Exemple
Estudiantes de segundo año de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, de la cátedra Taller de Crítica Cultural, Etnicidad y Género a cargo de la profesora Ana López, visitaron el Archivo y Centro de Documentación FASIC (Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas) para realizar su trabajo de investigación final. Las y los estudiantes están realizando una investigación relacionada con los Derechos Humanos y el patrimonio cultural, revisando las distintas series documentales de la institución, entre ellas:  Prensa Alternativa, Programa Médico Psiquiátrico, Testimonios, Tarjetas de Saludo. Las y los estudiantes han manifestado un gran interés por esta documentación, que es un fiel reflejo de la historia reciente del país, documentos que retratan la vida de hombres y mujeres que se vieron afectados por la Dictadura Cívico Militar, pero que también retratan la resistencia y organización de los sectores populares, estudiantes y trabajadores contra la dictadura. El Archivo y Centro de Documentación FASIC, está ubicado en Manuel Rodríguez 33. Funciona de lunes a jueves de 9 a 14 horas. Sus puertas se encuentran abiertas a investigadores, estudiantes y público en general.
Read More →
Exemple
Con éxito se desarrolló el "Primer Encuentro de Sitios de Memoria Antofagasta: Experiencias de Gestión y Promoción de una Cultura de los Derechos Humanos en Chile”, en la ciudad de Antofagasta, donde participó FASIC, en conjunto con distintos sitios de memoria y organizaciones de Derechos Humanos de la Región. Se dieron a conocer distintas miradas, reflexiones y experiencias en torno a la problemática de los Derechos Humanos. El día viernes 28, participamos en una intervención artística en el frontis del Sitio La Providencia, ubicado en la intersección de las calles Matta y Valdivia. http://www.estrellaantofagasta.cl/impresa/2016/10/29/full/cuerpo-principal/3/ Luego, FASIC realizó un Taller de Conservación Preventiva de Archivos, donde se demostraron los principales pasos a seguir en la conservación de documentos.    
Read More →
Exemple
COMUNICADO. . 31 de octubre de 2016 El Instituto Nacional de Migraciones  mantiene en detención arbitraria a dos niñas y un niño salvadoreños.La madre y sus hijos huían de la violencia y son solicitantes de la condición de refugiados. SE MANTIENEN EN DETENCIÓN ARBITRARIA A DOS NIÑAS Y UN NIÑO SALVADOREÑOS DEBIDO A LA DESCOORDINACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES  El Instituto Nacional de Migración mantiene privados de libertad en el centro de detención “Estación Migratoria Siglo XXI” de Tapachula a tres hermanos, dos niñas y un niño, de origen salvadoreño y solicitantes de la condición de refugiados. Su madre, que también huyó de la violencia en El Salvador y es solicitante de refugio, se encuentra en Tapachula reclamando la liberación de sus dos hijas e hijo, detenidos ya por 23 días. El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y la madre de los niños han interpuesto un amparo judicial contra el INM, el Sistema DIF y la COMAR para denunciar la ilegalidad de la detención de los menores de edad, la intervención de los sistemas nacional y estatal de protección de la infancia, y exigir su inmediata puesta en libertad en aras a preservar la unidad familiar y el Interés Superior de las niñas y el niño. Tapachula, Chiapas – México, 31 de octubre de 2016 Tres hermanos, dos niñas y un niño de origen salvadoreño, llegaron a territorio mexicano el pasado 8 de octubre, huyendo de la violencia a la que la familia completa estaba siendo sometida en El Salvador por parte de las pandillas. La madre de los menores de edad (con iniciales R.P.J.), que había salido de su país dos días antes que ellos para conseguir un lugar seguro en México para toda la familia, esperaba a sus dos hijas e hijo en Mapastepec, en la costa de Chiapas. Sin embargo, sus hijos fueron identificados y detenidos por agentes federales del Instituto Nacional de Migración (INM) en Huehuetán la misma noche del 8, y trasladados al centro de detención llamado “Estación Migratoria Siglo XXI” de Tapachula. Desde este día el INM mantiene en privación de libertad a las niñas y el niño. De esta manera los hermanos están internados en un módulo del centro de detención sin compañía de su madre, pero cohabitando con personas adultas desconocidas desde hace 23 días, lo que resulta alarmante y violatorio de sus derechos fundamentales. La hermana mayor tiene 14 años, mientras que el mediano nueve y la más pequeña es una niña de dos años, y responden a las iniciales K., D. y A. En el momento que su madre tuvo conocimiento de las detenciones, se trasladó de Mapastepec a Tapachula para acreditar el vínculo familiar con sus hijas e hijo –con la asistencia del Consulado de El Salvador–, formalizar la solicitud de asilo de toda la familia ante la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR) y reclamar a esta institución y al INM la puesta en libertad y entrega de K., D. y A. Sin embargo, ambas instituciones no han dado respuesta efectiva hasta la fecha y siguen manteniendo en privación de libertad y separados de su madre a las niñas y el niño. El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, que está prestando atención psicosocial a las niñas y el niño en el interior del centro de detención y acompañamiento legal a toda la familia en la solicitud de asilo ante COMAR, ha interpuesto también un juicio de amparo contra el INM y la COMAR para defender los derechos y el Interés Superior de las niñas y el niño, en tanto que menores de edad y solicitantes de la condición de refugiados. COMUNICADO. . 31 de octubre de 2016 El INM mantiene en detención arbitraria a dos niñas y un niño salvadoreños. La madre y sus hijos huían de la violencia y son solicitantes de la condición de refugiados. En el escrito al Juzgado de Distrito, la señora R.P.J. y el CDH Fray Matías denuncian la detención arbitraria de K., D. y A., la separación familiar ilegal y la falta de aplicación del principio de Interés Superior del Niño, violando la legislación nacional y el Derecho Internacional en lo referido a derechos de la infancia. Finalmente, se exige la inmediata puesta en libertad de las niñas y el niño, la intervención de las autoridades del nuevo sistema nacional y estatal de protección de la niñez y la entrega a su madre para que la familia reunificada pueda continuar con su procedimiento de solicitud de asilo en condiciones de libertad. Más información Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova Diego Lorente dirección@cdhfraymatias.org Tel. (+521) 962 642 50 98 / 118 30 72 www.cdhfraymatias.org CDHFrayM
Read More →
Exemple
El Archivo y Centro de Documentación FASIC, participará en el "Primer Encuentro de Sitios de Memoria Antofagasta: Experiencias de Gestión y Promoción de una Cultura de los Derechos Humanos en Chile", donde expondrá la ponencia "Los Usos Políticos de los Archivos". Necesaria tarea de preservación que FASIC está realizando desde su creación, hace 40 años. Invitamos a los antofagastinos a participar en esta interesante actividad, que se realizará el 27-28 de octubre del 2016, en la Biblioteca Municipal de Antofagasta. afiche-encuentro-sitios-antofagasta  
Read More →
Exemple

Buenos Aires, Argentina, 8 de Octubre de 2016

Señores Juan Manuel Santos. Presidente de la República de Colombia Timoleón Jiménez. Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Jefes de los equipos negociadores Humberto de la Calle Lombana Iván Márquez

Asunto. Pedido urgente por la paz e implementación de lo acordado De nuestra mayor consideración.

La incertidumbre y la desesperanza no son nunca la alternativa a la Paz. Tras 52 años de guerra la voz de las víctimas, de las organizaciones sociales y de los territorios asolados por el conflicto se expresaron decidida y generosamente por el Sí a los acuerdos, por el Sí a la Paz como un Derecho supremo y un camino posible.

El mensaje confuso sobre el futuro que emana de los votos apenas mayoritarios por un 0,47% no puede borrar de un plumazo los acuerdos construidos en 4 años de conversaciones, en donde la voz de las comunidades afectadas pidió ser escuchada y fue convocada, pidió la palabra y de sus preocupaciones se hizo texto en los acuerdos. La oposición a los acuerdos fue invitada por el Gobierno y No concurrió, fue invitada por la delegación de las FARC-EP y tampoco respondió. El 3 de octubre tras los resultados del plebiscito fue nuevamente llamada a construir consensos y sus respuestas ambiguas no facilitan el diálogo.

El Cese al Fuego unilateral y bilateral ha significado una reducción absoluta del dolor y el sufrimiento por acción del conflicto entre el Estado y las FARC-EP. Aun así y con la esperanza aún sin marchitar en el último mes, según los registros del Espacio de Cooperación para la Paz, los enemigos de la Paz asesinaron 22 líderes sociales y comunitarios, produjeron desplazamientos forzados y amenazas, ¿la continuación y profundización de estos hechos que vulneran los Derechos Humanos son el futuro que espera al pueblo colombiano?

Quienes trabajamos por la Paz no pensamos desistir en nuestro empeño, lo acordado en La Habana ha establecido un camino centrado en las víctimas, en la reparación y en la No Repetición que NO puede ser abandonado. La instalación definitiva de la mesa de diálogos con el ELN sigue siendo una necesidad urgente para construir una paz más amplia. Los miles de campesinos y campesinas, desplazados forzados, exiliados(as), defensores de Derechos Humanos y todas las voces que se expresaron por la Paz (en las urnas y fuera de ellas) no pueden quedar solos(as). La comunidad internacional que en toda nuestra diversidad hemos apoyado el proceso no vamos a abandonarlos ahora. La Paz es un derecho supremo de todos los pueblos y un desafío posible de lograr en Colombia con la más amplia solidaridad.

Los abajo firmantes los conminamos a avanzar lo más pronto posible en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Los resultados del plebiscito según la sentencia C-379 de 2016 de la Corte Constitucional no genera inhabilidad jurídica, ratifican la necesidad de construir nuevos y amplios escenarios para la reconciliación.

Firman, Migrantes y Exiliados Colombianos por la Paz (MECoPa), Argentina Grupo Articulador del Plan de Acción Brasil (GAR-PAB): -Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), Argentina -Pastoral de Movilidad Humana CEB – ACNUR, Bolivia -Caritas Arquidiocesana do Rio de Janeiro, Brasil -Caritas Arquidiocesana do São Paulo, Brasil -Instituto de Migrações e Direitos Humanos (IMDH), Brasil -Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales, Chile -Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Chile -Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia), -Colombia Consejería en Proyectos Colombia (PCS-Colombia); Colombia -Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (SJR-Colombia), Colombia -Comisión sobre Migraciones Forzadas, Exilio y Reconciliación (CER), Colombia -Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI), Costa Rica -Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM), Costa Rica -Asylum Access Ecuador, Ecuador -Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Ecuador), -Ecuador -Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH-Guayaquil), Ecuador -Servicio Jesuita a Refugiados- Ecuador, Fundación Esperanza, Ecuador -Fundación Cristosal, El Salvador -Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), El Salvador -Consejería en Proyectos Centroamérica y México (PCS-CAMEX), Guatemala -Asociación Para Una Vida Mejor, Honduras (APUVIMEH), Honduras -Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), Honduras -Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Honduras -Asylum Access México (AAMX), México -Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. (CDH Fray Matías), México -Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), México -Frontera con Justicia A.C., México -Programa Casa Refugiados A.C., México -Sin Fronteras I.A.P., SMR, México -Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados, México -Nicasmigrante, Nicaragua -Servicio Jesuita a Migrantes (SJM-Nicaragua), Nicaragua -Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad, Perú -Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), República Dominicana -Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU), Uruguay -Fundación Entre Soles y Lunas, Uruguay -Refugee Program Living Water Community (LWC), Trinidad y Tobago -International Human Rights Clinic of the Faculty of Law of the University of the West Indies, St. Augustine, Trinidad y Tobago -Asylum Access América Latina (AALA), América Latina -Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos (PCS), América Latina -International Detention Coalition (IDC), América Latina Rev. Gloria Ulloa Alvarado, Presidenta Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe. Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Argentina Parque de la Memoria Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Argentina Centro Nueva Tierra, Argentina Cultura Iberoamericana, Dresden E.V., Alemania Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), Guatemala Red Nacional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (REDAM), México Red de Científicos Colombianos y Peruanos (Frankfurt, Hamburg,Leipzig, Freiburg, Potsdam), Alemania Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Argentina RED Nicaragüense de la Sociedad Civil, Nicaragua El Club De La Pluma, Proyecto Comunicacional De Integración, Argentina Secretaria de Derechos Humanos, Asociación de Trabajadores Estatales (ATE-Capital), Argentina Junta Interna, Asociación de Trabajadores Estatales, Ministerio de Trabajo (ATE) Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), Argentina Mesa de Víctimas del Conflicto Interno Colombiano en Argentina, Argentina Juan Carlos Monedero (Podemos), España Omar Bourgoa, Intendente 28 de Julio, Chubut, Argentina José Cruz Campagnoli, Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nuevo Encuentro/FPV, Argentina Gabriela Dufour. Diputada Provincial, FPV- Chubut, Argentina Ana Cacopardo, periodista y documentalista, Argentina Telma Luzzani, Periodista y escritora, Argentina Mirta Toledo Canelones, Artista plástica, Argentina Organización Popular Cien Fuegos, Argentina Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Provincia de Chubut, Argentina Plataforma de Relaciones Internacionales FPV-PJ, Argentina (CP Descamisados/Frente Grande/JP Campora/La Néstor Kirchner/ MNA FORJA/Movimiento Evita/ Nuevo Encuentro/Peronismo Militantes/ Presidencia del Partido KOLINA (Corriente de Liberación Nacional)/ Proyecto Nacional-MILES TTT Sec. Relaciones Latinoamericanas del PJ-Bs.As./ Solidaridad e Igualdad/Agrupación 25 de Febrero) La Campora-Rawson, Argentina Frente de Organizaciones Populares de Rawson, Argentina Movimiento Nacional Latinoamericanista Estudiantil (MILES), Argentina Asociación Movimiento Popular Patria Grande, Argentina Organizaciones Políticas Democracia Socialista y La Emergente, Argentina Nuevo Encuentro-Trelew, Argentina Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho, Argentina Movimiento Político-Cultural Nuestramérica, Argentina Movimiento de Articulación de la Militancia, Mar del Plata, Argentina Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, Argentina Red de Migrantes y Refugiados (as), Argentina Frente Patria Migrante, Argentina Colectivo Tinto Mate y Resistencia, Argentina Movimiento Político y Social y Social Marcha Patriótica - Capítulo Argentina. Congreso de los Pueblos, Capítulo Argentina Juventud Progresista de Colombia, Argentina Comité Colombianxs en México por el Sí, México Me Muevo por Colombia, México Claudio Morell, MPP Néstor Kirchner, Argentina Diego Molinas “La Cinco de Noviembre”, Argentina Milena Pérez Presidenta, Asociación Cultural Colectividad Colombiana en La Plata, Argentina Alejandra Restrepo, estudiante de Psicología, Argentina Marta Zapata, Abogada Universidad de Antioquia, estudiante de Maestría UNR, Argentina Ángela Lugo Torres, Colombiana residente en Morges, Suiza Domingo Francese, Militante Popular, Argentina Laura Gesbert. Lic. En Psicología, Argentina Laura Lozano León, estudiante colombiana, Ecuador Bárbara Aldana Fumig, Argentina Hugo Alejandro Paternina Espinoza, Doctorando Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid, España

Read More →
Exemple
El Directorio y Equipo de la Fundación Henry Dunant América Latina lamentan el sensible fallecimiento de nuestro querido colega y amigo Martín Gárate Díaz, quien se desempeñaba como miembro del Directorio y Tesorero de nuestra institución. Bachiller en Teología de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Economía en Notre Dame University (EE.UU), Martín Gárate tuvo una destacada trayectoria laboral a nivel nacional e internacional en los ámbitos de la cooperación internacional, la solidaridad y el desarrollo. Entre 1969 y 1972 se desempeñó como Secretario General del Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (ILADES). Luego, en 1974, fue nombrado Director de Programa del Consejo Hispano para el Medio Oeste (EE.UU), cargo que desempeñó hasta 1977. Con una larga y destacada trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos, fue parte de quienes concurrieron a la formación del Comité de Cooperación para la para la Paz en Chile, entidad que antecedió a la Vicaría de la Solidaridad, y del Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo CODEPU en 1982. Desde 1981 a 1997 fue Co-representante de American Friends Service Committee en Chile. En 1997 asumió como Secretario General de la Asociación Internacional de Programas para los Amigos de América (Programs for the American Friends). Además, se desempeñó como Director de Relaciones Internacionales y Proyectos de la Universidad Bolivariana (Chile) y Director de Asuntos Económicos de la Facultad de Derecho de la misma Universidad. (http://www.fundacionhenrydunant.org/) FASIC adhiere a los sentimientos de pesar y recuerda a Martín Gárate como una persona que trabajó colaborativamente con la Institución, en los tiempos difíciles de la Dictadura Cívico Militar.
Read More →
Exemple
El 24 de septiembre de 1973, comienza a funcionar el primer comité de ayuda a víctimas de la Dictadura Cívico Militar, el Comité Nacional de Ayuda a Los Refugiados (CONAR), dirigido por las iglesias protestantes y evangélicas. Se ubicó en Avenida Ricardo Lyon 565, donde funcionaba Diaconía, organización de las iglesias para el desarrollo. La autorización fue por sólo tres meses, pero constituyó el punto de partida de una acción que se prolongaría por mucho más tiempo. Helmut Frenz, Pastor Luterano, fue clave en la creación del Comité, quién adoptó la decidida actitud de defensa a los perseguidos. El continuador de CONAR fue FASIC que inicia sus funciones en abril de 1975. El extracto publicado corresponde al Informe de la Operación del ACNUR en Chile, realizado por Ernest Schlatter, encargado de Misión, fechado el 29 de marzo de 1974. 000001
Read More →
Exemple

El Presente se discute con Memoria

Del martes 12 al viernes 16 de septiembre, se llevó a cabo el  Encuentro  de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericana y Caribeños (RESLAC) en la ex ESMA- Argentina. Participaron distintos sitios de memoria, museos y archivos de memorias, entre ellos FASIC. Se discutió y reflexiono la realidad regional en torno a los Derechos Humanos, verdad y justicia. A continuación compartimos algunas notas publicadas en periódicos trasandinos.
‘The World Is Trembling’: Regional Human Rights Leaders Anxious About Future
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-309594-2016-09-17.html http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309339-2016-09-14.html http://www.espaciomemoria.ar/noticia.php?not_ID=864&barra=noticias&titulo=noticia    
Read More →