Doctora en Teología, ex directora regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Iglesias, quien detalló desde su experiencia el trabajo de ayuda y apoyo a quienes lo necesitaron, en el contexto de las dictaduras qué hubo por largos periodos en el continente; la mesa fue cerrada por la mirada desde la iglesia por el Pastor, Doctor en Filosofía, presidente de SEPADE y vicepresidente de FASIC, Juan Sepúlveda, quien destacó el ecumenismo como un gran acto de unión de las iglesias en un solo mensaje que reúne la defensa de los Derechos Humanos y la palabra de Dios.

Texto y Fotografía: Andrés Huerta| FASIC.

Te invitamos a revisar el programa completo en nuestro canal de youtube en los siguientes  links:

MESA 1: https://www.youtube.com/watch?v=YTgp1qUD6-k

MESA 2: https://www.youtube.com/watch?v=3xTWUL08ynI

MESA 3: https://www.youtube.com/watch?v=BdAYCq8VyoA


GALERÍA DE IMÁGENES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →
Exemple
Hoy, en el Día Internacional del Migrante, reconocemos la valentía y resiliencia de las personas que, con esperanza y determinación, buscan un nuevo hogar y una vida mejor. Queremos expresar nuestra profunda gratitud y admiración por su esfuerzo constante. ¡Gracias por enriquecer nuestras comunidades con su diversidad y cultura!
Sin embargo, es esencial recordar que la migración no debe ser criminalizada ni utilizada como herramienta de manipulación política. Las personas migrantes no son cifras ni estadísticas, son seres humanos con derechos que deben ser respetados. La migración es un fenómeno historico, natural y necesario, y debe ser abordado con dignidad y respeto, lejos de la estigmatización y el uso político que, en ocasiones, se observa en el discurso público.
Hoy y siempre, defendemos los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas, trabajamos por sistemas de migración más seguros, humanos e inclusivos.  
Read More →
Exemple

Santiago | El pasado martes 10 de diciembre, se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, el cual, celebra a nivel mundial uno de los compromisos más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, consagrando los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano.

 

Para FASIC, la defensa de los Derechos Humanos es un acto fundamental, es por ello que, por casi 50 años, nuestra fundación ha apoyado a todas y todos quienes han visto vulnerados sus Derechos Humanos, ayer en dictadura, y hasta los días de hoy, en materia de migración y refugio, con asistencia jurídica y apoyo psicológico, entre otros, siendo estos los compromisos que nos mantiene vigentes.


Día de los Derechos Humanos con Niños y Niñas

Este año, conmemoramos este importante día para el mundo en la Escuela Territorio Antártico, en la comuna de San Miguel, en donde la actividad comprendió la instalación de la exposición “Resistencias en dictadura”, la que muestra la historia de nuestra fundación, y que fue acogida y visitada por la comunidad escolar.             

Conducido por Gloria König, el acto comenzó con el saludo y la bienvenida del Director de la escuela, Tomás Huerta, quien indicó que actividades como esta representan el espíritu de una sociedad que se debe basar siempre en el respeto entre todos sus actores, y sobre todo que estos valores se deben entregar en la educación de niñas y niños. Luego, alumnas y alumnos de todos los cursos, junto a la profesora Francisca de la Cuadra, coordinadora de formación ciudadana, quienes compartieron con mucho entusiasmo los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También se contó con la presencia de nuestro Secretario Ejecutivo, y Premio Nacional de Derechos Humanos 2024, Claudio González Urbina, quien con mucha emoción saludó la actividad, en especial por el mensaje de unidad y respeto que las niñas y niños deben aprender, y celebró la iniciativa de enseñar los Derechos Humanos considerando que los niños son la generación del mañana, en donde se deposita la esperanza de una sociedad mejor.

Para cerrar la actividad, se presentó el grupo de música latinoamericana Imaginación, los cuales entregaron un repertorio de música que hizo bailar y cantar a los alumnos de la escuela, quienes participaron de la actividad con mucho entusiasmo.


Revisa las imágenes de esta actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →