Exemple
logo   El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova es una organización social con una trayectoria de 20 años en la defensa de las personas migrantes y refugiadas desde la frontera sur de México. Desde el año 2000, asumió acciones de monitoreo del centro de detención migratoria que el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene instalado en la ciudad de Tapachula, Chiapas, denominado oficialmente por “Estación Migratoria Siglo XXI”, en el que el CDH Fray Matías lleva atendiendo unas 500 personas anualmente, tanto para la documentación de las violaciones a derechos humanos que sufren como para ejercer su defensa con un enfoque integral psicojurídico, especialmente en lo referido a personas solicitantes de asilo, niñas, niños y adolescentes no acompañados, población LGBTTTI, personas con posibilidades de acceso a la regularización migratoria, o víctimas de delitos graves; personas mayoritariamente originarias de Centroamérica en situación extremadamente vulnerable. Como cada año, para mantener su labor de monitoreo y defensa, el pasado 24 de septiembre, el CDH Fray Matías procedió a renovar ante el INM la autorización de acceso al centro de detención migratoria de Tapachula. Como respuesta a la solicitud de renovación, la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM ha ido interponiendo una serie de requerimientos que se han convertido en un muro burocrático, que impide al personal del CDH Fray Matías acceder al centro desde el pasado 5 de octubre, perdiendo el contacto con las personas detenidas que estaban defendiendo. Esta no es la primera vez que el INM dificulta la acción de defensa del CDH Fray Matías en el centro de detención de Tapachula, los obstáculos para el acceso tienen sus antecedentes desde los años 2008, 2009 y 2014. Frenar está labor de defensa en contexto de detención, como en las anteriores ocasiones, tiene graves consecuencias, en primer lugar, se está impidiendo a las personas migrantes y solicitantes de asilo que están privadas de libertad en el centro de detención migratoria de Tapachula su derecho a ser informadas de su situación, disponer de asesoramiento y defensa legal efectiva, contar con atención psicosocial y mantener contacto con el exterior del centro. Se incrementa también la opacidad y falta de transparencia respecto a las actividades que realiza el INM en el centro y se obstaculiza la acción de las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos. Con esta acción entendemos que se está intentando desactivar el efecto preventivo frente a las violaciones de derechos humanos que se cometen al interior de los centros de detención para personas migrantes, al tiempo que se fomenta el régimen de impunidad. Ante la situación generada por el INM, y tras varios intentos de diálogo para reconducir los hechos y hacer frente a los obstáculos burocráticos, el CDH Fray Matías ha procedido a cursar una nueva solicitud de ingreso a la llamada Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula. En este sentido y dadas las circunstancias, el CDH Fray Matías, las organizaciones y personas firmantes exigimos:  Que la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM proceda a instruir esta solicitud con la mayor urgencia, y normalice la situación del CDH Fray Matías respecto al centro de detención migratoria de Tapachula, para que puedan continuar con su labor de monitoreo del centro y defensa de los derechos humanos de las personas en privación de libertad.  Que tanto el INM como la Secretaría de Gobernación de quien depende, apliquen las medidas necesarias para fomentar y garantizar el acceso a los centros de detención migratoria de las organizaciones sociales de defensa de las personas migrantes y refugiadas, para que estas personas puedan acceder a una defensa efectiva.  Que tanto la SEGOB como el Poder Legislativo inicien un proceso de reformas legislativas y normativas que garanticen un funcionamiento transparente de los centros detención migratoria –mientras éstos lamentablemente sigan existiendo–, y reconozcan el derecho efectivo de las OSC a ingresar en ellos, así como el derecho de las personas detenidas a mantener permanente contacto con el exterior. Dirigido a:   Instituto Nacional de Migración – INM Comisionado Director General de Control y Verificación Migratoria Delegación Federal del Estado de Chiapas Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración – CCINM Presidenta Secretaría de Gobernación – SEGOB Secretario de Gobernación Subsecretaría de Derechos Humanos Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos Unidad de Política Migratoria Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados – COMAR Dirección de Atención y Vinculación Institucional Senado de la República Comisión de Derechos Humanos Comisión de Asuntos Migratorios Suprema Corte de la Justicia de la Nación – SCJN Ministro Presidente Comisión Nacional de Derechos Humanos – CNDH Presidente Quinta Visitaduría General Tercera Visitaduría General Oficina de Tapachula Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura – MNP Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR Representante del ACNUR en México Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México Comité Contra la Tortura – CAT Subcomité para la Prevención de la Tortura – SPT Comité sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias – CMW Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria Relator Especial sobre la Tortura Relator Especial sobre los Derechos de las Personas Migrantes Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH Relator sobre los Derechos de las Personas Migrantes Consulado General de El Salvador en Tapachula Consulado General de Guatemala en Tapachula Consulado General de Honduras en Tapachula Consulado General de Nicaragua en Tapachula Consulado General de Ecuador en Tapachula
Read More →
Exemple
Declaración: Ante rechazo a la instalación de placa informativa que señala la calidad de Monumento Nacional donde se violaron los DD.HH. en Colonia Dignidad Ante el rechazo a la instalación de una placa informativa que señala la calidad de Monumento Nacional donde se violaron los Derechos Humanos en Colonia Dignidad, declaramos que:  
  1. La Inmobiliaria Bamberg Limitada, es una de las sociedades por medio de las cuales subsiste la Colonia Dignidad, constituida por diversos colonos y dirigida por Hans Schriber y Mark Blank, hijos de jerarcas que estuvieron junto a Paul Schäefer. Ésta rechazó la instalación de una placa informativa, dictamen del Consejo de Monumentos Nacional, en el pórtico de acceso al conjunto de inmuebles y sitios de la hoy llamada Villa Baviera, solicitud elevada el 19 de julio 2017 por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
 
  1. Como Asociación y miembros de la Red de Sitios de Memoria de Chile, de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria y de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, estamos demandando el derecho mínimo de la sociedad a conocer lo ocurrido en Colonia Dignidad, lugar donde se asesinó, se torturó y se hizo desaparecer a opositores a la dictadura cívico-militar. Una placa informativa tiene la finalidad de advertir la protección legal a la que está sometido este espacio, en su condición de lugar de memoria y prevenir el desconocimiento de los crímenes allí perpetrados.
 
  1. La experiencia internacional y nacional como el caso de Villa Grimaldi, nos enseña que ante las dificultades de acceso a los ex recintos de detención que se encuentran en manos de privados, ha sido la expropiación por parte del Estado, lo que ha permitido que esos espacios se constituyan en bienes públicos que preserven la Memoria. En el caso de Colonia Dignidad, según lo revelan sentencias de nuestros tribunales confirmadas por la Corte Suprema, por medio de una asociación ilícita de la DINA con los jerarcas alemanes de Colonia Dignidad, se cometieron crímenes contra la humanidad que aún no se han esclarecido, y si la expropiación es el camino que tendremos que recorrer, no tenemos duda alguna que la sociedad civil organizada luchará incansablemente por ello hasta conseguir toda la verdad y toda la justicia.
 
  1. En su carta de respuesta, los nuevos jerarcas señalan que toda intervención que se pretenda realizar sea dentro de un contexto elaborado por instancias comprometidas y que no los estigmatice. Sin embargo, es el peso de la historia lo que estigmatiza a quienes se niegan a comprender que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y la sociedad chilena en su conjunto, son quienes reclaman y necesitan toda la verdad y toda la justicia. Son los estándares éticos democráticos los que pesan sobre quienes encubren a los victimarios o mantienen el silencio, impidiendo conocer el destino de las personas detenidas en Colonia Dignidad, como recientemente ha ocurrido con la muerte del jerarca Kurt Schnellenkamp en el mismo hospital de Colonia Dignidad, llevándose con él información sobre los crímenes de lesa humanidad.
 
