‘The World Is Trembling’: Regional Human Rights Leaders Anxious About Futurehttp://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-309594-2016-09-17.html http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309339-2016-09-14.html http://www.espaciomemoria.ar/noticia.php?not_ID=864&barra=noticias&titulo=noticia
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, inauguró hoy la exposición permanente “40 Años de Historia”. En ella se exhiben parte de las series documentales del Archivo y Centro de Documentación, que dan cuenta de la historia de la Institución. Se destaca la primera gran tarea de FASIC que estuvo centrada en proteger la vida y la libertad de las personas. Es así que el accionar se centró en los presos políticos, quienes se acogieron al Decreto Supremo (DS 504), el que conmutó las penas privativas o restrictivas de libertad por extrañamiento.
En este contexto se creó el Programa de Conmutación de Penas, el que consistió en la asistencia jurídica y social a todas las personas condenadas por Tribunales Militares.
Entre los años 1975 y 1978, se sacó del país a más de dos mil presos políticos que estaban en las cárceles chilenas, los que viajaron al exilio.
En la exposición también encontrarán documentos del Programa de Reunificación Familiar; del Programa de Salud Mental; del Programa de Atención a los Presos Políticos; del Programa de Relegación; arpilleras, calugas; testimonios; y la exhibición de documentales.
La Exposición se encontrará abierta al público entre las 10 y las 17 horas, de lunes a viernes, en Manuel Rodriguez Nº 33, Metro Los Héroes, Santiago Centro.
Los esperamos!!!
Nació el 1 de Julio de 1934, en el seno de una familia integrante de la Iglesia Evangélica Pentecostal, residente en la localidad de Caimanes, Comuna de Los Vilos. En su juventud se trasladó a Santiago por razones de estudio, integrándose a la Iglesia de Sargento Aldea esquina Arturo Prat, hospedándose en casa de la familia Sepúlveda Barra. Allí estableció los vínculos que serían determinantes para la formación de su propia familia y para el desarrollo de su trayectoria eclesiástica y profesional.
Una de las tareas destacadas que le correspondió como líder laico de la “Misión Iglesia Pentecostal”, fue el trabajo de recopilar y proponer nuevas reformas a los Estatutos y Reglamentos de la Corporación, encomendado con la Conferencia Anual celebrada en la Iglesia de Ochagavía en Febrero de 1975. Esta tarea coincidió con la crítica situación que vivía el país en los primeros años de la dictadura militar, y con un diálogo abierto por el Consejo Mundial de Iglesias para evaluar las posibilidades de que la Iglesia Pentecostal creara un una instancia que permitiera canalizar la solidaridad de la comunidad ecuménica mundial con quienes estaban sufriendo en Chile.
Por ello, su propuesta de reforma a los Estatutos y Reglamentos de la Iglesia Pentecostal, aprobada en la Conferencia Anual celebrada en Hualpencillo, Talcahuano, en Febrero de 1976, incluyó las normas para la formación de una Comisión Técnica Asosora (CTA) del Directorio para la ejecución de proyectos sociales y educacionales, y para la constitución de Centros de Educación y Servicio (CEA) bajo la Personalidad Jurídica de la Iglesia, normas que generaron las bases para la creación y proyección del Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE). De hecho la CTA comenzó su funcionamiento durante el año 1975, teniendo a Erasmo Farfán como uno de sus integrantes.
Su labor simultánea en SEPADE, cuya Dirección Ejecutiva ejerció entre 1978 y 1991, y como pastor de la Iglesia de La Victoria en un complejo periodo de la historia de Chile, le llevó a retirarse en 1980 del servicio público en el Instituto Médico Legal, para concentrarse más intensamente en su tarea pastoral y ecuménica. En ese periodo le correspondió colaborar en las tareas de apoyo pastoral a las organizaciones sociales, en especial en la población La Victoria, acompañando en ello al sacerdote Pierre Dubois, lo que le llevó a vivir muy de cerca la conmoción nacional y mundial generada por el asesinato del sacerdote André Jarlan.
Entre los años 1992 y 1995, luego de ocupar en distintos periodos la Vice-presidencia y otros cargos directivos, ejerció la Presidencia de la Misión Iglesia Pentecostal. Como dirigente nacional de la Misión se destacó por su apoyo al trabajo de los distintos departamentos laicos, en especial de la juventud, como también por su énfasis en la educación cristiana de las congregaciones y en la formación teológica de las nuevas generaciones de pastores y líderes.
En 1994 fue invitado por el Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle a integrar la Comisión Nacional de Superación de la Pobreza. En el plano ecuménico internacional, entre las Asambleas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Canberra, Australia, en 1991, y en Harare, Zimbabwe, en 1998, fue uno de los integrantes latinoamericanos de su Comité Central. Desde dicha posición, le correspondió coordinar la organización local de la reunión del Comité Ejecutivo del CMI efectuada en Santiago del 18 al 24 de marzo de 1992, y del Acto Conmemorativo “500 años: Voces de dolor y de esperanza”, realizado en el Teatro Baquedano con ocasión de ese importante evento ecuménico internacional.
Aunque la intensa actividad que desarrolló en las distintas etapas de su vida no lo refleja, Erasmo Farfán tuvo que convivir con serias dificultades de salud, comenzando por las consecuencias de las heridas producto de un asalto del que fue víctima el año 1962, mientras recorría en bicicleta el trayecto entre la Iglesia de La Victoria y su hogar en la Comuna de San Miguel. No obstante intervenciones quirúrgicas y tratamientos, su salud se fue deteriorando, lo que le llevó a retirarse del ministerio pastoral en los primeros meses de 2005, y a restringir progresivamente otras actividades, como su participación en la Asamblea de SEPADE, que desde 1995 es una Corporación Ecuménica de servicio al desarrollo, en especial de aquellos grupos humanos que aún esperan participar de sus frutos, que opera con autonomía de la Misión Iglesia Pentecostal.
En el contexto de la conmemoración de los 40 años de historia de SEPADE, el 5 de Diciembre de 2015, un salón recién restaurado del Centro de Formación Ciudadana de SEPADE, en el Antiguo Hospital San José, recibió el nombre de “Salón Pastor Erasmo Farfán Figueroa”, en reconocimiento a su trayectoria de vida y a su compromiso evangélico-ecuménico.
Quienes hacemos parte de SEPADE desde distintos roles y funciones, damos gracias a Dios por la vida de nuestro hermano Erasmo, y nos hacemos parte del dolor y la esperanza de toda su familia, en especial de su hijo Daniel Farfán Palma, nuestro Director Ejecutivo.
Noticia extraída de: www.sepade.cl
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas