Exemple
La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), integrada por 39 miembros que representan a 66 lugares de memoria en 12 países de América Latina y el Caribe, se manifestó públicamente en diciembre de 2017, expresando su indignación y profundo rechazo al indulto otorgado al ex presidente Alberto Fujimori, en el Perú. Señalamos en esa ocasión que era una decisión contraria al derecho internacional y especialmente lesiva a los derechos a la verdad, a la justicia y a la memoria de millones de ciudadanos y ciudadanas en el Perú. Desde la ciudad de San Carlos, en Antioquía, Colombia, donde nos hemos reunido del 2 al 5 de octubre de 2018 en el Encuentro Internacional Latinoamérica por la Verdad, hemos tomado conocimiento de la decisión de la Corte Suprema de Perú de anular el indulto humanitario dado al ex presidente, medida que saludamos como una rectificación saludable que preserva lo que en Latinoamérica, el Caribe y todo el mundo es considerado como un precedente significativo en la lucha contra la impunidad. Nos referimos a la justa condena recibida por Alberto Fujimori Fujimori por crímenes de lesa humanidad. Ningún Estado puede desatender sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, más aún cuando se hace en el marco de una negociación reprobable que incluso provocó la renuncia del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien pretendió subordinar la dignidad de las víctimas a su permanencia en el poder. Como afirmamos en diciembre pasado, la gobernabilidad democrática no se logra violentando derechos, y la reconciliación es una farsa cuando se sustenta en la impunidad. Hoy nos place expresar nuestro reconocimiento al Poder Judicial del Perú, por anular el malhadado indulto, y especialmente nuestra admiración a las víctimas por su lucha por justicia y dignidad, reiterándoles nuestra más plena solidaridad.   San Carlos de Antioquía, Colombia, 5 de octubre de 2018   Museo de la Memoria de Rosario – Argentina Parque de la Memoria – Argentina Memoria Abierta – Argentina Casa do Povo – Brasil Museo de la Inmigración– Brasil Memorial de la Resistencia – Pinacoteca del Estado de San Pablo – Brasil Núcleo de Preservación de la Memoria Política – Brasil Memorial Paine: Un lugar para la memoria – Chile Museo de la Memoria y los Derechos Humanos – Chile Estadio Nacional – Chile Comité de Derechos Humanos Nido Veinte – Chile Casa Memoria José Domingo Cañas – Fundación 1367 – Chile Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi – Chile Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad – Chile Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas -F.A.S.I.C- Chile Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – Colombia Centro Nacional de Memoria Histórica – Colombia Museo Casa Memoria de Medellín – Colombia Red Colombiana de Lugares de Memoria (24 de origen en las comunidades y 3 estatales) Museo de la Palabra y la Imagen – El Salvador Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social -IIARS- Guatemala Memorial para la Concordia – Guatemala Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -CALDH- Guatemala Dévoir de Memoire - Haití Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – México Sociedad Civil Las Abejas – México Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales – México Museo de las Memorias: Dictaduras y Derechos Humanos – Paraguay Dirección de Verdad, Justicia y Reparación – Defensoría del Pueblo – Paraguay Asociación Paz y Esperanza – Perú Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita – Perú Asociación Caminos de la Memoria – Perú Memorial de la Resistencia Dominicana – R. Dominicana Centro Cultural Museo de la Memoria – MUME – Uruguay Fundación Zelmar Michelini – Uruguay Proyecto de Memoria Histórica (HMP) – Sede EEUU     * Miembros de la Red Colombiana de Lugares de Memoria - RCLM   Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María - Bolívar Quiosco de la Memoria de Las Brisas - San Juan de Nepomuseno, Bolívar Casa de Memoria de El Salado - Carmen de Bolívar Museo Comunitario de San Jacinto - Bolívar Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Espiritual y Cultural Wiwa (CIFFEC) - Centro de Memoria del Conflicto de Valledupar Capilla de la Memoria de Fundescodes - Buenaventura Casa de las Mujeres de Triana - Buenaventura Casa de la Memoria de la Costa Nariñense - Tumaco Parque Monumento de Trujillo, AFAVIT Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla - Cali Fundación Guagua - Cali Memorias del Atrato - Bellavista, Bojayá La Piedra de San Lorenzo - Nariño Movice Capitulo Valle Centro de Acercamiento para la Reconciliación (CARE) - San Carlos, Antioquia Salón del Núnca Más - Granada, Antioquia Centro Comunitario Remanso de Paz - Pueblo Bello, Antioquia Rutas de Peregrinaje de la Memoria - El Castillo, Meta Proceso de Construcción Social del Lugar de Memoria del Departamento del Meta Museo de Caquetá Bosque de la Memoria de MUVIDAVI, Cartagena del Chairá - Caquetá Museo de la Memoria Histórica Tras la Huellas del Placer - Putumayo Colectivo Fals Borda Casa de la Memoria Viva de los Hijos del Tabaco, Coca y Yuca Dulce - La Chorrera, Amazonas Casa Museo de la Memoria de Medellín Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - Bogotá  
Read More →
Exemple
El día sábado 6 de octubre, FASIC Arica, participó en la Feria “Nuevos Vecinos, Nuevos Talentos “, organizada por la Ilustre Municipalidad de Arica, a través de la oficina de Diversidad, Inclusión, Refugiados y Migrantes, DIREM. Dicha instancia, reunió a  diversas comunidades migrantes residentes en la comuna y contó con la asistencia de organizaciones como FASIC, Servicio Jesuita a Migrantes - SJM  e Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI. La presencia de FASIC Arica, se orientó a sensibilizar y concientizar a los asistentes entorno a la problemática del Refugio, responder consultas respecto al procedimiento de asilo en Chile y en la promoción y defensa de los Derechos Humanos universales.  
Read More →
Exemple
Estudiantes de intercambio de la Universidad Alberto Hurtado visitan el Centro de Documentación y Archivo FASIC en el mes de la memoria. Este jueves 13 de septiembre en el contexto del mes de la memoria, un grupo de estudiantes de intercambio de la Universidad Alberto Hurtado a cargo de la profesora Loreto López del programa “Memoria y Derechos Humanos en Chile”, realizaron una visita dialogada en el Centro de Documentación y Archivo FASIC. La visita consistió en conocer el importante trabajo que FASIC cumplió durante la dictadura cívico militar chilena. Se dialogó y reflexionó sobre la importancia de la memoria y la defensa de los derechos humanos de parte de las organizaciones como FASIC, y cómo la sociedad chilena enfrentó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. La visita dialogada estuvo a cargo de María Graciela Acuña, encargada del Centro de Documentación y Archivo de la institución. A través del recorrido del Archivo los estudiantes se cuestionaron la importancia y la relevancia que tiene el trabajo de las memorias como una contraparte del olvido, y valoraron la documentación con la que trabajaron ya que los archivos representan múltiples memorias, que a las une la violación a los derechos humanos.  
Read More →
Exemple
El día de ayer jueves 13 de septiembre, se realizó una charla a las y los estudiantes de primer año de Trabajo Social de la Universidad Central referida a la historia de las y los trabajadores sociales que formaron parte de los equipos de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas durante los años de la dictadura cívico-militar.
La charla fue dictada por la encargada del Archivo y Centro de Documetación de FASIC, María Graciela Acuña, quien estuvo acompañada por Javiera Zurita.
 
