
Santiago, 08 de agosto | El pasado miércoles, recibimos a la destacada abogada laboralista Carmen Espinoza Miranda, quien nos entregó una completa capacitación sobre la nueva Ley 21687, o bien conocida como "Ley Karin", pero, ¿De qué se trata esta Ley?.
Este nuevo cuerpo legal modifica el código del trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, fue promulgada el 5 de enero y entró en vigencia el 1 de agosto, ambas fechas de 2024, y fue creada en respuesta al caso de Karin Salgado, trabajadora del área de salud de Chillán, quien trágicamente se quitó la vida tras sufrir acoso laboral en 2019.
Si bien nuestro país ya contaba con la Ley 16744 existente desde 1960, que garantiza que los trabajadores dependientes, tanto del sector privado como del sector público, y los trabajadores independientes, coticen de forma obligatoria o de manera voluntaria, y estén protegidos por el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin embargo, la "Ley Karin" profundiza ampliamente la regulación sobre aquellos casos de vulneración de derechos de los trabajadores, basándose en la ordenanza de la Dirección del Trabajo n°2210/35 sobre los Derechos Fundamentales de los Trabajadores del año 2009, permitiendo una ampliación y actualización en los cuerpos legales que defienden a los trabajadores.
Con esta nueva Ley, se generan nuevos protocolos de atención y prevención para los casos de acoso y violencia, los que obligan a ser derivados por las entidades empleadoras a las mutualidades de seguridad, que deben tener a disposición a equipos especializados en salud mental para la contención inicial y las atenciones posteriores que pudieran requerir las víctimas. Ante hechos de violencia o acoso que generen síntomas de salud mental, los trabajadores también pueden consultar directamente en el Organismo Administrador de la Ley N°16.744 llenando una DIAT o DIEP según considere que se trata de un accidente del trabajo o enfermedad profesional, respectivamente. Estas denuncias se califican según los procedimientos de calificación de origen que establece la normativa vigente, y las víctimas reciben las prestaciones de salud necesarias. Entre las prestaciones se incluyen atenciones por médicos generales y especialistas, atenciones psicológicas, medicamentos, y otras que el equipo tratante considere necesarias para la recuperación del paciente.
Conforme a esta nueva Ley, si sufres o conoces un caso de acoso laboral, acoso sexual o de violencia en el trabajo, como trabajadora y trabajador puedes denunciar ante la entidad empleadora, o ante la Inspección del Trabajo (DT), en última instancia ante los tribunales laborales. El procedimiento de investigación se inicia con la presentación de la denuncia, de manera verbal o escrita.Santiago.- Con mucha alegría, orgullo y humildad, queremos contarles que nuestro Secretario Ejecutivo de FASIC ha sido elegido como Premio Nacional de Derechos Humanos 2024 por el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, así lo constató Consuelo Contreras, su directora, en su visita a nuestra casa el día de hoy, señalando que “la dilatada trayectoria de Claudio y su dedicado trabajo en FASIC han sido relevantes para Chile”.
La nominación fue presentada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC); por Arturo Valenzuela Bowie, Cientista Político, ex asesor de política para América Latina del ex Presidente de Estados Unidos Barack Obama, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown; por la pastora Izani Bruch, Obispa de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile y Capellana evangélica del Palacio de la Moneda; por Alberto Espinoza reconocido abogado de Derechos Humanos; por Paulina Urrutia, destacada actriz chilena, dirigente sindical, ex presidenta (SIDARTE), ex Ministra de Cultura del país; por Catalina Bosch Carcuro, Psicóloga, Integrante del Directorio del Museo de la Memoria y los DDHH, miembro de Organización Migrantas y ex Vocera de la Coordinadora Nacional de Migrantes de Chile; por Nubia Becker Eguiluz, escritora, licenciada en literatura, ex prisionera política, participante de diversas organizaciones de DDHH.
Claudio González ha desarrollado una trayectoria basada en un compromiso irrestricto con la vida y los Derechos Humanos. En sus inicios su trabajo se vincula con niños de la calle, brindando apoyo y acompañamiento para superar sus precariedades.
A partir del golpe civil y militar, en Chile continúa su trabajo por la defensa de la justicia y dignidad como trabajador del CONAR (Comité Nacional de Ayuda al Refugiado) creado el 24 de septiembre de 1973, de esa manera colabora activamente en poder salvaguardar la vida de los refugiados que estaban en Chile otorgándoles una salida del país en forma segura.
Desde el trabajo del CONAR, Claudio será uno de los miembros fundadores de FASIC en abril del año 1975, en su calidad de secretario ejecutivo acompañado en esos años en el directorio por personas del mundo ecuménico que fueron luchadores de los Derechos Humanos como el Obispo Luterano Helmut Frenz, el Obispo católico Jorge Hourton, el obispo Metodista Isaías Gutiérrez y Monseñor Alfonso Baeza. Claudio ejerce hasta el día de hoy la responsabilidad de la secretaría ejecutiva de la Fundación.
