Exemple

III Encuentro de Coordinación de Redes de Protección

en Frontera: Bolivia-Chile-Perú Arica

Chile 11, 12 y 13de Agosto de 2015

 - Conclusiones y Recomendaciones–

Los representantes de las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Pastoral de Movilidad Humana (Bolivia), Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul (Bolivia), Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas -FASIC (Chile), Instituto Católico de Migraciones - INCAMI (Chile), Fundación Servicio Jesuita a Migrantes – SJM (Chile), Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales (Chile), Encuentros –Servicio Jesuita de la Solidaridad (Perú), y Comisión Andina de Juristas (Perú).

Reunidos en la ciudad de Arica, Chile los días 11, 12 y 13 de Agosto de 2015 en el marco del III Encuentro de Coordinación de Redes de Protección en Frontera: Bolivia-Chile-Perú con el objeto de actualizar la información sobre la situación en las fronteras y fortalecer las iniciativas de coordinación dirigidas a promover el respeto de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, migrantes y refugiados;

Reconociendo la necesidad de fortalecer las acciones dirigidas a asegurar que las áreas de frontera se consoliden como espacios de protección e integración, seguros y respetuosos de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad sin distinción alguna por motivo de su origen nacional, sexo, edad, condición migratoria o de cualquier otra índole;

Reconociendo los cambios operados en las dinámicas de la migración regional y, en particular, el incremento en los movimientos migratorios mixtos en las fronteras de Bolivia, Chile y Perú en el marco de los cuales personas necesitadas de protección internacional comparten las mismas rutas y enfrentan los mismos riesgos de protección que personas que se mueven por motivaciones diferentes, incluidas expectativas económicas y laborales o razones familiares, y/o víctimas de la trata de personas y/u objeto del tráfico ilícito de migrantes;

Reafirmando la vigencia de las normas internacionales de derechos humanos para la protección y salvaguarda de los derechos de las personas en situación de movilidad, 2 incluida la protección de la vida, la seguridad, la libertad, la no discriminación, el trato justo y digno, el acceso a la salud y la atención de las necesidades humanitarias básicas de las personas migrantes, y la no devolución (non-refoulement);

Destacando la vigencia e importancia de que se asegure el derecho humano al asilo y los principios y normas de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y su Protocolo de 1967 para la protección de las personas que se desplazan a través de las fronteras huyendo de situaciones de persecución, los conflictos armados, la violencia y la violación de los derechos humanos;

Resaltando la importancia de la Declaración y Plan de Acción de Brasil, adoptada en el marco de la conmemoración por el trigésimo aniversario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, como un marco de cooperación y solidaridad regional para fortalecer la protección de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en América Latina y el Caribe, y en particular el “Programa Fronteras Solidarias y Seguras” como una guía clara para la consolidación de las fronteras como espacios seguros donde se garantice el respeto a los derechos y la asistencia de las personas necesitadas de protección internacional;

Recordando el rol primordial del Estado y sus agentes en el respeto y protección de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas, apátridas y víctimas de la trata de personas que circulan a través de las fronteras en el marco de movimientos migratorios mixtos, Reconociendo la necesidad de integrar y asegurar la participación de las agencias del Estado en materia de migración, protección de refugiados y protección de derechos humanos en la discusión sobre los desafíos de protección que se registran en zonas de frontera en relación a las personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata de personas;

Agradeciendo el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la organización del III Encuentro de Coordinación de Redes de Protección en Frontera, y destacando la importancia de mantener un espacio de reflexión que reúna periódicamente a las redes de protección que vinculan a organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de los derechos de las personas migrantes, refugiadas, y víctimas de la trata de personas

CONCLUSIONES

  1. Reconocen la vigencia de los movimientos migratorios mixtos en las fronteras de Bolivia, Chile y Perú en el marco de los cuales las personas necesitadas de protección internacional comparten las mismas rutas y enfrentan los mismos riesgos de protección que personas que se mueven por motivaciones diferentes, incluidas expectativas económicas y laborales o razones familiares.
  2. Destacan la presencia en los movimientos migratorios mixtos de un número considerables de personas de nacionalidad colombiana que presentan necesidades de protección internacional, así como la presencia de personas provenientes en número creciente de República Dominicana, y en menor número de personas provenientes de países de África y Medio Oriente.
  3. Expresan su preocupación por la posible presencia de mujeres en situación de trata de personas provenientes de República Dominicana e instan a las autoridades a adoptar las medidas necesarias para prevenir y responder a esta situación de un modo congruente con el respeto de los derechos humanos de las víctimas
  4. Reconocen mejoras en el trato a la población migrante por parte del personal de migraciones y la baja considerable de casos de rechazo arbitrario de acceso al territorio en la Frontera de Chacalluta.
  5. Instan a las autoridades de migraciones a asegurar que el personal de atención al público en zonas de frontera se encuentra debidamente identificado e individualizado como una medida dirigida a favorecer el contralor de la autoridad púbica, así como la identificación de funcionarios en las denuncias por tratos inapropiados y/o arbitrarios.
  6. Manifiestan su preocupación e instan a las autoridades a adoptar medidas para combatir las redes de tráfico ilícito de migrantes ante los reportes de casos de personas inadmitidas en frontera que son captadas por redes de tráfico de migrantes y expuestas al riesgo de abusos.
  7. Saludan las medidas adoptadas para prevenir el rechazo en frontera de personas que solicitan la condición de refugiado en respeto del derecho humano al asilo y el debido proceso legal en los procedimientos de determinación de la condición de refugiado, e instan a los Estados a consolidar esos avances mediante la adopción de protocolos e instrucciones administrativas dirigidas a los funcionarios de migraciones encargados de recibir y dar trámite a las solicitudes de la condición de refugiado en frontera.
  8. Señalan la necesidad de incorporar salvaguardas específicas de protección para personas solicitantes de asilo y otras personas necesitadas de protección en el marco de los procesos de reforma de leyes y reglamentos de migración.
  9. Recuerdan a los Estados que el ingreso o permanencia irregular de personas al territorio, aun cuando se produzca en el marco de situaciones de tráfico ilícito de migrantes, no afectará a los demás derechos, obligaciones y responsabilidades de los Estados y las personas con arreglo a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, así como el derecho humano al asilo y el principio de non-refoulement.
  10. Reiteran la importancia de que se desarrollen iniciativas de capacitación regulares y sostenidas dirigidas a funcionarios de migraciones y de seguridad que operan en áreas de frontera en temas de derechos humanos, protección de refugiados, y prevención de la trata y tráfico ilícito de personas.
  11. Manifiestan su preocupación por los riesgos de protección que enfrentan mujeres y niñas, en particular la exposición a situaciones graves de violencia sexual y basada en género, incluyendo situaciones de explotación sexual y sexo de supervivencia en zonas aisladas de frontera, los abusos sexuales y el requerimiento de favores o insinuaciones sexuales por parte de redes de tráfico de personas y/o funcionarios inescrupulosos.
  12. Señalan la importancia de integrar a las agencia estatales encargadas de la prevención y respuesta a la violencia de género en el desarrollo de estrategias de monitoreo, prevención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres migrantes en áreas de frontera.
  13. Instan a los Estados a asegurar la adecuación y cumplimiento de los estándares fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva No. 21/14 en lo que respecta al tratamiento de niños y niñas migrantes y/o necesitados de protección internacional en áreas de frontera.
  14. Llaman a las instituciones nacionales de derechos humanos a reforzar su trabajo en el monitoreo y prevención de los abusos contra la población migrante y refugiada en zonas de frontera.
  15. Señalan limitaciones y vacíos en la atención de las necesidades básicas y humanitarias de la población migrante y refugiada en zonas de frontera, e instan a las autoridades locales a reforzar el apoyo para la atención de las necesidades 5 básicas de los migrantes y refugiados en materia de alojamiento de emergencia, alimentación y atención básica de la salud.
  16. Expresan su preocupación ante los reportes de situaciones de detención administrativa en aeropuerto de personas que solicitan la condición de refugiado que se realizan en inobservancia de los estándares internacionales, e instan a las autoridades concernidas a prevenir y restringir este tipo de prácticas.
  17. Saludan la participación de representantes de las Comisiones de Refugiados de Bolivia, Chile y Perú en una jornada de diálogo, así como de las Instituciones de Derechos Humanos de Bolivia y de Chile. Este espacio de intercambio, permitió actualizar la información sobre actividades que realizan los Estados en Frontera, así como identificar vacíos a nivel de protección.
  18. Reiteran su agradecimiento a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) por el apoyo brindado para la organización del “III Encuentro de Redes de Protección en Frontera: Bolivia, Chile y Perú”, y le encomiendan hacer conocer a sus contrapartes las Conclusiones y Recomendaciones de este Encuentro. Igualmente, solicitan a ACNUR y a OIM continuar acompañando y apoyando futuros encuentros y actividades organizadas por la “Red de Fronteras de la Sociedad Civil”
  19. Saludan la participación en el III Encuentro de representantes de UNICEF y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR e invitan a estas organizaciones a involucrarse activamente en el fortalecimiento del marco de protección en fronteras.
  20. RECOMENDACIONES Y ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LA RED DE FRONTERA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE FRONTERA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Las Organizaciones participantes del III Encuentro afirman su voluntad de formalizar la Red mediante la adopción de un Acta de Conformación y la discusión de un mecanismo rotativo de coordinación que favorezca el intercambio de información y la planificación de actividades conjuntas. 6 Se promoverá la adopción de un Plan de Trabajo de la Red en el cuál cada organización refleje sus actividades planificadas en materia de protección y asistencia a población migrante, refugiada y víctimas de trata, incluidas actividades de monitoreo, organización de encuentros/seminarios, informes, misiones conjuntas, actividades de capacitación y/o sensibilización.

MONITOREO E INCIDENCIA: Las organizaciones acuerdan compartir información estadísticas y casos relevantes de protección de manera regular bajo un formato unificado que permita la compilación de la información en un reporte regular de situación en fronteras. Se acuerda enviar al ACNUR las estadísticas de monitoreo de frontera correspondientes al primer semestre 2015 para identificar criterios comunes de sistematización de la información.

Se acuerda diseñar y unificar un formato de ficha registro para los incidentes de protección que involucren a migrantes y refugiados (rechazo en frontera, casos de violencia/abuso, violencia de género, etc.). El ACNUR proporcionará un modelo de ficha para revisión de las organizaciones. Las organizaciones se comprometen a compartir anticipadamente y coordinar sus misiones y actividades de monitoreo en zonas de frontera.

Se coordinarán misiones conjuntas en las áreas de frontera cuyos reportes serán distribuidos entre las organizaciones que integran la Red y las instancias nacionales correspondientes en materia de migraciones, protección de refugiados y derechos humanos. Se acuerda la realización en septiembre de una misión a la localidad de Desaguadero (frontera Perú -Bolivia) con el objeto de realizar un diagnóstico sobre los desafíos de protección y determinar acciones prioritarias ante los reportes recurrentes de abusos contra la población migrante en dicha frontera (organizaciones involucradas: PMH, INCAMI, Encuentros –SJS) Fines de septiembre.

Asimismo, se acuerda la realización de una misión conjunta a la frontera Pisiga - Colchane en el mes de octubre (organizaciones involucradas: FASIC- PMH). Una misión conjunta a la frontera Chacalluta-Santa Rosa será organizada también entre los meses de septiembre y octubre. Mantener y reforzar la coordinación de frontera para la atención de casos vulnerables, solicitantes de asilo, víctimas de trata, niños y niñas no acompañados. Acciones de seguimiento de la atención.

Cada organización designara quien será es la persona punto focal con quien se coordinara para dar asistencia acompañamiento y seguimiento. 7 Desarrollar acciones de abogacía e incidencia para mayor sensibilización sobre riesgos de protección en zonas fronterizas y la adopción de medidas de prevención y respuesta a los abusos de los derechos de las personas en situación de movilidad. Apoyo y seguimiento al “Programa Fronteras Solidarias y Seguras” de la Declaración y Plan de Acción de Brasil. Seguimiento y desarrollo de acciones de abogacía ante Congresos Nacional y Parlamentarios en el marco de los procesos de reforma de leyes sobre migración y extranjería en los países de la región, con el objeto de promover la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y la adopción de salvaguardas de protección para el tratamiento de personas necesitas de protección en zonas de frontera.

CAPACITACIÓN

Las organizaciones se contactarán con las instancias nacionales de refugiados, migraciones y derechos humanos a fin de compartir sus planes de capacitación en frontera con miras a una mejor coordinación y aprovechamiento de los recursos disponibles.

CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Se acuerda la elaboración de un Boletín de presentación del trabajo de la Red con indicación de sus objetivos, organizaciones que la integran, áreas de trabajo, y las conclusiones del III Encuentro.

Las organizaciones agradecen y aceptan el apoyo de la OIM para la elaboración de un informe / boletín trimestral sobre la situación y trabajo desarrollado en las áreas de frontera.

Se acuerda diseñar una cartilla informativa o volante común para visibilizar la red, además de brindar información básica a la población migrante y refugiada en materia de derechos y riesgos de protección. Se acepta el ofrecimiento de SJM Santiago de compilar la información y diseñar la propuesta que deberá contener: información de contacto de las organizaciones, derechos y riesgos de la población migrante y refugiada, servicios, etc. Las organizaciones acuerdan hacer llegar la información a SJM hasta fines del mes de agosto.

FORTALECER LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN FRONTERAS Se acuerda elaborar un breve reporte sobre los recursos, vacíos y necesidades para la atención de la población migrante con el objeto de mejorar las condiciones de los servicios e infraestructura en frontera para la atención de personas en tránsito (albergues, acceso a la salud, alimentación, instalaciones migratorias).

Se acuerda, en particular, actualizar la información sobre la red de albergues que operan organizaciones de la sociedad civil y de la Iglesia en zonas y localidades de frontera a fin de fortalecer la coordinación con la Red de Organizaciones. Se acuerda explorar alternativas para involucrar a los Gobiernos locales y municipales en el fortalecimiento de las redes de atención a población migrante y refugiada en tránsito en zonas y localidades de frontera.

Arica, Chile 11, 12 y 13 de Agosto de 2015

Read More →
Exemple

Carta Abierta al Papa de un Obispo Gay Anglicano (Episcopal)

El Vaticano informa su malestar porque el obispo Gene Robinson estará presente en la Casa Blanca para saludar al Papa. En una carta abierta, Robinson explica por qué ellos no debieran sentirse así.

Estimado Francisco,

Rezo todos los días por usted, porque su responsabilidad pastoral es tan desafiante, e incluso si usted es el Papa, usted sigue siendo sólo un ser humano. He tenido la oportunidad de ser pastor titular y obispo a un rebaño fiel (aunque de dimensiones mucho más pequeño que el suyo), y es una abrumadora responsabilidad. También es una bendición y un honor el servir, ¿no es así?

Ha habido un poco de jaleo en las últimas 24 horas debido a informes de que un alto funcionario del Vaticano que en su nombre se siente ofendido, por mi invitación a participar en la Casa Blanca el miércoles para darle la bienvenida a América. La hermana Simone Campbell, una de las monjas que día a día trabajan en favor de los pobres, sufre esta situación como si fuera  un delito en contra suyo.

Fundamentado en su santo ministerio  en tanto y cuanto Papa, tengo que sospechar que este informe no representa sus propios puntos de vista (y si esto incluso ha señalado su atención), sino más bien como los puntos de vista de aquellos que tratan de "proteger" del mundo. Parece que tengo una visión más elevada de usted que algunos de sus manipuladores que pueden haber olvidado que usted ha demostrado con bastante regularidad, no sólo su conocimiento del mundo real, sino también compasión por él. Por no hablar de que la buena monja y vamos a estar en algún lugar en medio de una multitud de 10.000 estadounidenses que se unen para darle la bienvenida y que le deseamos lo mejor.

Supongo que la preocupación del funcionario del Vaticano tiene que ver con haber sido yo elegido y consagrado Obispo de la Iglesia Episcopal, y que al mismo tiempo sea una persona de orientación homosexual, en una relación estable con un hombre. Si alguna vez tengo el honor de conocerte, por supuesto, no creo ser el primer hombre gay u obispo gay con quien haya tenido contacto. Algunos de ellos, sin duda, trabajan con y para usted en el Vaticano. Fundamentado en su demostrada y notoria compasión, sospecho que no será ofendido porque un obispo gay y una monja luchadora se encuentren en algún lugar de la multitud de 10.000 admiradores.

No estamos de acuerdo en nuestros entendimientos acerca de la sexualidad y las diversas y maravillosas maneras en las que Dios nos ha hecho. Pero en lo que a mí respecta, eso no me impide admirarle y orar por usted y su ministerio.

Nuestras iglesias están en desacuerdo sobre aquellas personas  que estamos dispuestos a ordenar, su género y su orientación sexual. Aun así, eso no me impide seguir tratando de amar y servir a los que están a mí confiados, y  orar por usted en su esfuerzo por amar y servir a los que están bajo su responsabilidad. Ambos cuidamos con pasión a los pobres, y compartimos la idea de que el capitalismo sin trabas crea y perpetúa la pobreza, tratando a los menos afortunados como  bienes que de consumo y descartables.

Usted y yo creemos que Dios tiene un lugar especial en el corazón de Dios para con quienes están marginados, ya sean ellos y ellas refugiados, inmigrantes indocumentados, personas que viven con el VIH / SIDA, o los que no tienen alimentos, refugio y atención médica. Y ambos sospechamos que Dios debe preguntarse cuándo vamos a encontrar el valor para amar y cuidar a nuestro planeta hermoso y frágil.

Tenemos mucho que nos une, y tan poco que nos separa. Estamos probablemente más que nunca cercanos a resolver esas diferencias. En cuanto a mí, estoy dispuesto a reconocer la integridad santa con la que mantiene sus puntos de vista, incluso si no estoy de acuerdo con ellos, como espero que usted pueda reconocer mi esfuerzo por la integridad en la mía. Parece que en estos tiempos, el mayor pecado sería dejar de escribirnos y dejar de preocuparse uno por el otro.

Algo me dice que no se ofenderá si estoy en algún lugar de la multitud de 10.000 personas, que se reunieron para darle la bienvenida a Estados Unidos, con respeto y cariño incondicional. Y dudo que usted necesite de sus colegas en el Vaticano sean tan sobreprotectora con usted. Creemos, usted y yo, que Dios nos amó tanto, Dios escogió el convertirse en uno de nosotros, de carne y hueso, encarnado. Y esa encarnación continúa elevando a la humanidad a nuevas alturas y nos llama a servir a todos los hijos e hijas de Dios.

Voy a estar en algún lugar en medio de esa multitud de personas que  en el Jardín Sur de la Casa Blanca, le han de der la bienvenida a Estados Unidos, y escuchando atentamente lo que en y con la sabiduría de Dios pueda impartirnos. Gracias por visitarnos en América. Y mientras que los miembros de su propio rebaño tendrán una alegría especial en su visita, por favor sepa que muchos de nosotros y nosotras respetaremos su oficio y ministerio y que le apreciamos  como ser humano.

Estoy dispuesto a reconocer la santidad integral con la que mantiene sus puntos de vista, incluso si no estoy de acuerdo con ellos, como espero que usted podría reconocer mi esfuerzo por la integridad en la mía

Un trabajador en otra parte de la Viña,

Gene

El Emérito Rev. V. Gene Robinson es un alto miembro del Center for American Progress y actualmente obispo episcopal retirado de la Diócesis Episcopal de New Hampshire. Síguelo en TwitterBishopGRobinson

Traducción Pastor Lisandro Orlov. Iglesia Evangélica Luterana Unida en Argentina y Uruguay. Buenos Aires. 19 de septiembre 2015.

papa-francisco-corpus--644x362

 
Read More →
Exemple

María Graciela Acuña, Encargada del Centro de Documentación FASIC, viaja al IX Encuentro Anual de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria que se realizará entre el 22 y el 25 de septiembre en Bogotá, Colombia.

En este encuentro se debatirá sobre el panorama actual de los trabajos de la memoria, la verdad y la justicia en América Latina. También se realizarán coloquios referidos a la situación general de los sitios miembros de la red latinoamericana, donde se intercambiarán opiniones y experiencias.

En el Encuentro participan representantes de sitios de memoria de países como Colombia, Guatemala, El Salvador, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, México, República Dominicana y Chile.

unnamed  
Read More →
Exemple

Pequeños pedazos de papel

Este día, hace 42 años, marcó la historia del país y la de miles de chilenos que vieron afectadas sus vidas para siempre. Sin embargo, mujeres y hombres prontamente comenzaron a articular mecanismos de resistencia, a través de distintas formas. Uno de los medios utilizados por los Presos Políticos fueron las “calugas”, que eran pequeños pedazos de papel que salían ocultos a través de los Abogados, Asistentes Sociales y de familiares que los visitaban en los penales.

Estas fueron esenciales para cientos de Presos Políticos que, estando privados de libertad, pudieron dar cuenta de sus condiciones de vida, sus peticiones y sus demandas. Las “calugas” consistían en cartas, declaraciones públicas, programas de trabajo, borradores de boletines, testimonios, etc., que se convirtieron, para hombres y mujeres, en indispensables medios de comunicación y en su nexo con la libertad. Las “calugas” fueron un verdadero acto de resistencia a la Dictadura Cívico-militar.

000037000037.1
Read More →
Exemple

El martes 08 de septiembre, en las dependencias de nuestra Institución, se entregó el libro “Historia para no olvidar, Grupo Terapéutico de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos”.

Este libro recoge algunas historias de vida que nos contaron integrantes del Grupo Terapéutico.  Con ello queremos homenajear a las valerosas mujeres que compartieron con nosotros la parte más dolorosa de sus vidas. Está basado en Historia Oral e información recogida de internet.

Con la entrega de este libro, queremos darle una clausura a este Grupo que duró más de 15 años, funcionando los días martes, donde se realizaron diferentes manualidades y talleres como: Tai-shi; músicoterapia; yoga; medicina alternativa; también aprendimos: pintura en género, artesanía navideña, lanigrafía, entre muchas otras técnicas.

Sabemos que será difícil, para cada una de ellas, dejar el Grupo, pero las puertas de FASIC siempre estarán abiertas.

11septiembre211septiembre

Read More →
Exemple

GINEBRA, 4 de septiembre de 2015 (ACNUR/UNHCR).- La Unión Europea prepara reuniones urgentes cruciales para tomar las decisiones necesarias sobre su respuesta a la crisis de refugiados y migratoria que está viviendo hoy día. La situación requiere un masivo esfuerzo común, que actualmente no es posible con el enfoque fragmentado con el que se aborda esta crisis. Europa se enfrenta a una de las mayores afluencias de refugiados en décadas. Sólo en 2015, más de 300.000 personas han arriesgado sus vidas para cruzar el Mediterráneo. Más de 2.600 no han sobrevivido al peligroso trayecto, incluido Aylan, un niño de tres años cuya foto ha conmovido los corazones de la opinión pública mundial. Tras llegar a las costas y fronteras europeas, estas personas continúan su viaje, enfrentándose al caos y sufriendo situaciones indignas, explotación y peligros en las fronteras y a lo largo del camino. La desinteresada generosidad de los ciudadanos y organizaciones de sociedad civil, implicándose y ayudando a los refugiados recién llegados es realmente inspiradora. También ha habido algunas políticas ejemplares y verdaderos liderazgos morales en algunos países, pero en general, Europa ha fallado a la hora de encontrar una respuesta común y efectiva, y como resultado, la gente está sufriendo. Para enfrentarse a esta situación insostenible, todos debemos tener muy presentes algunos puntos fundamentales.

  1. Esta es, ante todo, una crisis de refugiados, y no sólo un fenómeno migratorio. La gran mayoría de quienes llegan a Grecia proceden de zonas en conflicto como Siria, Irak o Afganistán, y están, simplemente, huyendo para salvar sus vidas. Todos aquellos que viajan en semejantes trágicas circunstancias merecen que sus derechos humanos y dignidad sean plenamente respetados, independientemente de su situación legal. Pero no se debe olvidar la responsabilidad concreta que tienen los Estados frente a los refugiados, según el derecho internacional.
  2. Europa no puede continuar respondiendo a esta crisis con un enfoque fragmentado o gradual.Ningún país puede hacerlo en solitario, pero al mismo tiempo, ningún país puede negarse a cumplir su parte. No es sorprendente que, cuando un sistema está desequilibrado y es disfuncional, todo se bloquee cuando la presión aumenta. Nos encontramos ante un momento decisivo para la Unión Europea, que ya no tiene otra opción que movilizarse con toda su fuerza para responder a esta crisis. El único modo de solucionar este problema es que la Unión Europea y todos sus Estados miembros pongan en marcha una estrategia común, basada en la responsabilidad, la solidaridad y la confianza.
  3. En concreto, esto significa tomar medidas urgentes y valientes para estabilizar la situación y para encontrar una manera en que realmente se compartan las responsabilidades estatales a medio y largo plazo. La UE debe estar preparada, con el consentimiento y en apoyo a los Gobiernos afectados –principalmente Grecia y Hungría, pero también Italia– para poner en marcha cuanto antes un sistema de recepción de emergencia adecuado, así como para mejorar la capacidad de asistencia y registro. La Comisión Europea debería movilizar a las agencias europeas de asilo, inmigración y protección civil, así como otros mecanismos para ese propósito, incluyendo los recursos de los Estados miembros y con el apoyo de ACNUR, la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y la sociedad civil. En cuanto al ACNUR, esta agencia está firmemente comprometida a redoblar sus esfuerzos. Es esencial que las familias de refugiados que desembarcan en Europa tras haberlo perdido todo, sean acogidas en un ambiente seguro y protector.
  4. Aquellos que resulten contar con una petición válida de protección internacional tras un estudio preliminar, deben poder beneficiarse de programas de reubicación a gran escala, con la participación obligatoria de todos los Estados miembros de la Unión Europea. Una estimación muy preliminar indicaría la posible necesidad de incrementar las oportunidades de reubicación a al menos 200.000 plazas. Esto sólo puede funcionar si va de la mano de unas capacidades de recepción adecuadas, especialmente en Grecia. La solidaridad no puede ser responsabilidad de solo unos pocos estados de la UE.
  5. Aquellos que no se encuentren en necesidad de protección internacional, y que no puedan beneficiarse de oportunidades legales de inmigración, deben ser ayudados a retornar rápidamente a sus países de origen, con el pleno respeto a los derechos humanos.
  6. Los únicos que se están beneficiando de la falta de una respuesta europea común son las redes de tráfico y trata de seres humanos, quienes se están lucrando con la desesperación de personas que buscan seguridad. Se requiere una cooperación internacional más eficaz para acabar con los traficantes, incluidos aquellos que operan dentro de la UE, pero de un modo que permita la protección de las víctimas. No obstante, ninguno de estos esfuerzos resultará eficaz si no se facilitan mayores oportunidades legales para que las personas en necesidad de protección puedan llegar a Europa y encuentren seguridad desde el primer momento de su llegada. Al carecer de otra alternativa, miles de padres y madres refugiados están arriesgando las vidas de sus hijos en peligrosísimos viajes en embarcaciones de traficantes. Los países europeos –así como los gobiernos de otras regiones– deben abordar algunos cambios fundamentales que permitan mayores cuotas de reasentamiento y admisión humanitaria, más programas de visados y patrocinio, becas y otras vías de entrada legal en Europa. De manera crucial, la reunificación familiartiene que convertirse en una opción real y accesible para muchas más personas que en la actualidad. Si estos mecanismos se amplían y se hacen más eficientes, podemos reducir el número de personas que se ven forzadas a arriesgar sus vidas en el mar ante la falta de alternativas.

Más allá de la respuesta inmediata a esta crisis, resulta evidente que esta situación nos exigirá una seria reflexión sobre el futuro. Este flujo masivo de personas no se detendrá hasta que se atiendan las causas profundas de su difícil situación. Se debe hacer mucho más para prevenir los conflictos y detener las actuales guerras, que están forzando a tantas personas a huir de sus hogares. Los países vecinos de las zonas de guerra, que acogen a 9 de cada 10 refugiados en el mundo, deben ser recibir un apoyo más firme, así como la financiación necesaria. Al mismo tiempo, es también esencial que las políticas de cooperación y desarrollo se reorienten con el objetivo de dar a las personas la opción de tener un futuro en sus propios países. Ha llegado el momento de la verdad para Europa. Éste es el momento de reafirmar los valores sobre los que fue construida.

ACNUR 2 Fuente y Fotografía: http://www.acnur.es/noticiaslistado/1-ultimas-noticias/2237-2015-09-04-13-53-03
Read More →
Exemple

Roberto Kozak

Roberto Kozak, ciudadano argentino, que recibió la nacionalidad chilena por su inigualable ayuda durante la Dictadura Cívico-Militar.

Auxilió a más de 30 mil chilenos para salir del país, a través del Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas, CIME, del cual era director.

Esta gran tarea  la realizó en colaboración con FASIC, quien atendió a los presos políticos que se acogieron al Decreto Supremo N° 504, que conmutarían las penas dictadas por los Tribunales Militares por la de extrañamiento. Ambos organismos se encargaron de los trámites tales como: la gestión de pasaportes; sacar a los presos de las cárceles; el traslado al aeropuerto; las visas; entre otras múltiples tareas.

Roberto Kozak falleció el 4 de septiembre de este año, dejando una inigualable huella en la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el país. Sus funerales se realizarán el ocho de septiembre, a las once horas, en la Iglesia San Francisco de Sales, en Vitacura.

Roberto Kozak
Read More →
Exemple

El dos de septiembre, participamos en la Escuela Corporación Programa “Caleta Sur” impartiendo el Taller  “RECORDANDO LA HISTORIA DE CHILE”, actividad que se enmarca en "El Día de la Memoria", ejercicio que comenzó a desarrollar la comunidad  escolar desde principio de año.

Reflexionamos en torno a los acontecimientos vividos en el país, entre los años 1973 -1990,  y sobre la importancia de la memoria como un mecanismo de identidad colectiva que nos permite pensar, desde el presente, los acontecimientos del pasado. Asimismo, motivamos la promoción y la defensa de la dignidad de las personas, conociendo el sentido de los Derechos Humanos, acordados por las Naciones Unidas, como una práctica cotidiana.

3septiembre

3septiembre2

Read More →
Exemple

Entre los días  11 y 13 de agosto del presente año, se desarrolló en la ciudad de ARICA, el III encontró de coordinación de redes de protección en fronteras (Bolivia, Chile y Perú) co-organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Dicha actividad constituye una iniciativa pionera que busca plasmar en planes concretos el Programa “Fronteras Solidarias y Seguras” de la Declaración y Plan de Acción de Brasil adoptado en diciembre de 2014 en el marco de la conmemoración del 30° Aniversario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados. En este espíritu de solidaridad regional, el Encuentro se presenta como un espacio dirigido a fortalecer el intercambio de experiencias entre las organizaciones de la Sociedad Civil, comprometidas con la defensa de los Derechos de las personas migrantes, refugiadas, y víctimas de la trata y tráfico de personas, en Bolivia, Chile y Perú, e Introdujo en su agenda, Un espacio de diálogo transparente con representantes de las Comisiones Nacionales de Refugiados y las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de los tres países[1].

En el encuentro participaron Integrantes del equipo del Área de Refugio-Migración de Arica, Antofagasta, Santiago y el Secretario Ejecutivo, también asistieron representantes del Instituto Católico Chileno  de Migración-INCAMI; Servicio Jesuita a Migrantes de Chile y Perú; Pastoral de Movilidad Humana de Bolivia; Representante de la Defensoría del Pueblo de Oruro; Instituto de Derechos Humanos de Chile INDH; Instituto de Políticas Públicas y DD.HH del MERCOSUR, Comisión Andina de Juristas-área de DD.HH; Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales; UNICEF-oficina de Monitoreo y Evaluación; Y una religiosa de la congregación  “Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul” de Bolivia.

Una de las conclusiones se orienta al diseño de un plan de acción conjunto que permita minimizar los riesgos en frontera, especialmente para víctimas de trata y tráfico de personas, niños y niñas no acompañadas o separados de sus padres, personas necesitadas de protección internacional. La realización de actividades de sensibilización dirigidas a las poblaciones nacionales y el reporte de vulneraciones de Derechos a las autoridades competentes.

25agosto 25agosto2 [1] http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/sociedad-civil-debate-acciones-para-fortalecer-la-proteccion-de-refugiados-en-fronteras-de-bolivia-chile-y-peru/
Read More →