

Home / Tag :
La sede Antofagasta de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC, se hizo presente con un stand informativo para los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, en la Plaza Ciudadana del Centro Comunitario de Salud Familiar - CECOF la Chimba, de Antofagasta.
El evento se desarrolló para celebrar los 13 años de funcionamiento del CECOF de la Chimba, en la que participaron diferentes organizaciones, como Carabineros, el Tribunal de Famlia,SENDA, Casa de la Mujer, entre otros.
Con dos importantes eventos, junto a refugiados, solicitantes de asilo y diversas instituciones municipales, universitarias y de la sociedad civil, FASIC Antofagasta conmemoró el Día del Refugiado, que cada 20 de junio se recuerda a nivel mundial.
El primer evento fue una jornada informativa y de sensibilización llevada a cabo el día miércoles 19 y se realizó el Centro de Salud Familiar Sur (CESFAM Sur), junto a su Programa de Migrantes. En la ocasión se pudo informar y atender dudas de las y los usuarios extranjeros que acuden al servicio, respecto del acceso a los servicios públicos y, paralelamente con los mismos trabajadores del centro de salud para intencionar el seguimiento y la acogida en la atención a las personas migrantes de diferentes nacionalidades como venezolana, peruana y colombiana refugiadas y en proceso de solicitud de refugio.
La mañana del jueves 20, Día Mundial del Refugiado, FASIC Antofagasta junto a diversas organizaciones con las cuales se trabaja coordinadamente, organizó un “Desayuno Fraterno”, en el que compartieron experiencias, con cerca de una decena de personas refugiadas y que se encuentran solicitando asilo en el país.
Las organizaciones participantes fueron: Migr-Acción; la Defensoría Penal; el Servicio Jesuita Migrante SJM; CESFAM Norte; el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH); Fundación Margen; INCAMI Antofagasta (Pastoral de Movilidad Humana); la Fundación Trascender; la Casa de la Diversidad y; la Universidad Católica del Norte UCN, con el Centro Integral de Atención Psicológica (CIAP), de la UCN y, la Pastoral de la UCN con su Programa IMI.
Según publicó el periódico local La Estrella, el director regional del Registro Civil, “Fernando Pizarro, informó que la actividad sirvió para un mejor conocimiento sobre los trámites y actuaciones que realiza la entidad pública y para intercambiar experiencias con relación a la atención de la comunidad inmigrantes”, lo que fue agradecido por los representantes de ambas organizaciones.
En la reunión participaron Conchita de La Corte, directora del SJM-Antofagasta y, Hugo Altamirano, coordinador regional de FASIC, quienes expusieron algunos casos y dudas con relación a los trámites que pueden realizar las personas extranjeras.
Durante las últimas semanas, las Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique y Antofagasta acogieron tres recursos de protección -dos en la capital de la XV Región, uno en la de la II y otro en la capital de la III Región- interpuestos por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en favor de 95 personas extranjeras, que según sus relatos ingresaron a Chile huyendo de sus países de origen y/o residencia habitual en busca de asilo.
Las acciones legales presentadas ante las Cortes de Apelaciones de las capitales regionales señaladas, fueron acogidas en primera instancia, ordenando a las Gobernaciones respectivas que se formalizaran las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiadas/os.
Asimismo las sentencias sostienen que se vulneró su derecho constitucional a la igualdad ante la ley, pues las gobernaciones debieron acceder a tramitar las solicitudes.
Las y los solicitantes provienen de Venezuela, Cuba, Colombia y Sierra Leona, se presentaron personalmente ante los Departamentos de Extranjería y Migración, intentando en más de una oportunidad -presencialmente, y de forma verbal y escrita- formalizar sus solicitudes de asilo, lo cual no fue posible, ya que al ser entrevistados preliminarmente por funcionarios de las Gobernaciones, se les comunicó de manera verbal que sus casos no calificaban para ingresar al procedimiento de determinación de la condición de refugiada/o.
Esta práctica de “preadmisibilidad” no se encuentra contemplada en la Ley 20.430 que Establece disposiciones sobre protección de refugiados, ni en su reglamento, y al ser ejercida por los funcionarios de los organismos recurridos, obstaculizó de manera ilegal y arbitraria el ejercicio del derecho a buscar asilo.
Las/os solicitantes señalan que han escapado de sus países, ya sea por la existencia de temores fundados de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, por pertenecer a un determinado grupo social (por ejemplo diversidades sexuales), por opiniones políticas, o porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada que existe en sus países.
Entre estas últimas se encuentran los conflictos políticos internos, la violación masiva de los derechos humanos, u otras circunstancias que han perturbado gravemente el orden público en sus naciones.
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas