Exemple

El próximo miércoles 12 de marzo, transmitiremos un nuevo capítulo de nuestro ciclo de conversatorios de Sitio de Memoria FASIC llamado "Derechos Humanos, Cultura y Patrimonio", en donde conversaremos con Patricia Huenuqueo, Coordinadora Tecnico Normativa del Archivo Nacional, quien nos contará desde su experiencia profesional y su compromiso en Derechos Humanos como se relaciona el trabajo archivístico con la Memoria, desde la mirada de la Cultura y el Patrimonio.


La invitación es a conectarse junto a nosotros!
CUANDO: Miercoles 12 de marzo HORA: 19:00 hrs. DONDE: En nuestro canal de youtube y a través de nuestro Facebook:

Youtube: https://www.youtube.com/@FASICDDHH/streams 

Facebook: https://www.facebook.com/share/156fr2H8WB/?mibextid=wwXIfr 


 
Read More →
Exemple
FASIC ARICA | En el marco de la ejecución del proyecto “Senderos de inclusión para mujeres migrantes” financiado por el Fondo Para Vivir Mejor 2024 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Se realizó una actividad dirigida a las participantes del proyecto con la invitación del programa Apoya Mujer Migrante perteneciente al Servicio Nacional de Migraciones. En esta ocasión la abogada Camila Valdivia, encargada del programa, dictó una charla con temática de gestión migratoria, permitiéndole a las participantes acceder a información importante en relación a permanencia transitoria, permisos de residencia temporal y definitiva. Finalizando con un espacio de preguntas según los casos presentes.

La articulación de FASIC con el programa Apoya Mujer Migrantes es de gran importancia, ya que es un servicio relevante en el proceso migratorio de las participantes y sus grupos familiares, quienes pudieron resolver dudas sobre la realización de diversos trámites.

Read More →
Exemple
La importancia de la justicia transicional en los Derechos Humanos y la participación de la Iglesia.


Santiago | El martes 17 de diciembre, se desarrolló el Seminario “Justicia Transicional” en nuestra casa y Sitio de Memoria. El encuentro organizado en conjunto entre FASIC, -Fundación de Ayuda Social de las iglesias cristianas-, y CLAI, -Consejo Latinoamericano de Iglesias-, fue conducido por Gloria König, colaboradora permanente, y moderado por Manuel Jacques, miembro del Directorio de Chile Sustentable, abogado y autor de numerosas publicaciones en temas de Justicia y Medio Ambiente.

El Seminario fue inaugurado por nuestro secretario ejecutivo y Premio nacional de Derechos Humanos 2024 Claudio González Urbina, quien dio la bienvenida y destacó la importancia de este espacio destinado a abordar la justicia transicional, siendo parte fundamental del camino de búsqueda de la verdad y justicia en casos de violación y vulneración de Derechos Humanos, sobre todo en nuestra historia reciente, durante la dictadura y luego desde el primer gobierno en democracia.

La primera mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional en Chile”, estuvo compuesta por Verónica Reyna, abogada e integrante de FASIC, quien desempeñó la tramitación de importantes causas para la defensa de presos políticos y víctimas de la dictadura, y que dio los aspectos técnicos del concepto de justicia transicional, haciendo una reflexión de cómo se han aplicado en los casos de nuestro país; luego, vino la exposición de Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos quien contó su visión respecto de cómo la justicia se ha comportado ante la investigación y juicio de casos qué involucran a víctimas de la dictadura asesinadas por el régimen; y por último, Joaquín Perera, abogado parte del programa de Derechos humanos del Ministerio de Justicia y DD.HH., expuso las formas y mecanismos como el Estado ha afrontado la Justicia ante estos casos.Verónica Reyna, Abogada FASIC.

Luego, la segunda mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional Internacional”, tuvo la participación de Alberto Espinoza, abogado de Derechos Humanos y colaborador de FASIC, el que repasó los aspectos técnicos y de jurisprudencia internacional al respecto. Luego, Lena Salamanca, abogada y vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien contó la experiencia judicial como víctimas, ante los casos de desaparición forzada en Chile y el mundo; finalizando con la exposición de Karinna Fernandez, destacada abogada, que contó su experiencia dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, en donde ha defendido diversas causas de víctimas de la dictadura.

La tercera mesa y final, llamada “Taller sobre Movimiento ecuménico y Derechos Humanos”, abordó la temática de la defensa de Derechos Humanos desde el ecumenismo y el encuentro de las diferentes iglesias qué finalmente se unen desde la idea de ayudar al prójimo. En este espacio participó Rodrigo Polanco, presbítero diocesano y doctor en teología, quien contó sobre los procesos de participación de las iglesias, desde el Concilio Vaticano II, y su trabajo y participación en América Latina; por otra parte, compartió el panel Marta Palma, Doctora en Teología, ex directora regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Iglesias, quien detalló desde su experiencia el trabajo de ayuda y apoyo a quienes lo necesitaron, en el contexto de las dictaduras qué hubo por largos periodos en el continente; la mesa fue cerrada por la mirada desde la iglesia por el Pastor, Doctor en Filosofía, presidente de SEPADE y vicepresidente de FASIC, Juan Sepúlveda, quien destacó el ecumenismo como un gran acto de unión de las iglesias en un solo mensaje que reúne la defensa de los Derechos Humanos y la palabra de Dios.

Texto y Fotografía: Andrés Huerta| FASIC.

Te invitamos a revisar el programa completo en nuestro canal de youtube en los siguientes  links:

MESA 1: https://www.youtube.com/watch?v=YTgp1qUD6-k

MESA 2: https://www.youtube.com/watch?v=3xTWUL08ynI

MESA 3: https://www.youtube.com/watch?v=BdAYCq8VyoA


GALERÍA DE IMÁGENES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →
Exemple

Santiago | El pasado martes 10 de diciembre, se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, el cual, celebra a nivel mundial uno de los compromisos más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, consagrando los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano.

 

Para FASIC, la defensa de los Derechos Humanos es un acto fundamental, es por ello que, por casi 50 años, nuestra fundación ha apoyado a todas y todos quienes han visto vulnerados sus Derechos Humanos, ayer en dictadura, y hasta los días de hoy, en materia de migración y refugio, con asistencia jurídica y apoyo psicológico, entre otros, siendo estos los compromisos que nos mantiene vigentes.


Día de los Derechos Humanos con Niños y Niñas

Este año, conmemoramos este importante día para el mundo en la Escuela Territorio Antártico, en la comuna de San Miguel, en donde la actividad comprendió la instalación de la exposición “Resistencias en dictadura”, la que muestra la historia de nuestra fundación, y que fue acogida y visitada por la comunidad escolar.             

Conducido por Gloria König, el acto comenzó con el saludo y la bienvenida del Director de la escuela, Tomás Huerta, quien indicó que actividades como esta representan el espíritu de una sociedad que se debe basar siempre en el respeto entre todos sus actores, y sobre todo que estos valores se deben entregar en la educación de niñas y niños. Luego, alumnas y alumnos de todos los cursos, junto a la profesora Francisca de la Cuadra, coordinadora de formación ciudadana, quienes compartieron con mucho entusiasmo los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También se contó con la presencia de nuestro Secretario Ejecutivo, y Premio Nacional de Derechos Humanos 2024, Claudio González Urbina, quien con mucha emoción saludó la actividad, en especial por el mensaje de unidad y respeto que las niñas y niños deben aprender, y celebró la iniciativa de enseñar los Derechos Humanos considerando que los niños son la generación del mañana, en donde se deposita la esperanza de una sociedad mejor.

Para cerrar la actividad, se presentó el grupo de música latinoamericana Imaginación, los cuales entregaron un repertorio de música que hizo bailar y cantar a los alumnos de la escuela, quienes participaron de la actividad con mucho entusiasmo.


Revisa las imágenes de esta actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →
Exemple

Santiago | El próximo martes 17 de diciembre, en nuestra casa de calle Manuel Rodríguez 33, realizaremos el seminario "Justicia Transicional", el que abordará en profundidad la historia de los procesos que han buscado justicia para los Presos Políticos y víctimas de violaciones de Derechos Humanos en Chile, durante la dictadura y la llamada transición que le siguió en los años 90 en Chile, en donde también, reflexionaremos sobre el estado actual de estos casos y los impactos que han tenido a lo largo de estas décadas.

El seminario será moderado por el destacado Abogado y Doctor en Derecho Manuel Jacques, y será dividido en tres mesas:


MESA "Taller 1: Justicia Transicional en Chile": Contará con la participación de Verónica Reyna, Abogada de FASIC; Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; y, Joaquín Perera, Abogado del Programa de Derechos Humanos.


MESA "Taller 2: Justicia Transicional Internacional": Estará compuesta por Alberto Espinoza, Abogado de Derechos Humanos FASIC; Lena Salamanca, Abogada y Vice-Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; y Karinna Fernández, Abogada y defensora de Derechos Humanos.


MESA "Taller 3: Movimiento Ecuménico y DD.HH.": Será desarrollada por Rodrigo Polanco, Profesor de la P.U.C., Doctor en Teología; Presbítero Georges Abed, de la Iglesia Ortodoxa del P.de Antioquía; y, Marta Palma, Doctora en Teología , ex directora para América Latina y el Caribe del CMI.

Esta actividad será transmitida en directo vía streaming en las plataformas de FASIC.

Los esperamos.


Cuando: Martes 17 de diciembre

Hora: 14:00 hrs.

Lugar: Manuel Rodríguez 33, Santiago.


 
Read More →
Exemple
Este martes 10 de diciembre conmemoraremos este importante hito para la humanidad junto a la Escuela Territorio Antártico en San Miguel, en donde compartiremos con su comunidad nuestra historia de defensa y trabajo por los Derechos Humanos, en el pasado por quienes sufrieron la vulneración de sus derechos en dictadura, y hoy, por quienes buscan la dignidad migrando a nuestro país.
Contaremos con la participación de nuestro Secretario Ejecutivo y Premio Nacional de Derechos Humanos 2024 Claudio Gonzalez Urbina, quien presentará también nuestra exposición “Resistencias en dictadura”, que ha recorrido municipalidades y colegios; también contaremos la participación del grupo de música latinoamericana Imaginación y de alumnos de la escuela.
Por los Derechos Humanos de todas y todos!  
Read More →
Exemple
El martes 10 de septiembre, realizaremos un Acto de Conmemoración por las Víctimas de la dictadura. Hace ya, 51 años, Chile sufrió, el 11 de septiembre de 1973, un golpe de estado que irrumpió abruptamente el Gobierno democrático del presidente Salvador Allende, y que propició la imposición de una junta militar que impuso una dictadura que violó sistemáticamente los Derechos Humanos de todo un país.
Junto con el Colegio Metodista de Santiago, rendiremos homenaje a todas las víctimas con la exposición "Resistencias en dictadura" y la participación de Abayomi Danzas y el grupo Imaginación.
¿Donde? En el Colegio Metodista de Santiago, ubicado en Arturo Prat 1655, Santiago, a las 11:30 horas.
FASIC COMUNICACIONES  
Read More →
Exemple
  Carmen Espinoza Miranda, abogada laboralista.

Santiago, 08 de agosto | El pasado miércoles, recibimos a la destacada abogada laboralista Carmen Espinoza Miranda, quien nos entregó una completa capacitación sobre la nueva Ley 21687, o bien conocida como "Ley Karin", pero, ¿De qué se trata esta Ley?.


Este nuevo cuerpo legal modifica el código del trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, fue promulgada el 5 de enero y entró en vigencia el 1 de agosto, ambas fechas de 2024, y fue creada en respuesta al caso de Karin Salgado, trabajadora del área de salud de Chillán, quien trágicamente se quitó la vida tras sufrir acoso laboral en 2019.


Si bien nuestro país ya contaba con la Ley 16744 existente desde 1960, que garantiza que los trabajadores dependientes, tanto del sector privado como del sector público, y los trabajadores independientes, coticen de forma obligatoria o de manera voluntaria, y estén protegidos por el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin embargo, la "Ley Karin" profundiza ampliamente la regulación sobre aquellos casos de vulneración de derechos de los trabajadores, basándose en la ordenanza de la Dirección del Trabajo n°2210/35 sobre los Derechos Fundamentales de los Trabajadores del año 2009, permitiendo una ampliación y actualización en los cuerpos legales que defienden a los trabajadores.


¿Qué es lo que previene y atiende esta Ley?
Fundamentalmente da cobertura en 5 puntos:
  • Elimina el requisito de reiteración para el acoso laboral e incorpora el concepto de acoso ejercido por terceros ajenos a la relación laboral.
  • Establece exigencias de protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo, determinando normas a la prevención y de acciones en caso de existir acoso.
  • Exige medidas de resguardo y reconocimiento de atención psicológica temprana para las personas trabajadoras denunciantes con perspectiva de género.
  • Perfecciona los procesos de investigación del acoso sexual y laboral en el sector público.
  • Y, refuerza el rol de la Dirección del trabajo con apoyo jurídico para quienes sufran estas vulneraciones.

Con esta nueva Ley, se generan nuevos protocolos de atención y prevención para los casos de acoso y violencia, los que obligan a ser derivados por las entidades empleadoras a las mutualidades de seguridad, que deben tener a disposición a equipos especializados en salud mental para la contención inicial y las atenciones posteriores que pudieran requerir las víctimas. Ante hechos de violencia o acoso que generen síntomas de salud mental, los trabajadores también pueden consultar directamente en el Organismo Administrador de la Ley N°16.744 llenando una DIAT o DIEP según considere que se trata de un accidente del trabajo o enfermedad profesional, respectivamente. Estas denuncias se califican según los procedimientos de calificación de origen que establece la normativa vigente, y las víctimas reciben las prestaciones de salud necesarias. Entre las prestaciones se incluyen atenciones por médicos generales y especialistas, atenciones psicológicas, medicamentos, y otras que el equipo tratante considere necesarias para la recuperación del paciente.

Conforme a esta nueva Ley, si sufres o conoces un caso de acoso laboral, acoso sexual o de violencia en el trabajo, como trabajadora y trabajador puedes denunciar ante la entidad empleadora, o ante la Inspección del Trabajo (DT), en última instancia ante los tribunales laborales. El procedimiento de investigación se inicia con la presentación de la denuncia, de manera verbal o escrita.
Más detalles sobre esta Ley: https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-126479.html#:~:text=Es%20una%20ley%20que%20modifica,de%20violencia%20en%20el%20trabajo.
Fotografías de la Capacitación:  
Read More →