Exemple
La importancia de la justicia transicional en los Derechos Humanos y la participación de la Iglesia.


Santiago | El martes 17 de diciembre, se desarrolló el Seminario “Justicia Transicional” en nuestra casa y Sitio de Memoria. El encuentro organizado en conjunto entre FASIC, -Fundación de Ayuda Social de las iglesias cristianas-, y CLAI, -Consejo Latinoamericano de Iglesias-, fue conducido por Gloria König, colaboradora permanente, y moderado por Manuel Jacques, miembro del Directorio de Chile Sustentable, abogado y autor de numerosas publicaciones en temas de Justicia y Medio Ambiente.

El Seminario fue inaugurado por nuestro secretario ejecutivo y Premio nacional de Derechos Humanos 2024 Claudio González Urbina, quien dio la bienvenida y destacó la importancia de este espacio destinado a abordar la justicia transicional, siendo parte fundamental del camino de búsqueda de la verdad y justicia en casos de violación y vulneración de Derechos Humanos, sobre todo en nuestra historia reciente, durante la dictadura y luego desde el primer gobierno en democracia.

La primera mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional en Chile”, estuvo compuesta por Verónica Reyna, abogada e integrante de FASIC, quien desempeñó la tramitación de importantes causas para la defensa de presos políticos y víctimas de la dictadura, y que dio los aspectos técnicos del concepto de justicia transicional, haciendo una reflexión de cómo se han aplicado en los casos de nuestro país; luego, vino la exposición de Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos quien contó su visión respecto de cómo la justicia se ha comportado ante la investigación y juicio de casos qué involucran a víctimas de la dictadura asesinadas por el régimen; y por último, Joaquín Perera, abogado parte del programa de Derechos humanos del Ministerio de Justicia y DD.HH., expuso las formas y mecanismos como el Estado ha afrontado la Justicia ante estos casos.Verónica Reyna, Abogada FASIC.

Luego, la segunda mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional Internacional”, tuvo la participación de Alberto Espinoza, abogado de Derechos Humanos y colaborador de FASIC, el que repasó los aspectos técnicos y de jurisprudencia internacional al respecto. Luego, Lena Salamanca, abogada y vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien contó la experiencia judicial como víctimas, ante los casos de desaparición forzada en Chile y el mundo; finalizando con la exposición de Karinna Fernandez, destacada abogada, que contó su experiencia dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, en donde ha defendido diversas causas de víctimas de la dictadura.

La tercera mesa y final, llamada “Taller sobre Movimiento ecuménico y Derechos Humanos”, abordó la temática de la defensa de Derechos Humanos desde el ecumenismo y el encuentro de las diferentes iglesias qué finalmente se unen desde la idea de ayudar al prójimo. En este espacio participó Rodrigo Polanco, presbítero diocesano y doctor en teología, quien contó sobre los procesos de participación de las iglesias, desde el Concilio Vaticano II, y su trabajo y participación en América Latina; por otra parte, compartió el panel Marta Palma, Doctora en Teología, ex directora regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Iglesias, quien detalló desde su experiencia el trabajo de ayuda y apoyo a quienes lo necesitaron, en el contexto de las dictaduras qué hubo por largos periodos en el continente; la mesa fue cerrada por la mirada desde la iglesia por el Pastor, Doctor en Filosofía, presidente de SEPADE y vicepresidente de FASIC, Juan Sepúlveda, quien destacó el ecumenismo como un gran acto de unión de las iglesias en un solo mensaje que reúne la defensa de los Derechos Humanos y la palabra de Dios.

Texto y Fotografía: Andrés Huerta| FASIC.

Te invitamos a revisar el programa completo en nuestro canal de youtube en los siguientes  links:

MESA 1: https://www.youtube.com/watch?v=YTgp1qUD6-k

MESA 2: https://www.youtube.com/watch?v=3xTWUL08ynI

MESA 3: https://www.youtube.com/watch?v=BdAYCq8VyoA


GALERÍA DE IMÁGENES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →
Exemple

Santiago | El próximo martes 17 de diciembre, en nuestra casa de calle Manuel Rodríguez 33, realizaremos el seminario "Justicia Transicional", el que abordará en profundidad la historia de los procesos que han buscado justicia para los Presos Políticos y víctimas de violaciones de Derechos Humanos en Chile, durante la dictadura y la llamada transición que le siguió en los años 90 en Chile, en donde también, reflexionaremos sobre el estado actual de estos casos y los impactos que han tenido a lo largo de estas décadas.

El seminario será moderado por el destacado Abogado y Doctor en Derecho Manuel Jacques, y será dividido en tres mesas:


MESA "Taller 1: Justicia Transicional en Chile": Contará con la participación de Verónica Reyna, Abogada de FASIC; Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; y, Joaquín Perera, Abogado del Programa de Derechos Humanos.


MESA "Taller 2: Justicia Transicional Internacional": Estará compuesta por Alberto Espinoza, Abogado de Derechos Humanos FASIC; Lena Salamanca, Abogada y Vice-Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; y Karinna Fernández, Abogada y defensora de Derechos Humanos.


MESA "Taller 3: Movimiento Ecuménico y DD.HH.": Será desarrollada por Rodrigo Polanco, Profesor de la P.U.C., Doctor en Teología; Presbítero Georges Abed, de la Iglesia Ortodoxa del P.de Antioquía; y, Marta Palma, Doctora en Teología , ex directora para América Latina y el Caribe del CMI.

Esta actividad será transmitida en directo vía streaming en las plataformas de FASIC.

Los esperamos.


Cuando: Martes 17 de diciembre

Hora: 14:00 hrs.

Lugar: Manuel Rodríguez 33, Santiago.


 
Read More →
Exemple

SANTIAGO | El día de ayer se desarrolló en nuestra casa y Sitio de Memoria FASIC, el seminario “Derechos Humanos con Perspectiva de Género”, el cual contó con la participación de Vania Navarro, Profesora Básica de la Pontificia Universidad Católica e investigadora de Derechos Humanos; Nubia Becker, escritora y ex prisionera política; y, Paula Salvo, abogada y consejera del INDH, quienes entregaron sus visiones en una detallada exposición moderada por Catalina Bosch, directora de la Organización Migrantas.



 

El encuentro comenzó con la presentación de Gloria König y el saludo de bienvenida de Claudio González Urbina, secretario ejecutivo de FASIC y Premio Nacional de Derechos Humanos 2024, quien destacó la iniciativa indicando el rol esencial de las mujeres que lucharon en dictadura y en el día de hoy, en donde siguen luchando por la verdad, la justicia y una sociedad igualitaria.


Las exposiciones abordaron el doloroso y generoso testimonio de Nubia Becker, como sobreviviente de la violencia sexual y la tortura vivida en su paso por diversos campos de detención siendo militante del MIR durante la dictadura; desde ahí, Paula Salvo relató desde su experiencia como abogada, sobre las maneras que se enfrentó en el pasado y en el presente, las diferentes situaciones de violaciones a los Derechos Humanos cometidos hacia mujeres por los agentes del Estado en la dictadura, recogiendo los testimonios de otras mujeres luchadoras y de cómo finalmente se ha proyectado en las luchas de género en democracia. El punto de vista histórico lo desarrolló Vania Navarro, joven investigadora que ha pesquisado, las poco conocidas vivencias de las religiosas que ayudaron a muchas víctimas durante la dictadura, y que, a través de su trabajo, pone en relevancia para el rescate necesario de la memoria.


Catalina Bosch, moderadora del encuentro, destacó estas exposiciones, ya que son muy importantes en el rol que juegan en el rescate de la memoria con perspectiva de género, las cuales entregan los elementos suficientes para seguir luchando por conseguir la justicia y la reparación sobre las violaciones de Derechos Humanos, ratificando el compromiso del nunca más, y marcando un precedente en las luchas actuales de las Mujeres.


FASIC Comunicaciones


A continuación, les dejamos fotografías del encuentro:

Puedes revisar el seminario completo en nuestro canal de Youtube:      
Read More →
Exemple

Ayer, 19 de diciembre, tuvo lugar en la Casa Central de FASIC el importante Seminario "Las iglesias y las respuestas humanitarias, CONAR, el primer Comité de Ayuda a las Personas Perseguidas", organizado junto a la Iglesia Metodista de Chile (IMECH) y la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH).

Este encuentro propició un espacio de reflexión y memoria sobre el rol que emprendieron personas que, sin tener experiencia alguna en la defensa y promoción de los derechos humanos –desde el comienzo de los años más duros de la dictadura en el país-, prestaron asistencia social y unieron fuerzas para salvar las vidas de más de 4500 extranjeros y chilenos.

La historia del CONAR (Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados) se constituyó en 1973, apenas 11 días después del violento golpe de Estado, en períodos de inestabilidad política y violaciones a los DDHH. Las iglesias evangélicas y protestantes crearon el CONAR como un organismo pionero en la protección de perseguidos políticos y sus familias, una labor precursora que sentó las bases para la posterior creación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) en 1975.

Su esfuerzo por tramitar documentos y garantizar el traslado seguro de refugiados a países de reasentamiento fue vital para salvar muchas vidas. Es por esto, que en el congreso se convocó a los ex funcionarios del CONAR Moisés Leyton y Nelly Santander, quienes acompañaron a Claudio González, también ex trabajador del CONAR y Secretario Ejecutivo de FASIC desde su fundación.

Sobre la jornada, el conversatorio se programó en dos mesas de diálogo, dirigidas en primer lugar por Constanza Symmes, Coordinadora de la Unidad de Sitios de Memoria del Servicio del Patrimonio y en segundo por Verónica Reyna, Abogada y Encargada del Departamento Jurídico de FASIC. Moderadas por Gloria König, Encargada de Extensión en DDHH FASIC.

La primera mesa contó con la participación de Nuria Núñez, Presidenta Instituto de la Mujer, quien recordando su experiencia como beneficiaria del CONAR, comentó que, “por primera vez, después de 11 meses de haber sido prisionera política me sentí acogida, escuchada y respetada, lo que me permitió narrar mi propia historia”.

Por su parte, Esteban Quiroz, Abogado, desde su rol como intelectual y ferviente defensor de los derechos humanos y la justicia social, acentuó su preocupación del lugar que tiene el Comité en la historia de Chile, por lo cual relata que, comparado a otras organizaciones, muy pocas veces es nombrada y mucho menos homenajeada, por lo tanto agradeció estos espacios de memoria histórica. “Todas las instituciones que vinieron después de CONAR son herederas de su praxis”, afirmó Quiroz.

Claudio González, en su turno, agradeció la participación de los y las asistentes del seminario, conocedores de la loable labor del Comité, asimismo aprovechó la ocasión para compartir anécdotas profesionales y personales de la crisis de la época.

“Comencé entregando información a los refugiados acerca del estado de sus trámites de visa o salida del país, toma de datos de personas que acudían al recinto, mantener informados a los refugios, diligencias en las embajadas, en la Policía de Investigaciones (PDI), así como distintas tareas que se iban improvisando”, manifestó González.

En la tarde, la segunda mesa partió con la intervención del Historiador Mario Garcés, Doctor en Historia, quien al ser un importante Investigador de movimientos sociales se dirigió a los/as presentes enfatizando la memoria en relación al Estado de Chile y cómo funciona su desarrollo en las políticas educativas y sociales. “La violación de derechos humanos no solo está implicada al Estado sino también está implicada la sociedad”, expresó Garcés.

Seguidamente, la panelista Nelly Santander, Lcda. en Ciencias Sociales, confesó que llegó al CONAR y se encontró con “un trabajo de toque a toque”, abocada a la recepción y emisión de fichas sin tener las posibilidades tecnológicas que hoy en día existen. De igual forma Santander dedicó unas palabras sobre la memoria histórica y su importancia: “La memoria solo puede ser estructurada y recopilada con los demás”.

Mientras que, Moisés Leyton, Trabajador Social, comunicó emotivas vivencias en refugios; lugar donde demostraron el valor de quienes asumían la riesgosa tarea de proteger personas de diversas nacionalidades. Afrontando con firmeza el miedo y la incertidumbre.