Read More →
Exemple
Este martes 11 de septiembre, la ANEF realizó un acto para conmemorar los 45 años del golpe de Estado y para recordar a todas las víctimas de la dictadura cívico militar. Para la ocasión, la ANEF hizo un reconocimiento a Agrupaciones y Organizaciones por su compromiso con los Derechos Humanos, por su labor en la búsqueda de la verdad y justicia, y por sus aportes a la construcción de nuestra memoria histórica. La actividad se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional y la persona quien abrió esta ceremonia fue el abogado de Derechos Humanos y el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta. El jurista hizo una profunda critica al ambiente de negacionismo que se está instalando en el seno de la sociedad chilena. “En materia de verdad, no cabe duda que la mayor deuda pendiente en esta materia, es que aún ni los familiares ni la sociedad conoce la suerte corrida por 1.124 compatriotas víctimas de la desaparición forzada. Este incumplimiento ha significado que por ejemplo que Carmen Vivanco, que acaba de cumplir 102 años, aún no pueda saber la verdad ocurrida con sus 5 familiares detenidos desaparecidos. Este drama se repite en cada familiar”, manifestó Margotta. Por su parte, el presidente de la ANEF, Carlos Insunza, en su discurso reaccionó a las declaraciones del actual gobierno y afirmó que: “Chile no vivió una enfermedad. En Chile lo que ocurrió fue una decisión de un sector de la sociedad, su oligarquía, la derecha política y económica de dar un golpe de Estado para exterminar al adversario. En eso consiste el terrorismo de Estado. Frente a eso, tenemos una obligación todos y todas quienes estimamos que la construcción democrática es la única forma posible de convivencia en nuestro país, de manifestarnos en conjunto sin ninguna justificación”. a ANEF hizo un homenaje a las organizaciones de familiares y de defensores de los derechos fundamentales que jugaron un rol primordial durante la dictadura cívico militar y que posteriormente, hasta el día de hoy, realizan una gran labor en la promoción y defensa en materia de derechos humanos y memoria colectiva. Finalmente, en estos 45 años del Golpe de Estado, la ANEF reafirmó que sigue reivindicando con más fuerza y convicción la memoria, la verdad y justicia, y que rechaza la impunidad. Texto extraído de: http://anef.cl/comunicaciones/45-anos-golpe-de-estado-anef-reconoce-a-agrupaciones-dd-hh-por-su-trabajo-en-construccion-de-la-memoria-historica/
Read More →
Exemple

Memorias y dictaduras

El pasado sábado 8 de septiembre se realizó una clase y visita al Centro de Documentación y Archivo FASIC, de un grupo de estudiantes del Diplomado "Cultura, Política y Sociedad en América Latina, siglo XX", del Centro de Estudios Culturales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La clase se relacionó con las memorias y dictaduras en el contexto del Caribe y estuvo a cargo de la profesora María José Yacsic, en tanto la visita al Centro de Documentación y Archivo estuvo a cargo de María Graciela Acuña y Ana López Dietz. Las y los estudiantes del Diplomado señalaron la importancia de haber visitado y participado de esta instancia, destacaron el valor del trabajo archivístico de FASIC el cual rescata y difunde, las memorias de cientos de chilenos y chilenas cuyos derechos fundamentales fueron vulnerados por el terrorismo de Estado.  
Read More →
Exemple

Mes de la memoria

Estudiantes de la Universidad Diego Portales visitan el Centro de Documentación y Archivo FASIC en el mes de la memoria. Este lunes 3 de septiembre un grupo de estudiantes de la Universidad Diego Portales realizar una visita al Centro de Documentación y Archivo FASIC. La visita es organizada por la cátedra de Movimientos Sociales en la Historia Reciente de Chile, a cargo de la docente Ana López Dietz, en el que se analiza el contexto de las últimas décadas del país, especialmente desde la Unidad Popular, la dictadura cívico-militar y la transición a la democracia. Las y los estudiantes valoran especialmente esta visita, en la que recorren el archivo de la institución, trabajando con materiales del centro de documentación, que reflejan la importancia de la defensa de los derechos humanos de parte de las organizaciones como FASIC, que fueron fundamentales para el apoyo de las víctimas de la dictadura.  

Read More →
Exemple

“Carta Abierta”

El presente día, autoridades de Iglesias Evangélicas y Organizaciones Basadas en la Fe conmemoran 32 años de la firma de la “Carta Abierta” a Augusto Pinochet Ugarte” fue un 29 de agosto de 1986 cuando un grupo de obispos y presidentes de iglesias evangélicas, hicieron un urgente llamado al restablecimiento de la democracia, mediante la firma y entrega de la “Carta Abierta al Capitán General Don Augusto Pinochet Ugarte,” como culminación de la primera “Campaña de Oración por la vida, la paz y la reconciliación en Chile.” Honrando esta historia, hoy, autoridades de iglesias evangélicas, organizaciones basadas en la fe y los derechos humanos Dr. Juan Sepúlveda, Director de Planificación de SEPADE, Dr. Daniel Godoy, Rector de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, Claudio González Secretario Ejecutivo del FASIC y Nicole Quiroz Presidenta de la Fundación Helmut Frenz, se convocaron en la Plaza Constitución para hacer entrega de una segunda carta que llama a una convivencia nacional más justa, democrática e inclusiva.
Read More →