No te pierdas a nuestra gran invitada, te esperamos el miércoles 19, en nuestro canal de YouTube a las 19:00 hrs.
LINK: https://www.youtube.com/results?search_query=fasic

Home / Category :
El próximo miércoles 12 de marzo, transmitiremos un nuevo capítulo de nuestro ciclo de conversatorios de Sitio de Memoria FASIC llamado "Derechos Humanos, Cultura y Patrimonio", en donde conversaremos con Patricia Huenuqueo, Coordinadora Tecnico Normativa del Archivo Nacional, quien nos contará desde su experiencia profesional y su compromiso en Derechos Humanos como se relaciona el trabajo archivístico con la Memoria, desde la mirada de la Cultura y el Patrimonio.
Youtube: https://www.youtube.com/@FASICDDHH/streams
Facebook: https://www.facebook.com/share/156fr2H8WB/?mibextid=wwXIfr
Con las palabras de la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo; la directora del Goethe-Institut, Verena Lehmkuhl; el consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia y director del Instituto Francés de Chile, Patrick Flot; y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, se dio por iniciado esta mañana el seminario internacional “Pensar el negacionismo y los crímenes de odio desde la perspectiva de la memoria y el patrimonio cultural”. Organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este encuentro busca proveer de un espacio de intercambio de ideas, experiencias artísticas, territoriales y comunitarias, destinadas a pensar y analizar el fenómeno del negacionismo desde la perspectiva del patrimonio y los procesos culturales vinculados a la memoria.
Esta jornada inaugural inició con el saludo de la directora nacional Serpat, Nélida Pozo, quien destacó el relevante diálogo público que se generará producto de este encuentro. “Nos preguntaremos ¿qué lugar ocupa la memoria al interior de la producción de comunidad? ¿por qué es un derecho cultural? Y, todavía: ¿por qué el negacionismo debe ser abordado desde la gestión pública y la sociedad civil desde un enfoque intersectorial e interinstitucional? Estamos seguros de que este espacio y la riqueza de los intercambios, será un aporte para el fortalecimiento de la política pública en memoria y patrimonio y, por añadidura, del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país”, afirmó.
Asimismo, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez señaló que “este seminario nos presenta un desafío relevante desde el sector patrimonial, que es trabajar el negacionismo desde la perspectiva de la memoria. Sin duda alguna, este seminario nos pone muchísimas preguntas interesantísimas que podamos abordar de manera internacional. Podemos recoger mucha experiencia internacional relativa a cómo trabajar de memoria y, sobre todo, cómo fortalecer la política pública y nuestras legislaciones vigentes relativas a un enfoque de derechos humanos y no repetición”.
En la ocasión también se ofreció un reconocimiento a Verónica Reyna y Claudio González, abogada y secretario ejecutivo, respectivamente, de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), por la promoción y defensa de los Derechos Humanos que ofrece la fundación en los ámbitos legal, social y de salud mental. Se les obsequió una arpillera de la artista nacional Aurora Ortiz. (Fuente: www.patrimoniocultural.cl)
Este miércoles 29 de noviembre no te pierdas el nuevo conversatorio en vivo de FASIC: “Realidad de los DDHH en América Latina”. 50 aniversario del Golpe en Chile, y Uruguay 40 aniversario recuperación democracia Argentina.
En esta oportunidad nos acompañarán:
𝑴𝒂𝒓𝒕𝒂 𝑪𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂, Licenciada en Educación y Fonoaudiología, Especialista en Educación en DDHH y en Inclusión Educativa. Directora del Sitio de Memoria Casa José Domingo Cañas.
𝑬𝒍𝒃𝒊𝒐 𝑭𝒆𝒓𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐, Arquitecto. Director del Centro Cultural Museo de la Memoria (MUME) dependiente de la División de la Cultura de la IMM, Intendencia Municipal de Montevideo.
No te quedes afuera y participa enviando tus preguntas durante la transmisión.
Este Live que se transmitirá por YouTube, Twitter y Facebook de FASIC a las 19:00 horas (Chile).
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC-s-xmhJTkorlleq69XJ6Qw
Facebook: https://www.facebook.com/FASIC.DDHH
Twitter: https://twitter.com/FASICDDHH
El anterior 7 de septiembre, la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicación (FEGOC) de la Universidad Central de Chile, organizaron un conversatorio en el Auditorio Carlos Blin, donde se reflexionó sobre los factores históricos y políticos que llevaron al 11 de septiembre de 1973.
El diálogo contó con la participación de la Abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Verónica Reyna, el Académico de la Universidad Central, Edgardo Riveros y Jorge Olguín, Investigador de la Red Internacional de Estudios sobre Estados de Excepción y Terrorismo de Estado (Redredet), quienes abordaron desde diferentes perspectivas lo que sucedió antes, durante y después del Golpe de Estado en el país.
En la mesa se plantearon los argumentos de la memoria histórica y la necesidad de entender las causas para enmarcar la democracia como un tema crucial a la hora de prevenir que algo similar vuelva a suceder.
Verónica Reyna, frente a estudiantes de las carreras de ciencias políticas y derecho, recalcó la importancia que tiene el rol del poder judicial en cada nación. “El golpe fue una acción de fuerza premeditada”, afirmó.
“Quisieron hacer una clase de limpieza social y eso se observó desde el primer momento”, señaló Reyna respecto a la intervención militar de 1973.
El Doctor en Historia, Jorge Olguín, se pronunció sobre el ambiente generado por la conmemoración del 11 de septiembre, cercano a la celebración de las fiestas patrias y lo describió como “extraño”, pues hizo hincapié en que “un nombre ideal es decir que fue un golpe civil-militar, teniendo en cuenta que parte de la población actuó como informante”.
En ese sentido, el ex diputado y ex subsecretario Relaciones Exteriores y de las secretarías generales de Gobierno y de la Presidencia, Edgardo Riveros, expresó que ese hecho histórico fue un antes y un después, y “trajo una gran fractura de la cual aún no nos recuperamos”.
Como un consejo al público estudiantil, el Profesor Riveros aseguró que en la política “hay que dialogar hasta obtener resultados, hay que vencer la desconfianza”.
En la instancia los estudiantes se vieron interesados en instruirse en materia de derechos humanos, por la vasta experiencia de los exponentes, especialmente de los que vivieron en carne propia un contexto social tan relevante para la historia de Chile y el mundo.
Difundimos el conversatorio organizado por la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile: "Golpe de Estado de 1973: Una Visión Histórica y Política" donde Verónica Reyna, Abogada de FASIC, tendrá el honor de exponer en materia de Derechos Humanos.
El evento tendrá lugar en el Auditorio 1, Campus Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278, Santiago. El próximo 7 de septiembre, a las 9:30 horas.
FASIC tuvo el honor de recibir la visita del Sr. Patrick Tarán, Presidente de Global Migration Policy Associates-Suiza, quien mostró interés en entablar conversaciones y proyecciones en temas relacionados con refugio y migración.
Por lo cual, se convocaron asambleas en la Casa Central de la Fundación de Ayuda de Social de las Iglesias Cristianas, con organizaciones basadas en la fe y de la red de apoyo al migrante, tales como Pastoral Migrante IELCH, Organización Migrantas, Red de Periodistas Migrantes, Mesa Nacional Migrante, Proyecto Amar Migrar y Pastoral Migrante IMECH.
Patrick Tarán es reconocido por su vasto conocimiento y experiencia en políticas migratorias a nivel mundial, en especial en el terreno de los derechos humanos sobre la protección de personas refugiadas.
En la oportunidad, Tarán compartió a los presentes su punto de vista en cuanto a los desafíos existentes de la política en Chile en torno a la migración, en particular haciendo énfasis en el acceso a servicios públicos, inserción laboral y derechos, al igual que, se mencionó la situación de admisión de niños, niñas y adolescentes en los centros educativos.
Este encuentro promovió un intercambio mutuo de ideas para futuras acciones sociales. La colaboración entre las instituciones sin duda contribuirá al desarrollo de soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales en materia de refugio y migración.
Agradecemos sinceramente a Patrick Tarán y a las organizaciones invitadas, por su tiempo dedicado a esta reunión fructífera.
Seguiremos trabajando hacia un futuro más justo e inclusivo para todas las personas que se encuentran en situación vulnerable debido al desplazamiento forzoso.
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas