Exemple
El pasado lunes 7 de marzo, en el auditorio del Centro de Extensión Oriente de la Universidad Católica de Chile se realizó el conversatorio Somos: Arte, Memoria y Género en el que distintas invitadas profundizaron en cómo el arte materializa símbolos de memoria y cómo estos se vinculan con la posición de las mujeres en la sociedad. Verónica Reyna, abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), que trabajó con presas políticas en causas judiciales desde el año 1975, fue invitada junto a Kimberly Cosgrove de Archiveras sin fronteras y Carolina Castro Zamorano de Bestiario Ediciones. En esta línea, Carolina Castro de Bestiario Ediciones presentará expondrá sobre cómo el arte materializa símbolos de memoria y cómo estos se vinculan con la posición de la mujer en una sociedad patriarcal. En el fondo, plantea cómo esta condición de ser mujer está estrechamente ligada con dos formas brutales de violencia: el femicidio y la violencia político-sexual. Fuente: Facultad de Artes UC https://artes.uc.cl/evento/conversatorio-somos-arte-memoria-y-genero/
Read More →
Exemple
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recordamos a todas aquellas que han luchado en la construcción de una nueva sociedad y aquellas que hasta hoy trabajan por la justicia, libertad y sus derechos.

  • Elena Caffarena (1903-2003): Es la responsable del voto femenino en Chile. Fue una abogada y política que durante su vida luchó por la emancipación de la mujer, creando de esta forma el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile en 1935.
  • Gabriela Mistral (1889-1957): Lucila Godoy Alcayaga es reconocida por haber sido novelista, pedagoga, política y feminista. En 1945, fue la primera latina en obtener el Premio Nobel de Literatura.
  • Fabiola Letelier del Solar (1929-2021): fue una abogada chilena, destacada por su activismo y defensa de los derechos humanos en Chile y América Latina, y por su compromiso con los movimientos sociales y populares.
  • Violeta Parra (1917-1967): Reconocida músico y artista.
  • María Angata Veri Tahi ʻa Pengo Hare Kohou (1853-1914): fue una líder religiosa católica Rapanui de la Isla de Pascua a fines del siglo XIX y principios del XX.
  • Juana Albornoz (1937-2021): Pastora de la Iglesia Misión Apostólica, consagró toda su vida al servicio de los más humildes y la defensa de los Derechos Humanos. Firmó la Carta Abierta al General Pinochet y participó activamente en los Cultos por la Vida, la Paz y la Reconciliación en los años 80.
  • Ángela Margarita Jeria Gómez (1926-2020): fue una arqueóloga chilena, madre de Michelle Bachelet y viuda del general de Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile Alberto Bachelet, fallecido tras ser torturado durante la dictadura de Augusto Pinochet.
  • María Eugenia Rojas (1930-2016): Ex directora de Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).
FASIC
Read More →
Exemple

Las crisis y conflictos bélicos siempre pueden ser evitadas.

Las guerras responden a intereses económicos, egoístas e individualistas, donde se enfrentan militares y mueren civiles.

Como FASIC promovemos y defendemos la vida en todas sus dimensiones a través de nuestro compromiso férreo con los Derechos Humanos, lo que conlleva así mismo a denunciar las opciones y acciones violentistas de grupos, lideres y naciones que ostentan generar más poder para sí mismos.

Frente al conflicto bélico-político que acontece en Europa del este, específicamente entre Rusia y Ucrania no podemos ser indiferentes, por tanto, no justificamos la guerra ni el enfrentamiento armado entre las naciones, pues todo lo que se resuelve con muertes y vulneración a la vida trae consigo más crisis a futuro.

Manifestamos nuestra solidaridad con todas y todos aquellos que han visto vulnerados y amenazados sus derechos y su vida. Hacemos un llamado a las autoridades de todo el mundo a buscar soluciones desde la razón, la negociación y la diplomacia.

No solamente recordamos a Rusia y Ucrania, sino también a otros pueblos y naciones que se encuentran en tensiones y enfrentamientos.

Creemos que la lucha que hemos de enfrentar debe ser dirigida a terminar con las desigualdades, las vulneraciones y las injusticias, a fin que el fruto de esa lucha sea la paz.

Felipe Rojas Cortés,
Coordinador Nacional del Programa Refugio y Migración FASIC.
Read More →
Exemple
El escritor chileno Ariel Dorfman se convierte en embajador del Museo de la Memoria y Derechos Humanos en Chile. Espacio creado en 2010 por la entonces presidenta Michelle Bachelet, lugar que tiene el propósito de visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado chileno durante la dictadura cívico-militar de Pinochet (1973-1990), así como estimular el debate y la reflexión sobre los Derechos Humanos. Dorfman es conocido a nivel mundial por su prolífica obra como escritor, dramaturgo, poeta, ensayista y cineasta, además de haber sido asesor cultural del presidente Salvador Allende. FASIC saluda a Ariel Dorfman por esta nominación y envía los mejores deseos en esta respetable labor que contribuye un gran monumento a la lucha por la memoria, el MMDH.  
Estéfany Farías,
Comunicaciones FASIC
Read More →
Exemple
El año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba proclamar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo. Promover lenguas e idiomas es promover la pluriculturalidad, desde donde se conocen y se deben reconocer las distintas tradiciones culturales. Crear conciencia entre los pueblos es avanzar hacia el respeto por la diversidad cultural. Hoy es necesario seguir avanzando hacia una construcción de una sociedad que respete, valore y reconozca todas las culturas y sus multiformes expresiones.  
Felipe Rojas,
Coordinador Nacional FASIC
Read More →
Exemple

A partir de su campaña regional “Un Kilo de Amor”, el equipo del Programa Refugio y Migración de FASIC, Región de Arica y Parinacota, el pasado 8 de febrero, realizó la entrega de canasta de víveres a familias en situación de vulnerabilidad, en las dependencias de la sede FASIC en Arica.

Esta ayuda humanitaria fue destinada a grupos de personas migrantes y refugiadas, quienes tienen uno o más hijos/as y actualmente viven en precarias condiciones.

 
Estéfany Farías
Comunicaciones FASIC
Read More →
Exemple
Tras la crisis migratoria que se desarrolla actualmente en el país, Victoria Cardemil, Coordinadora de FASIC Región de Tarapacá, junto a Máximo Corvalan, Artista chileno, quien fue refugiado chileno en Europa en épocas de dictadura y Cristina Bianchi, Socióloga experta en migración, tuvieron la iniciativa de realizar asistencia social en la ruta Colchane, Región de Tarapacá a personas migrantes que se encontraban caminando rumbo a la ciudad desde la frontera el lunes 7 de febrero del presente año. Dichos actores procedieron a entregar kits de higiene y de alimentación a personas en movilidad humana que lograran encontrarse en el camino.
Fue en este operativo, donde se encontraron frente a frente con el fuerte con escenario de ver adultos mayores, niños, niñas y hasta madres con sus bebés en su mayoría de nacionalidad venezolana en la vía terrestre. Muchas de esas personas no contaban con dinero, les hacía falta recursos esenciales y en cada paso que dan se ven expuestos a diversos peligros del camino al que se atreven a cruzar.
 
Estéfany Farías,
Comunicaciones FASIC
 
Read More →
Exemple
Organiza FASIC Arica Fecha: Jueves 19 de febrero Hora: 18:00 hrs. - 20:00 hrs. Vía Zoom Inscripciones al: +569 34310177 Taller dirigido a personas en movilidad humana, con el objetivo de de entregar información respecto a la ansiedad, sus manifestaciones e implicaciones en la salud mental. También se abordará desde la gestión adecuada para la autorregulación.
Read More →