Exemple
El 24 de septiembre de 1973, comienza a funcionar el primer comité de ayuda a víctimas de la Dictadura Cívico Militar, el Comité Nacional de Ayuda a Los Refugiados (CONAR), dirigido por las iglesias protestantes y evangélicas. Se ubicó en Avenida Ricardo Lyon 565, donde funcionaba Diaconía, organización de las iglesias para el desarrollo. La autorización fue por sólo tres meses, pero constituyó el punto de partida de una acción que se prolongaría por mucho más tiempo. Helmut Frenz, Pastor Luterano, fue clave en la creación del Comité, quién adoptó la decidida actitud de defensa a los perseguidos. El continuador de CONAR fue FASIC que inicia sus funciones en abril de 1975. El extracto publicado corresponde al Informe de la Operación del ACNUR en Chile, realizado por Ernest Schlatter, encargado de Misión, fechado el 29 de marzo de 1974. 000001
Read More →
Exemple

El Presente se discute con Memoria

Del martes 12 al viernes 16 de septiembre, se llevó a cabo el  Encuentro  de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericana y Caribeños (RESLAC) en la ex ESMA- Argentina. Participaron distintos sitios de memoria, museos y archivos de memorias, entre ellos FASIC. Se discutió y reflexiono la realidad regional en torno a los Derechos Humanos, verdad y justicia. A continuación compartimos algunas notas publicadas en periódicos trasandinos.
‘The World Is Trembling’: Regional Human Rights Leaders Anxious About Future
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-309594-2016-09-17.html http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309339-2016-09-14.html http://www.espaciomemoria.ar/noticia.php?not_ID=864&barra=noticias&titulo=noticia    
Read More →
Exemple
Desde el martes 13 de septiembre tendrá lugar el Seminario Regional “El presente se discute con memoria” en la ex ESMA. Representantes de espacios de memoria e instituciones argentinas invitadas participarán de charlas y debates con especialistas y talleres. Será en el marco del X° Encuentro de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. En la conferencia inaugural, participarán referentes de distintas instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos en la región como Gastón Chillier (CELS), Maurice Politi (Núcleo de Preservación de la Memoria Política de Brasil), Gustavo Meoño (Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala), Laura Pérez Díaz (Museo Memoria de la Resistencia de la República Dominicana) y Germán Vargas (Asociación Paz y Esperanza de Perú). "La región está atravesando una serie de cambios políticos y nos parece que es oportuno tener una mirada regional y no verlos como hechos aislados", explica Valeria Barbuto, directora ejecutiva de Memoria Abierta. La RESLAC reúne a 40 sitios, museos, archivos de doce países que además se integra como una de las siete regionales de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. Las restantes se encuentran en África, Asia, Europa, América del Norte, el Medio Oriente y Rusia. Todas las regionales así como los países que la integran, trabajan en la recuperación y la construcción de memoria sobre las graves violaciones a los derechos humanos y la resistencia que existieron durante tanto el terrorismo de Estado en algunos países, conflictos armados internos en otros; como en etapas de impunidad. En el marco de consolidar el trabajo de los sitios miembros de la Coalición y en virtud de las similitudes de problemáticas, procesos históricos y otras características, se formaron redes regionales o temáticas. Los encuentros de la Red tienen ya diez años de continuidad. En sus inicios se realizaron en Buenos Aires y en Rosario. A partir de 2012, se hicieron en Río de Janeiro, Santiago de Chile, Montevideo y Bogotá. "Ahora volvemos a hacerlo en la Argentina con mucha expectativa y con mucha alegría porque por primera vez lo haremos en la ex ESMA. El Espacio hoy puede albergar este tipo de actividades porque se consolidó. Pero también porque creció la tarea común entre las instituciones que lo componemos. Y sobre todo porque se amplió la cantidad de actores sociales, políticos, gubernamentales que tenemos el compromiso de transformar este lugar de horror en un lugar de memoria", dice Barbuto. La directora ejecutiva de Memoria Abierta señala que entre los ejes de debate estarán las desapariciones forzadas de personas vinculadas al accionar de fuerzas estatales, paramilitares o al narcotráfico; el avance del proceso de paz –por ejemplo en Colombia–; o el desarrollo del proceso de justicia en distintos países. "Veremos si hay avances, retrocesos o directamente la ausencia de una política de verdad y justicia. En los últimos días, desde Memoria Abierta, expresamos nuestra preocupación por la remoción de Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil y dijimos que el proceso estuvo teñido de irregularidades. En concreto, nuestra preocupación gira en torno a cómo es afectado el Estado de derecho, cuya recuperación y fortalecimiento fue prioritario para el movimiento de derechos humanos", sostiene Barbuto. La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (http://www.sitesofconscience.org) se creó en 1999. Es una red de instituciones que compartían el objetivo de lograr que los sitios de memoria sean espacios de intercambio y debate sobre problemas contemporáneos desde una perspectiva histórica. Esta alianza impulsada por el Museo del District Six (Sudáfrica), Museo Gulag (Rusia), Museo de la Guerra de Liberación (Bangladesh), Lower East Side Tenement Museum (EE.UU.), La Casa de los Esclavos (Senegal), National Park Service (EE.UU.), Memoria Abierta (Argentina), Memorial Terezín (República Checa) y The Workhouse (Reino Unido). El principal objetivo que reúne a todos estos espacios es promover una cultura democrática y garantizar la no-repetición de estos crímenes.   invitacion-seminario-regional
Read More →
Exemple

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, inauguró hoy la exposición permanente “40 Años de Historia”. En ella se exhiben parte de las series documentales del Archivo y Centro de Documentación, que dan cuenta de la historia de la Institución. Se destaca la primera gran tarea de FASIC que estuvo centrada en proteger la vida y la libertad de las personas. Es así que el accionar se centró en los presos políticos, quienes se acogieron al Decreto Supremo (DS 504), el que conmutó las penas privativas o restrictivas de libertad por extrañamiento.

En este contexto se creó el Programa de Conmutación de Penas, el que consistió en la asistencia jurídica y social a todas las personas condenadas por Tribunales Militares.

Entre los años 1975 y 1978, se sacó del país a más de dos mil presos políticos que estaban en las cárceles chilenas, los que viajaron al exilio.

En la exposición también encontrarán documentos del Programa de Reunificación Familiar; del Programa de Salud Mental; del Programa de Atención a los Presos Políticos;  del Programa de Relegación; arpilleras, calugas; testimonios; y la exhibición de documentales.

La Exposición se encontrará abierta al público entre las 10 y las 17 horas, de lunes a viernes, en Manuel Rodriguez Nº 33, Metro Los Héroes, Santiago Centro.

Los esperamos!!!

 
Read More →
Exemple
En su hogar, acompañado de su familia, tras un progresivo deterioro de su salud, el pastor Erasmo Segundo Farfán Figueroa entró en su descanso eterno. Será velado en el templo de la Misión Iglesia Pentecostal, ubicado en calle Pedro Montt N° 1473, Santiago Centro, donde el primer Servicio se celebrará hoy a las 20:30. Pastor Erasmo Farfán 1990Nació el 1 de Julio de 1934, en el seno de una familia integrante de la Iglesia Evangélica Pentecostal, residente en la localidad de Caimanes, Comuna de Los Vilos. En su juventud se trasladó a Santiago por razones de estudio, integrándose a la Iglesia de Sargento Aldea esquina Arturo Prat, hospedándose en casa de la familia Sepúlveda Barra. Allí estableció los vínculos que serían determinantes para la formación de su propia familia y para el desarrollo de su trayectoria eclesiástica y profesional.   Una de las tareas destacadas que le correspondió como líder laico de la “Misión Iglesia Pentecostal”, fue el trabajo de recopilar y proponer nuevas reformas a los Estatutos y Reglamentos de la Corporación, encomendado con la Conferencia Anual celebrada en la Iglesia de Ochagavía en Febrero de 1975. Esta tarea coincidió con la crítica situación que vivía el país en los primeros años de la dictadura militar, y con un diálogo abierto por el Consejo Mundial de Iglesias para evaluar las posibilidades de que la Iglesia Pentecostal creara un una instancia que permitiera canalizar la solidaridad de la comunidad ecuménica mundial con quienes estaban sufriendo en Chile. Por ello, su propuesta de reforma a los Estatutos y Reglamentos de la Iglesia Pentecostal, aprobada en la Conferencia Anual celebrada en Hualpencillo, Talcahuano, en Febrero de 1976, incluyó las normas para la formación de una Comisión Técnica Asosora (CTA) del Directorio para la ejecución de proyectos sociales y educacionales, y para la constitución de Centros de Educación y Servicio (CEA) bajo la Personalidad Jurídica de la Iglesia, normas que generaron las bases para la creación y proyección del Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE). De hecho la CTA comenzó su funcionamiento durante el año 1975, teniendo a Erasmo Farfán como uno de sus integrantes. Pastor Erasmo Farfán 1989Su labor simultánea en SEPADE, cuya Dirección Ejecutiva ejerció entre 1978 y 1991, y como pastor de la Iglesia de La Victoria en un complejo periodo de la historia de Chile, le llevó a retirarse en 1980 del servicio público en el Instituto Médico Legal, para concentrarse más intensamente en su tarea pastoral y ecuménica. En ese periodo le correspondió colaborar en las tareas de apoyo pastoral a las organizaciones sociales, en especial en la población La Victoria, acompañando en ello al sacerdote Pierre Dubois, lo que le llevó a vivir muy de cerca la conmoción nacional y mundial generada por el asesinato del sacerdote André Jarlan. Entre los años 1992 y 1995, luego de ocupar en distintos periodos la Vice-presidencia y otros cargos directivos, ejerció la Presidencia de la Misión Iglesia Pentecostal. Como dirigente nacional de la Misión se destacó por su apoyo al trabajo de los distintos departamentos laicos, en especial de la juventud, como también por su énfasis en la educación cristiana de las congregaciones y en la formación teológica de las nuevas generaciones de pastores y líderes. En 1994 fue invitado por el Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle a integrar la Comisión Nacional de Superación de la Pobreza. En el plano ecuménico internacional, entre las Asambleas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Canberra, Australia, en 1991, y en Harare, Zimbabwe, en 1998, fue uno de los integrantes latinoamericanos de su Comité Central. Desde dicha posición, le correspondió coordinar la organización local de la reunión del Comité Ejecutivo del CMI efectuada en Santiago del 18 al 24 de marzo de 1992, y del Acto Conmemorativo “500 años: Voces de dolor y de esperanza”, realizado en el Teatro Baquedano con ocasión de ese importante evento ecuménico internacional. Aunque la intensa actividad que desarrolló en las distintas etapas de su vida no lo refleja, Erasmo Farfán tuvo que convivir con serias dificultades de salud, comenzando por las consecuencias de las heridas producto de un asalto del que fue víctima el año 1962, mientras recorría en bicicleta el trayecto entre la Iglesia de La Victoria y su hogar en la Comuna de San Miguel.  No obstante intervenciones quirúrgicas y tratamientos, su salud se fue deteriorando, lo que le llevó a retirarse del ministerio pastoral en los primeros meses de 2005, y a restringir progresivamente otras actividades, como su participación en la Asamblea de SEPADE, que desde 1995 es una Corporación Ecuménica de servicio al desarrollo, en especial de aquellos grupos humanos que aún esperan participar de sus frutos, que opera con autonomía de la Misión Iglesia Pentecostal. Pastores Castro y Farfán con Presidente AylwinEn el contexto de la conmemoración de los 40 años de historia de SEPADE, el 5 de Diciembre de 2015, un salón recién restaurado del Centro de Formación Ciudadana de SEPADE, en el Antiguo Hospital San José, recibió el nombre de “Salón Pastor Erasmo Farfán Figueroa”, en reconocimiento a su trayectoria de vida y a su compromiso evangélico-ecuménico. Quienes hacemos parte de SEPADE desde distintos roles y funciones, damos gracias a Dios por la vida de nuestro hermano Erasmo, y nos hacemos parte del dolor y la esperanza de toda su familia, en especial de su hijo Daniel Farfán Palma, nuestro Director Ejecutivo. Noticia extraída de: www.sepade.cl                  
Read More →
Exemple
SEPADE Santiago: CONVOCATORIA A CULTO CONMEMORATIVO DE LOS 30 AÑOS DE LA CARTA ABIERTA DE LA CCI AL GENERAL PINOCHET A través de su Centro de Formación Ciudadana de Santiago, SEPADE, en conjunto con el Observatorio Iglesia y Sociedad (OIS), la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la Comunidad Teológica Evangélica de Chile (CTE), la Iglesia Metodista de Chile y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), convocan y organizan un Culto Conmemorativo de los 30 años de la Carta Abierta de la Confraternidad Cristiana de Iglesias (CCI) al General Pinochet. El Culto Conmemorativo se llevará a cabo el viernes 26 de agosto, a las 19:00 horas, en la 1° Iglesia Metodista ubicada en la esquina de las calles Agustinas y Cueto, a pasos del centro de Santiago. La CCI fue la principal organización evangélica nacional que se opuso a la dictadura militar. Nacida al calor de las protestas sociales de comienzos de la década de los ochenta, fue capaz de visibilizar a un sector de las iglesias evangélico-protestantes que exigían, en nombre de Dios, el fin de la represión, el desempleo y el autoritarismo. Una de sus principales actividades fue la “Campaña de Oración por la Vida, la Paz y la Reconciliación”, celebrada a lo largo del mes de agosto de 1986. La Campaña culminó con un Culto Ecuménico celebrado al mediodía del viernes 29 de agosto, en la 1° Iglesia Metodista, ocasión en la que se firmó, en medio de un acto simbólico, la Carta Abierta al General Pinochet. La carta, en la cual criticaban, desde una perspectiva bíblica, diversas dimensiones del actuar de la dictadura, fue entregada ese mismo día en La Moneda por autoridades de la CCI y de las iglesias firmantes, acompañadas por un grupo de las personas participantes en el culto. Este acto, único en la historia de las iglesias evangélicas chilenas, cumple tres décadas. Es por ello que las mencionadas entidades convocan a un Culto para conmemorar, pero también para actualizar el compromiso asumido entonces por la CCI. En la oportunidad se dará a conocer un documento de reflexión sobre la situación actual de nuestro país, a la luz de los temas planteados en la Carta de 1986. Las denominaciones, iglesias locales y organizaciones evangélicas, que deseen adherirse a este acto de renovación del compromiso evangélico por un Chile más justo y humano, pueden hacerlo escribiendo a la Comisión organizadora (juan.sepulveda@sepade.cl;matiasmaldonado09@gmail.com). Las actividades del Centro de Formación Ciudadana de SEPADE Santiago forman parte del Programa Chile (2014-2017) de la Agencia de Cooperación Suiza Mission 21. [El texto completo de la Carta Abierta está disponible en: http://sepade.cl/web/wp-content/uploads/2016/07/Carta-a-Pinochet.pdf]
Read More →
Exemple
por María Eugenia Freire y Lucas Massuco. El 24 de marzo de 2016 fue la fecha que marcó el 40 aniversario del último y más sangriento golpe de Estado cívico-militar de la historia argentina. Esta fecha conmemorativa llega en una situación de extrema complejidad por las modificaciones en las políticas nacionales de memoria, verdad y justicia y por las expresiones públicas de miembros de la actual coalición de gobierno que de forma explícita reivindican posiciones negacionistas respecto al genocidio ocurrido apelando al olvido y la reconciliación. En esta coyuntura simbólica y política, el Museo de la Memoria de Rosario propuso un intenso programa de actividades con el objeto de convocar a la ciudadanía a la reflexión sobre el golpe. En tal sentido, desde finales de 2015 y durante todo 2016 se realiza un programa de acciones en el espacio público, instituciones de cultura, centros de distrito, escuelas, en el Bosque de la Memoria y Monumento Nacional a la Bandera, todas ellas de acceso libre y gratuito. La lucha por el sentido del pasado se da en función de la lucha política presente y los proyectos de futuro. Junto con Elizabeth Jelin nos preguntamos: ¿cuál es el papel de la creación artística, de las conmemoraciones públicas y colectivas, de los memoriales y museos, en este proceso? Así, el espíritu que impulsó estas actividades sobrepasó el hecho de conmemorar cuatro decenas completas desde la llegada al poder de las Fuerzas Armadas. Se buscó interpelar a los sujetos que caminan el espacio público, recordar que en el contexto latinoamericano actual (y del pasado) la democracia no es algo dado. Es decir, instalando los actos de conmemoración en el espacio público y convocando a la ciudadanía a participar, se intentó que ella apropie y resignifique la memoria local del golpe para que, en definitiva, sea su memoria.
MANOS QUE BORDAN MEMORIA
Las actividades comenzaron en octubre de 2015 convocando a rosarinas y rosarinos a bordar pañuelos blancos, como los usados por las Madres de Plaza 25 de Mayo, con los nombres de los desaparecidos y los asesinados por la represión en esta región. El espacio del Museo se abrió para que el público se apropie del sitio y de la conmemoración. Los pañuelos, bordados colectivamente durante más de tres meses, conformaron un homenaje que se montó en marzo en el Monumento Nacional a la Bandera que sirvió de marco para la marcha central el día 24, en la cual 35.000 personas tomaron las principales calles de la ciudad reclamando Memoria, Verdad y Justicia. El simple gesto de bordar adquiere numerosos sentidos, que Silvana Rabinovich describe en el siguiente fragmento de uno de sus artículos: “El tiempo del bordado es un tiempo paciente, que contrasta con la inmediatez insomne y voraz del capital. Los bordados del dolor muchas veces son producto del insomnio ante la persistente injusticia. Bordar memoria en las megalópolis es descolonizar el tiempo, des-orientalizarlo. Bordar es una forma delicada, silenciosa y colorida de la resistencia. Es un camino sinuoso, sin pavimento en busca de justicia”.
ROSARIO, CIUDAD CON MEMORIA.
Llegados a marzo de 2016, la intervención que inició el homenaje de los 40 años tuvo lugar en la plaza 25 de Mayo. Allí el artista plástico Dante Taparelli plasmó un homenaje permanente a las Madres rosarinas, con el remplazo de algunas baldosas con la reproducción en bronce de sus propias pisadas, recreando la ronda que las madres realizan, desde hace 39 años, todos los jueves alrededor de “La columna de la libertad” que ocupa el centro de la plaza. Con las huellas genuinas de las Madres haciendo sus rondas en busca de justicia, su lucha se torna indeleble para el paisaje urbano.
MUESTRA LA MEMORIA EN 40 IMÁGENES
La actividad central para el Museo fue la producción de una muestra colectiva que reúne imágenes seleccionadas por cuarenta ciudadanos. Se los invitó a evocar, mediante una foto personal y un breve texto, un recuerdo de los cuarenta años del golpe. Posiblemente la búsqueda haya implicado un ejercicio de memoria, de reconstrucción del relato biográfico. La muestra estuvo marcada por la transversalidad, fue una construcción diferente en la que el visitante podía evocar su propio archivo de imágenes y memorias y, de esa forma, romper la barrera que separa al artefacto del sujeto.
INSTALACIÓN ¿QUIÉN SI NO?, VOCES QUE ROMPEN EL SILENCIO
Esta instalación en el patio frontal del Museo constituyó una propuesta poética, gráfica y sonora en homenaje a los sobrevivientes de la última dictadura. Se recuperan los testimonios de los sobrevivientes del genocidio ocurrido desde el 24 de marzo de 1976. Sabina Flotio y Cynthia Blanconá, curadoras de la instalación, destaca que de esta manera se registran dos figuras de la memoria: la del expediente judicial y la de la particular voz del testigo. Con el relato de los protagonistas se visibilizan datos históricos, testimonios e imágenes documentales.
R40: HOMENAJE A LAS RESISTENCIAS
En un trabajo articulado con el Colectivo Arquitectura, Derechos Humanos y Memoria de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, se montó en la plaza lindera al Museo una instalación en homenaje a los movimientos de resistencia a la impunidad y al olvido durante estos 40 años. Recreando una línea histórica en formato 3D, se utilizó las imágenes de archivo de organizaciones de la sociedad civil y del Estado. Alejandra Buzaglo, la curadora de la instalación, marca que la propuesta intentó “recuperar el legado de los movimientos sociales, organismos de derechos humanos, movilizaciones de resistencia y solidaridad que a lo largo del período iniciado en 1976 se han constituido en legítimas herramientas de la lucha popular por la justicia y para la defensa, construcción y ampliación de derechos. R40 es una instalación colectiva en el espacio público que propone, desde el lenguaje del arte, recordar y reflexionar sobre nuestros derechos y sobre aquellos y aquellas que persisten en velar y luchar por ellos a 40 años del golpe”.
NO HABRÁ FUTURO SIN MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA
Claramente, la conmemoración por los 40 años del golpe cívico-militar es el eje que estructura las actividades del Museo de la Memoria para todo el año 2016, es el eje alrededor del cual gravita este año. Esto se debe a que los aniversarios terminados en cero entrañan un fuerte peligro para los procesos de memoria: transformarse en un objetivo en sí mismo, pensar en la conmemoración de los 40 años del inicio de la última dictadura como un punto de llegada en el recuerdo de una catástrofe tan inexplicable como excepcional. Para este 2016, el Museo de la Memoria se planteó como objetivo romper con esta encerrona, instalar en el debate público que el pasado sigue presente no como forma fantasmagórica sino como un vínculo de actores, tramas, ideas y situaciones que sigue vigente y dando pelea. Situado en la coyuntura que lo atraviesa, el Museo intentó, inspirándose en Pilar Calveiro, traer al pasado como iluminación fugaz, como relámpago, al instante de peligro actual. Ver: https://redlatinoamericanadesitiosdememoria.wordpress.com/reportajes-desde-los-sitios/40anos/  
Read More →
Exemple
  El lunes 20 de junio, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se conmemoró el día Mundial de los Refugiados, actividad organizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). En dicha ceremonia, la presidenta Michelle Bachelet otorgó 45 cartas de nacionalización a niños y jóvenes palestinos, que forman parte del grupo de 116 palestinos que llegó a Chile en calidad de refugiados, en 2008. En la ceremonia estuvieron presentes el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, los Diputados Fuad Chahin y Jaime Pilowsky, el Senador Francisco Chahuán, el Embajador de Palestina Sr. Imad Nabil Jadaa, el Presidente de la Comunidad Palestina de Chile, Maurice Khamis, la Presidenta de la Federación Palestina, Nadia Garib, entre otras autoridades. Fuente: El Mostrador
Read More →
Exemple

Declaración pública del Consejo del INDH

De acuerdo a la Constitución Política de la República y los tratados de derechos humanos, el Estado está al servicio de la persona humana y debe crear las condiciones que permitan a todos y todas, su mayor realización personal, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución y los instrumentos internacionales en la materia establecen.

La labor que por mandato legal el Instituto Nacional de Derechos Humanos debe desempeñar, lejos de buscar “hostigar” a otras instituciones de la República, persigue que todos los órganos del Estado ajusten su accionar a la ley y al respeto a los derechos humanos, lo que por cierto no excluye a ninguna institución que tenga a su cargo el orden público, la seguridad ciudadana y la protección de los ciudadanos/as que se encuentran privados/as de libertad.

El INDH es un órgano autónomo e independiente por lo que no corresponde al Gobierno coordinar su quehacer e interacción con otros órganos. Cabe precisar de todas maneras, que la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, es una obligación de todos los poderes e instituciones del Estado, aun cuando tamaña misión no sea siempre comprendida por todos de la misma manera.

Como Consejo lamentamos que se difunda un manto de duda respecto de nuestra misión y función, así como que se personalicen las críticas, toda vez que el INDH es dirigido por un órgano colegiado.

Lorena Fries Monleón Claudio González Urbina Consuelo Contreras Largo José Aylwin Oyarzún Manuel Núñez Poblete Sebastián Donoso Rodríguez Carolina Carrera Ferrer Carlos Frontaura Rivera Roberto Garretón Merino Sergio Micco Aguayo
Read More →
Exemple
El 27 de mayo se inauguró la exposición "RefugiArte", en el Centro Cultural Estación Mapocho. En dicha actividad participaron Rodrigo Sandoval, Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración; Magda Medina, Jefa de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Chile; y Claudio González, Secretario Ejecutivo de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC. La exposición permanecerá abierta al público, con entrada liberada, de martes a domingo, de 11 a 20 horas, desde el 27 de mayo al 26 de junio.
Read More →