Exemple

Histórica definición legal para nuestro Detenidos Desaparecidos

FUENTE WWW.CAMARA.CL La iniciativa, despachada a segundo trámite por la Sala de la Cámara, también crea un registro electrónico, público y gratuito, denominado “Registro de personas ausentes por desaparición forzada”. Reconocer jurídicamente a las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico militar de Chile. Esa es la finalidad del proyecto (boletín 15338) aprobado hoy por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite. La iniciativa se originó en una moción impulsada por la diputada Lorena Pizarro(PC). Además, la firman María Candelaria Acevedo (PC), Nathalie Castillo (PC), Carmen Hertz (PC), Tomás Hirsch (PAH), Camila Musante (IND), Jaime Naranjo(PS), Emilia Nuyado (PS), Alberto Undurraga (DC) y Ericka Ñanco (FA). Su trámite, en tanto, se realizó en las comisiones de DDHH y de Hacienda. Dicha calificación jurídica “importa el reconocimiento por parte del Estado de Chile de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que hayan actuado con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la ley, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.

Quiénes entrarán en la clasificación

Se reconocerán en la citada clasificación quienes figuren como tales en alguno de los siguientes instrumentos: a) Informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación. b) Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. c) Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. d) Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. e) Otros informes o instrumentos de comisiones u organismos de la misma naturaleza, creados o reconocidos por ley. f) Las sentencias judiciales firmes de los tribunales de justicia, emanadas de procesos penales o de aquellos regulados por la Ley 20.377, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas. g) Las resoluciones que dicte la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Registro de PADF

En apoyo a la calificación, se crea un registro electrónico, público y gratuito, denominado “Registro de personas ausentes por desaparición forzada”. Estará a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación. Su objetivo será dejar constancia y dar cuenta de que tales personas poseen dicha calidad. La propuesta, adicionalmente, regula el contenido, fuentes y conformación del Registro. También norma el contenido de la inscripción donde, por ejemplo, se consignará el nombre de la persona, su nacionalidad, fecha de nacimiento y edad efectiva o aproximada de la persona al momento de la desaparición. Igualmente, se incluirá la fecha en que la persona fue arrestada, detenida, secuestrada o privada de libertad de cualquier otra forma. Asimismo, se precisan los efectos de la incorporación en el Registro y la administración de este instrumento. Por último, se indica que la ley entrará en vigencia desde la publicación del reglamento respectivo (deberá dictase seis meses, contado desde su publicación) y define la vía de financiamiento.
Read More →
Exemple
La importancia de la justicia transicional en los Derechos Humanos y la participación de la Iglesia.


Santiago | El martes 17 de diciembre, se desarrolló el Seminario “Justicia Transicional” en nuestra casa y Sitio de Memoria. El encuentro organizado en conjunto entre FASIC, -Fundación de Ayuda Social de las iglesias cristianas-, y CLAI, -Consejo Latinoamericano de Iglesias-, fue conducido por Gloria König, colaboradora permanente, y moderado por Manuel Jacques, miembro del Directorio de Chile Sustentable, abogado y autor de numerosas publicaciones en temas de Justicia y Medio Ambiente.

El Seminario fue inaugurado por nuestro secretario ejecutivo y Premio nacional de Derechos Humanos 2024 Claudio González Urbina, quien dio la bienvenida y destacó la importancia de este espacio destinado a abordar la justicia transicional, siendo parte fundamental del camino de búsqueda de la verdad y justicia en casos de violación y vulneración de Derechos Humanos, sobre todo en nuestra historia reciente, durante la dictadura y luego desde el primer gobierno en democracia.

La primera mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional en Chile”, estuvo compuesta por Verónica Reyna, abogada e integrante de FASIC, quien desempeñó la tramitación de importantes causas para la defensa de presos políticos y víctimas de la dictadura, y que dio los aspectos técnicos del concepto de justicia transicional, haciendo una reflexión de cómo se han aplicado en los casos de nuestro país; luego, vino la exposición de Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos quien contó su visión respecto de cómo la justicia se ha comportado ante la investigación y juicio de casos qué involucran a víctimas de la dictadura asesinadas por el régimen; y por último, Joaquín Perera, abogado parte del programa de Derechos humanos del Ministerio de Justicia y DD.HH., expuso las formas y mecanismos como el Estado ha afrontado la Justicia ante estos casos.Verónica Reyna, Abogada FASIC.

Luego, la segunda mesa, llamada “Taller de Justicia Transicional Internacional”, tuvo la participación de Alberto Espinoza, abogado de Derechos Humanos y colaborador de FASIC, el que repasó los aspectos técnicos y de jurisprudencia internacional al respecto. Luego, Lena Salamanca, abogada y vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien contó la experiencia judicial como víctimas, ante los casos de desaparición forzada en Chile y el mundo; finalizando con la exposición de Karinna Fernandez, destacada abogada, que contó su experiencia dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, en donde ha defendido diversas causas de víctimas de la dictadura.

La tercera mesa y final, llamada “Taller sobre Movimiento ecuménico y Derechos Humanos”, abordó la temática de la defensa de Derechos Humanos desde el ecumenismo y el encuentro de las diferentes iglesias qué finalmente se unen desde la idea de ayudar al prójimo. En este espacio participó Rodrigo Polanco, presbítero diocesano y doctor en teología, quien contó sobre los procesos de participación de las iglesias, desde el Concilio Vaticano II, y su trabajo y participación en América Latina; por otra parte, compartió el panel Marta Palma, Doctora en Teología, ex directora regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Iglesias, quien detalló desde su experiencia el trabajo de ayuda y apoyo a quienes lo necesitaron, en el contexto de las dictaduras qué hubo por largos periodos en el continente; la mesa fue cerrada por la mirada desde la iglesia por el Pastor, Doctor en Filosofía, presidente de SEPADE y vicepresidente de FASIC, Juan Sepúlveda, quien destacó el ecumenismo como un gran acto de unión de las iglesias en un solo mensaje que reúne la defensa de los Derechos Humanos y la palabra de Dios.

Texto y Fotografía: Andrés Huerta| FASIC.

Te invitamos a revisar el programa completo en nuestro canal de youtube en los siguientes  links:

MESA 1: https://www.youtube.com/watch?v=YTgp1qUD6-k

MESA 2: https://www.youtube.com/watch?v=3xTWUL08ynI

MESA 3: https://www.youtube.com/watch?v=BdAYCq8VyoA


GALERÍA DE IMÁGENES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →
Exemple
Hoy, en el Día Internacional del Migrante, reconocemos la valentía y resiliencia de las personas que, con esperanza y determinación, buscan un nuevo hogar y una vida mejor. Queremos expresar nuestra profunda gratitud y admiración por su esfuerzo constante. ¡Gracias por enriquecer nuestras comunidades con su diversidad y cultura!
Sin embargo, es esencial recordar que la migración no debe ser criminalizada ni utilizada como herramienta de manipulación política. Las personas migrantes no son cifras ni estadísticas, son seres humanos con derechos que deben ser respetados. La migración es un fenómeno historico, natural y necesario, y debe ser abordado con dignidad y respeto, lejos de la estigmatización y el uso político que, en ocasiones, se observa en el discurso público.
Hoy y siempre, defendemos los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas, trabajamos por sistemas de migración más seguros, humanos e inclusivos.  
Read More →
Exemple

Santiago | El pasado martes 10 de diciembre, se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, el cual, celebra a nivel mundial uno de los compromisos más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, consagrando los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano.

 

Para FASIC, la defensa de los Derechos Humanos es un acto fundamental, es por ello que, por casi 50 años, nuestra fundación ha apoyado a todas y todos quienes han visto vulnerados sus Derechos Humanos, ayer en dictadura, y hasta los días de hoy, en materia de migración y refugio, con asistencia jurídica y apoyo psicológico, entre otros, siendo estos los compromisos que nos mantiene vigentes.


Día de los Derechos Humanos con Niños y Niñas

Este año, conmemoramos este importante día para el mundo en la Escuela Territorio Antártico, en la comuna de San Miguel, en donde la actividad comprendió la instalación de la exposición “Resistencias en dictadura”, la que muestra la historia de nuestra fundación, y que fue acogida y visitada por la comunidad escolar.             

Conducido por Gloria König, el acto comenzó con el saludo y la bienvenida del Director de la escuela, Tomás Huerta, quien indicó que actividades como esta representan el espíritu de una sociedad que se debe basar siempre en el respeto entre todos sus actores, y sobre todo que estos valores se deben entregar en la educación de niñas y niños. Luego, alumnas y alumnos de todos los cursos, junto a la profesora Francisca de la Cuadra, coordinadora de formación ciudadana, quienes compartieron con mucho entusiasmo los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También se contó con la presencia de nuestro Secretario Ejecutivo, y Premio Nacional de Derechos Humanos 2024, Claudio González Urbina, quien con mucha emoción saludó la actividad, en especial por el mensaje de unidad y respeto que las niñas y niños deben aprender, y celebró la iniciativa de enseñar los Derechos Humanos considerando que los niños son la generación del mañana, en donde se deposita la esperanza de una sociedad mejor.

Para cerrar la actividad, se presentó el grupo de música latinoamericana Imaginación, los cuales entregaron un repertorio de música que hizo bailar y cantar a los alumnos de la escuela, quienes participaron de la actividad con mucho entusiasmo.


Revisa las imágenes de esta actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Read More →