  1. En dicha misiva, los empresarios de la ex Colonia Dignidad solicitan que sea la “Comisión Bilateral” la que establezca “criterios consensuados” para realizar cualquier intervención y así “sanar las heridas del pasado”. En definitiva, los jerarcas pretenden que las acciones de las organizaciones chilenas en la búsqueda de verdad, justicia y memoria sean autorizadas por el estado alemán, y de esta manera anular el derecho que nos asiste de buscar la verdad y exigir la justicia para nuestras compañeras y compañeros detenidos, torturados y hechos desaparecer en Colonia Dignidad.
LA SOCIEDAD Y LAS VÍCTIMAS DEMANDAN TODA LA VERDAD Y TODA LA JUSTICIA   COLONIA DIGNIDAD NO DEBE TENER UN TRATO DIFERENTE A LOS OTROS SITIOS DE MEMORIA EN CHILE RECLAMAMOS AL ESTADO CHILENO QUE ASUMA SU OBLIGACION DE PROTEGER EL DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A CONSTRUIR SU MEMORIA Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad Santiago de Chile, 29 noviembre de 2017  
Read More →
Exemple
  La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) presentó el sábado 21 de octubre un diagnóstico de la situación que enfrentan los lugares de memoria en la región durante la primera opinión consultiva de la Unidad de Memoria, Verdad y Justicia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realizó en Montevideo.
 En tanto organización referente en el campo de sitios de memoria, con más de 40 instituciones miembro en doce países de la región, y parte de una Coalición con más de 200 organizaciones en el mundo-, la RESLAC proporcionó información sobreavances y regresiones en relación con las políticas e iniciativas de memoria, haciendo hincapié en la necesidad de que los Estados establezcan marcos normativos y políticas públicas en esta materia, y garanticen la participación de la sociedad en su conjunto, especialmente de las víctimas, familiares y sobrevivientes.
l informe de la RESLAC fue presentado ante los 130 asistentes que participaron de la consulta pública, y sirvió de base para el subgrupo de Políticas de Memoria a la hora de describir los avances, peligros y desafíos que enfrenta la región en esta materia. También fue tenido en cuenta en la propuesta de cinco ejes prioritarios para la agenda de la Unidaden esta materia: 1) Desarrollar y fortalecer el deber de memoria de los Estados, y la implementación de políticas públicas de memoria ajustadas a los principios del derecho internacional de derechos humanos, garantizando la participación de la sociedad en su conjunto, especialmente las víctimas, familiares y sobrevivientes. 2) Instar a los Estados a garantizar el financiamiento y la provisión de los medios necesarios para llevar adelante las políticas de memoria y realizar un monitoreo del cumplimiento de estas obligaciones, promoviendo la cooperación horizontal entre países y organizaciones de la sociedad civil en el diseño e implementación de políticas de memoria. 3) Definir directrices y protocolos para la preservación, uso y sostenibilidad de los sitios de memoria; impulsar legislaciones nacionales sobre sitios; adecuar y adoptar los Principios Fundamentales sobre Sitios de Memoria del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur para los países miembros de la OEA. Incorporar dentro de los protocolos de uso la prohibición de usos represivos de los sitios que fueron ex centros de detención, tortura y exterminio. 4) Promover modalidades de gestión de los sitios de memoria que garanticen la autonomía y la participación de las víctimas y sobrevivientes y otros sectores de la sociedad civil movilizados en torno de la defensa de los derechos humanos, y generar directrices que delimiten el deber de memoria de los Estados, de tal modo que sus acciones en esta materia no puedan ser contradictorias con la construcción de una verdad colectiva y con el sentido de reparación que necesitan las víctimas, sus organizaciones y la sociedad en general. 5) Diseñar un estrategia integral de abordaje del tema de la educación en derechos humanos que permita generar el conocimiento sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado y el presente, y el papel fundamental de los modelos represivos en la reestructuración económica, social y política de las sociedades, en conjunto con las nuevas generaciones. La Unidad – a cargo del comisionado Paulo Vannuchi – sistematizará la información recolectada durante la consulta del sábado 21 de octubre, y deberá diseñar la agenda de la oficina teniendo en cuenta las prioridades planteadas por los distintos actores de la sociedad civil convocados. Asistieron a la reunión en Montevideo en representación de la RESLAC: Oswaldo dos Santos Jr y Maurice Politi (Núcleo da Preservação da Memoria Política, Brasil); Elbio Ferrario (Centro Cultural Museo de la Memoria -MUME-, Uruguay); Germán Vargas (Paz y Esperanza, Perú); Margarita Romero y Miguel Ángel Rebolledo (Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, Chile); Alberto Rodríguez (Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Chile); María José Sienra (Fundación Zelmar Michelini, Uruguay); Verónica Torras (Memoria Abierta, Argentina); y Antonia Yañez (Asociación Amigos del MUME, Uruguay).   El documento está disponible para su descarga clickeando aquí: Documento RESLAC ante Unidad MVJ CIDH Publicación extraída de http://sitiosdememoria.org/es/presentacion-de-la-reslac-en-consulta-de-la-cidh/  
Read More →
Exemple
Fue párroco de la emblemática iglesia La Matriz, en Valparaíso, durante casi 15 años y su figura es adorada dentro de la comunidad porteña. Durante la Dictadura Cívico Militar se destacó prestando ayuda a todo aquel que la necesitaba. En  septiembre de 1973 se abre el Comité de Cooperación de Valparaíso, allí el religioso estaba encargado de los presos y perseguidos del mundo del trabajo y uno de sus objetivos era entregarles herramientas para desarrollarse en distintos oficios una vez concretada su liberación.   Una vez que Pinochet Cierra el Comité el padre Pepo puso sus manos a disposición de la Fundación de Acción Social de las Iglesias Cristianas FASIC, uno de los pocos espacios habilitados para los derechos humanos en la zona, esta oficina abre sus puertas en la V Región en 1977, donde continuo ayudando a los perseguidos por la Dictadura, además apoyó a los profesionales quienes en muchas ocasiones sufrieron el apremio de las fuerzas policiales.   En 1991 cuando llega la democracia fue nombrado párroco de La Matriz, la histórica iglesia de Valparaíso. El padre Pepo levanto un comedor para los más pobres donde podían almorzar, ducharse y lavar su ropa. Es un espacio de apoyo, cobijo y reunión, diariamente llegan más de cien personas en situación de calle, a quienes se les ofrece un plato de comida, ropa y un lugar de esparcimiento. Los días domingos se pone a disposición un servicio médico y de enfermería, además de corte de pelo. Pepo es uno de los grandes artífices de la actual cara del Comedor, y el barrio se lo agradece.   http://radio.uchile.cl/2017/10/04/cura-pepo-la-historia-de-un-sacerdote-en-lucha/   F  
Read More →
Exemple
L@s invitamos este viernes 06 de octubre, a la conferencia "Archivos y Derechos Humanos" dictada por Eva Muzzopappa Doctora en Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires. En la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristinas FASIC a las 18:30 hrs.
Read More →
Exemple

Llamado a voluntarios y voluntarias

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC abre su tercer  ciclo de voluntarios y voluntarias, para trabajar en el Archivo y Centro de Documentación   Este voluntariado consiste en:
  • Participar en un proceso de inducción y formación continua durante todo el período de duración del voluntariado.
  • Capacitarse en técnicas de conservación preventiva.
  • Realizar tareas de conservación preventiva, registro, revisión y descripción de las series documentales en software de archivos ICA-ATOM de acuerdo a las normas; y descripción de documentos en la Biblioteca Digital.
  • Participar y apoyar las actividades propias de FASIC, tales como conmemoraciones, conversatorios, talleres, charlas en colegios y otros.
Este tiene una duración de tres meses, con una jornada laboral de 5 horas semanales.   Para postular se requiere:
  • Compromiso con el trabajo en Derechos Humanos
  • Enviar currículum vitae archivo@fasic.org
  • Responsabilidad con la jornada laboral
  • Cierre de postulaciones viernes 29 de septiembre
 
Read More →
Exemple

A propósito del Tedeum Evangélico

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC, a través de la declaración pública de la Iglesia Metodista de Chile, rechaza las manifestaciones de las cuales fue objeto la Presidenta de la República Michelle Bachelet en el marco del Tedeum Evangélico, no compartiendo las expresiones injuriosas ni los fanatismos religiosos.
Read More →
Exemple
A Santiago Maldonado de 28 años se le vio por última vez, cuando gendarmería lo llevo detenido en medio de una protesta del pueblo Mapuche de la comunidad Lof Cushamen en la provincia de Chubut en la Patagonia de Argentina, hoy cumple más de un mes desparecido. La policía llego al lugar con fuertes medidas represivas, para desalojar la ruta 40. Varios testigos señalan que Santiago salió corriendo para el río, siguiendo a los integrantes de la comunidad mapuche, pero no llegó a cruzarlo, los presentes vieron que la gendarmería ingresaba en el lugar y después cargaba a una persona en una camioneta. Desde ese momento no volvieron a ver a Santiago. Este hecho constituye una “desaparición forzada de personas” como las miles que se realizaron durante las dictaduras latinoamericanas. En Argentina como en distintas partes del mundo se preguntan ¿Dónde está Santiago Maldonado? responsabilizándose al Gobierno de Mauricio Macri de su desaparición. Se han desplegado campañas internacionales, a través de las redes sociales, como manifestaciones en las calles donde se exige respuesta. El pasado viernes 01 de septiembre se realizó una masiva marcha, que tuvo como eje central la histórica Plaza de Mayo, la tónica general fueron las acusaciones contra la Gendarmería, en tanto la policía de fronteras reprimió con balas de plomo y goma a los manifestantes. Diferentes organizaciones de Derechos Humanos en Argentina como en otras localidades se han plegados a la consigna ¿Dónde está Santiago Maldonado? Desde FASIC queremos adherir y solidarizar con la familia de Santiago, como con todas las organizaciones hermanas que exigen respuesta del gobierno, frente a este caso de “desaparición forzada de personas” en democracia. donde-esta-santiago-maldonado-438x292    
Read More →
Exemple
Desde la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristinas, FASIC, felicitamos a Elizabeth Lira, Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, quien fue reconocida este lunes con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017. Queremos reconocer su destacado trabajo en el ámbito de los Derechos Humanos y la memoria. Elizabeth fue una de las profesionales que integró en sus primeros años el  Programa Médico Psiquiátrico,  creado en 1977,  con el propósito de acoger y asistir a cientos de víctimas de la represión política ejercida por la dictadura  militar a sus opositores. Su trabajo fue esencial para la Fundación, gracias a él es que hoy contamos con distintas publicaciones que fueron  parte de su quehacer durante esos años y, que hoy, son fundamentales para conocer y reflexionar sobre la historia de nuestro pasado reciente. La foto que acompaña esta nota corresponde al Primer Encuentro de Salud Mental organizado por FASIC  en Punta de Tralca en 1980. En él participaron los trabajadores del Programa Médico Psiquiátrico de FASIC, de CODEPU, de la Vicaria de la Solidaridad, como también profesionales de la salud mental de Brasil, Francia, Estados Unidos y otras personas comprometidas con los Derechos Humanos. De este encuentro se editó la primera versión del libro “Lecturas de psicología y política. Crisis política y daño psicológico” que se reeditó en enero de este año por la Universidad Alberto Hurtado. Reiteramos nuestras felicitaciones y reconocimiento por su aporte en el ámbito de los Derechos Humanos. Santiago, 30 de agosto.
Read More →
Exemple
El sábado 26 de agosto en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC, se realizó una clase de Archivo para el Diplomado “Violencia Política, Memoria y Producción Cultural en América Latina” impartido por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, a cargo de la historiadora María Graciela Acuña, encargada del Archivo y Centro de Documentación. Dentro de la clase se efectuó una visita guiada, en la cual se abordaron temáticas en torno a la archivística, la memoria, historia reciente y la importancia de los archivos de Derechos Humanos en torno a la verdad y la justicia. Fue una instancia reflexiva donde cada participante pudo acceder a las diferentes series documentales que posee el Archivo de FASIC.
Read More →