Este encuentro fue transmitido por los canales de Youtube, Facebook y Twitter de FASIC, con la finalidad de que el legado de CONAR y el movimiento ecuménico de derechos humanos continúe más vigente que nunca, especialmente en este año 2023 que se conmemoran los 50 años del golpe de Estado.

Read More →
Exemple
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH), Iglesia Metodista de Chile (IMECH) invitan al Seminario "Las iglesias y las respuestas humanitarias, CONAR, el primer Comité de Ayuda a las Personas Perseguidas".

Fecha: Martes 19 de diciembre

Hora: Desde las 9:30 a las 13:30 horas Lugar: Sede FASIC. Sitio de Memoria. Manuel Rodríguez 33, Santiago

Entrada liberada. El evento será transmitido por los canales de FASIC: Youtube, Facebook y Twitter.

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC-s-xmhJTkorlleq69XJ6Qw

Facebook: https://www.facebook.com/FASIC.DDHH

Twitter: https://twitter.com/FASICDDHH
Read More →
Exemple

Te invitamos el jueves 21 de diciembre, a las 19:00 hrs. (Chile) a ver la transmisión en vivo del Ciclo de Conversatorios “Los Impactos del Negacionismo”.

Contaremos con la participación de:

Nancy Nicholls: Historiadora. PhD en Sociología, University of Essex, Gran Bretaña. Se ha especializado en las temáticas de historia y memoria. Participa, en calidad de asesora e investigadora, del proyecto de creación del ‘Archivo Testimonial de víctimas de la Represión, 1975-1990’, de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC. Docente del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Alberto Espinoza: Abogado defensor de DDHH. Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu) y en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). Encargado de la demanda por torturas cometidas por agentes del Estado durante la dictadura militar.

Sigue las historias de nuestras redes sociales para obtener el link antes del evento.

Transmitiremos por Youtube, Twitter y Facebook de FASIC.

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC-s-xmhJTkorlleq69XJ6Qw 

Facebook: https://www.facebook.com/FASIC.DDHH

Twitter: https://twitter.com/FASICDDHH

Envía tus preguntas durante la transmisión en vivo.

Te invitamos a seguirnos y a suscribirte en nuestros canales.

Read More →
Exemple

 Te invitamos este jueves 14 de diciembre, a las 19:00 hrs. (Chile) a ver la transmisión en vivo del nuevo Ciclo de Conversatorios: "Los Impactos del Negacionismo" de FASIC.

Contaremos con la participación de:

Loreto López: Magíster y Doctora en Ciencias Sociales de la U. de Chile. Integrante del Programa de Psicología Social de la Memoria y del Programa Interdisciplinario sobre Memoria y DDHH de la U. Alberto Hurtado. Colaboradora del Observatorio de Justicia Transicional de la U. Diego Portales. Pertenece al Grupo de Trabajo CLACSO sobre memorias colectivas y prácticas de resistencia. Fundadora de la Mesa de Sitios de Memoria y Arqueología del Colegio de Arqueólogos de Chile. Actualmente forma parte del equipo de Dirección del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Oscar Lupori: Profesor Universitario. Comprometido en la Juventud Obrera Católica (JOC). Ordenado sacerdote en 1962. Miembro del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Involucrado con la defensa de militantes en el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Fue Coordinador Nacional de Educación y Comunicación en DDHH y de la Regional Rosario, y desde 1994, junto a su esposa, es responsable de un trabajo comunitario socioeducativo en un barrio marginal de Rosario.

Sigue las historias de nuestras redes sociales para obtener el link antes del evento.

Transmitiremos por Youtube, Twitter y Facebook de FASIC.

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC-s-xmhJTkorlleq69XJ6Qw 

Facebook: https://www.facebook.com/FASIC.DDHH

Twitter: https://twitter.com/FASICDDHH

Envía tus preguntas durante la transmisión en vivo.

Te invitamos a seguirnos y a suscribirte en nuestros canales.

Read More →