El, es un reconocido trabajador por los Derechos Humanos que siempre ha estado junto a las personas perseguidas, torturadas y detenidas en dictadura, así como con otras desposeídas y marginadas como refugiados o solicitantes de asilo.
Es por todo esto y más que Claudio González posee una ética y convicción que han guiado su quehacer en todas las temáticas de Derechos Humanos. Su compromiso a sus principios son ejemplo y legado en la defensa y promoción de las causas justas.
Su vitalidad y energía que ha permitido que FASIC siga aportando a nuestro país por casi 50 años, aun cuando las dificultades por sostener la institución muchas veces son adversas, sin embargo, su perseverancia junto con sus destacadas capacidades de liderazgo, mística y gestión han posibilitado mantener activa a esta Fundación que se destaca por su trayectoria, permanencia y coherencia en su compromiso irrenunciable con los derechos fundamentales de las personas.
En momentos oscuros y brutales de nuestro país, asumió con humildad, responsabilidad y ética, decisiones que trascienden en la vida de muchas de las personas acogidas por FASIC, liderando a lo largo de Chile, diversos programas de atención a Presos Políticos, familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, ex presas y presos torturados y víctimas de represión, personas relegadas, familias retornadas al país desde el exilio, a partir del primer programa de Retorno de FASIC en 1978. A lo largo del tiempo de la dictadura protegió y brindo apoyo a personas perseguidas por las fuerzas represivas del régimen.
En esta larga trayectoria de defensa de las personas perseguidas, promovió el trabajo en redes con variados programas vinculados a Derechos Humanos en América Latina y el mundo entre otras; CLAI (Consejo Latino Americano de Iglesias), Fondo de Naciones Unidas para víctimas de la Tortura, así como en programas del CMI (Consejo Mundial de Iglesias), HURIDOCS (Human Rights Information and Documentation Systems) Amnistía Internacional, CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), ACAT (Asociación de Cristianos contra la Tortura), UMCOR-Estados Unidos, IIDDHH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), MEDH (Movimiento Ecuménico de DDHH Argentina), CLAMOR-Brasil, OXFAM-Inglaterra, HUMAN RIGHTS WATCH–Estados Unidos.
Ha participado activamente en Chile en diversos directorios de organizaciones tales como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en su rol de consejero por 6 años, en el Instituto de la Mujer, en Casa de la Memoria, iniciativa que impulsó la creación del Museo de la Memoria y los DDHH, en WUS (Servicio Universitario Mundial-Chile) en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, entre otros.
Las personas a lo largo de sus vidas se ven enfrentadas a decisiones trascendentales que las determinan. Los momentos oscuros y brutales que vivió nuestro país determinaron las vidas de las chilenas y chilenos. En medio de la feroz persecución desatada una mayoría se refugió en el silencio, la indiferencia y el miedo. Claudio González asumió con serenidad, convicción y firmeza la misión de tender una mano solidaria y valiente a las personas que eran perseguidas, asumiendo este compromiso de por vida, basado en los valores de humanidad, fraternidad y solidaridad, y eso le hace un ser humano ejemplar para nuestro país que lo ha hecho merecer el Premio Nacional de Derechos Humanos del INDH. Un justo reconocimiento a una vida entregada a la defensa de la vida y los Derechos Humanos.
Agradecemos a todas y todos quienes nos han enviado mensajes de cariño, y a quienes nos han apoyado en estos años, donde Claudio ha sido un actor fundamental en la historia de nuestra fundación y de nuestro país.
Claudio González Urbina, no solo es un orgullo para nosotros, sino que es un ejemplo para todos.Santiago.- El pasado jueves 27 de junio, conmemoramos nuestro 49 aniversario en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en donde junto a LOM Editores, se presentó la reedición del libro "Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile", escrito por Mario Garcés y Nancy Nicholls, en donde entre investigaciones y entrevistas, se aborda nuestra historia institucional entre 1975 y 1991.
El libro cuenta con los prólogos de Consuelo Contreras, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y de Claudio Nash, doctor en derecho y director de la cátedra de DDHH de la U de Chile. En esta ocasión, se lanzó esta publicación con la presentación de Paulina Veloso, abogada y ex ministra de Estado, y Xavier Altamirano, abogado y Subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, quienes contaron su apreciación e hicieron interesantes reflexiones sobre los relatos que enmarca el libro sobre la historia de FASIC en sus primeros 16 años de lucha y defensa por los Derechos Humanos en plena dictadura en Chile.
La ceremonia organizada por FASIC y LOM Editores, contó con la presencia de Claudio Gonzalez Urbina, secretario ejecutivo de FASIC, Silvia Aguilera y Paulo Slachevsky de LOM, y representantes del directorio de FASIC, de la Unidad de Sitios de Memoria del Servicio del Patrimonio del MINCAP, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y de las Iglesias de Chile, entre otros, y fue cerrada por la imprescindible música de Francisco Villa.
El libro "Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile" está disponible en los canales de LOM Editores.
Puedes ver la ceremonia completa en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/w7njowyrKo8
Fuente: FASIC Comunicaciones | AHC© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas