
La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) llevaron a cabo el pasado miércoles 9 de agosto el seminario internacional "Reflexiones en torno a los derechos humanos desde el presente" en la Casa Central del plantel universitario.
El simbólico encuentro, que se desarrolló en dos sesiones, contó con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales en el campo de los derechos humanos, quienes se congregaron para discutir y debatir sobre la memoria histórica, los desafíos actuales que enfrenta el país en términos de derechos humanos, así como los retos sociales, políticos y culturales en América Latina y el mundo.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Claudio González, Secretario Ejecutivo de FASIC, y el Doctor en Derecho y Coordinador Académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Vexcom U. de Chile, Claudio Nash, quien recordó a los presentes que "Hemos luchado por mantener vivos los Derechos Humanos durante 50 años".
La primera mesa, denominada "Deudas en derechos humanos", fue encabezada por Verónica Reyna, Abogada de FASIC, Gaby Rivera, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos —quien ha realizado un trabajo incansable en búsqueda de verdad y justicia—, Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile y Juan Carlos Cayo, Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Entre los diversos puntos a tratar, los crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar y la falta de voluntades políticas fueron parte de la conversación. "Tenemos deudas del Estado que debemos interpelar y, a la vez, nos toca resistir en posibles retrocesos en materia de DDHH", agregó Bustos en su discurso.
La Presidenta de la AFDD se refirió al tiempo de espera desde la fractura de familias de forma violenta, quienes aún continúan sin respuesta sobre sus familiares o restos de ellos, expresó que "pareciera que el Golpe de Estado hubiese sido ayer, lo seguimos sintiendo, lo seguimos viendo en televisión y nos damos cuenta de que en cada uno de nosotros sigue tan presente".
"La lucha en contra del olvido", así lo acentuó Reyna, mientras agradecía la colaboración entre académicos, activistas, abogados y periodistas para lograr un enfoque holístico y efectivo en la defensa de los derechos fundamentales.
Seguidamente, se dio paso a la segunda mesa: "Movilidad mundial: migración, refugio y exilio", integrada por el Presidente de Global Migration Policy Associates de Suiza, Patrick Tarán, Catalina Bosch, Vocera de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Ximena Poo, Coordinadora Académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas Vexcom U. de Chile y Patricio López, Director de la Radio U. de Chile.
En la instancia se fomentó el debate y la reflexión sobre democracia, justicia social, equidad de género en torno a la realidad de la población migrante, refugiada y exiliada, no solo del presente, también de aquellos que en épocas de dictadura se vieron obligados a migrar para salvar sus vidas.
Tarán, por su amplia experiencia en materia de migración, llegó a la conclusión de que "La base de la exclusión de los excluibles, por color, etnia, nacionalidad, origen, religión y género, identidad de género y otros, refuerza una jerarquía de la desigualdad".
Además, se destacó la necesidad de seguir trabajando en la promoción y protección de los derechos de estas personas, dejando en evidencia la falta de solicitudes de asilo aprobadas en Chile, la escasa prioridad que el gobierno le da a la temática migratoria en relación con la regularización y las oportunidades de inserción social. "La importancia de resguardar la vida y dignidad humana en cualquier contexto, independientemente de la nacionalidad, estatus migratorio o ideología", agregó Bosch.
Asimismo, se recalcó el rol crucial que juegan los discursos sobre la visibilización de las violaciones a los DDHH y en la creación de conciencia en la sociedad. En este ámbito, la Periodista Ximena Poo generó la pregunta "¿Cómo retomar esa senda de solidaridad y pensar en un espacio común latinoamericano?".
En la última sesión del seminario "Reflexiones en torno a los derechos humanos desde el presente" participó la comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Andrea Pochak, Gloria Konig, Encargada de Extensión en Derechos Humanos de FASIC y el Profesor Emérito de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown Arturo Valenzuela y el Coordinador Académico, Claudio Nash, quien no solo describió el seminario como plataforma para el intercambio de ideas, sino que también rindió homenaje a la larga tradición de la universidad en la promoción de valores democráticos y respeto por la dignidad humana.
El programa de esta mesa en particular presentó una variedad de paneles y ponencias magistrales de expertos en memoria histórica, en los que los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar tanto en los inicios de tempestad como en los desafíos emergentes en materia de derechos humanos, la necesidad de implementar nuevas tareas y de continuar en el trabajo para futuras generaciones.
Claudio González, Secretario Ejecutivo de FASIC, y Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, encabezaron el cierre, generando un diálogo estimulante que arrojó luz sobre las complejidades y contradicciones que enfrentamos en nuestra búsqueda colectiva de una sociedad más justa y equitativa. "Nosotros los primeros tiempos no teníamos horarios, fuimos perfilando en cómo trabajar la verdad", agregó González.
Por su parte, Barba, en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado, reafirmó su compromiso con la construcción de un mundo más justo y respetuoso de la dignidad de cada individuo y la importancia de la educación. "Nuestra naturaleza no nos hace respetar los derechos humanos, tenemos que formarnos para los derechos humanos", expresó.
La transmisión de este seminario se encuentra en nuestra cuenta de Youtube FASIC y en el canal VEXCOM de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
Con el objetivo de fomentar una educación sexual integral y prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual, recientemente se realizó un importante taller en la Residencia Familiar Eduardo Galeano, ubicada en San Bernardo.
Esta iniciativa, organizada por el Centro de Acompañamiento Migrante (CAM), junto a la Fundación Educere y FASIC, ha sido ampliamente destacada por su enfoque participativo y su ambiente de confianza, que permitió que acompañar y compartir con población migrante la importancia de la educación sexual en un espacio sano.
El taller, que contó con la colaboración de la Doctora Katherine Widemann, Matrona del Programa “Construyendo Puentes de Integración”, de la Iglesia Metodista de Chile y la agencia suiza Connexio, con el apoyo de Valentina Carriel, Trabajadora Social del CAM, se centró en brindar información precisa y actualizada sobre la prevención de ETS. Las familias asistentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre los diferentes métodos de prevención, reconocer los síntomas y recibir orientación para mantener una vida sexual saludable.
Valentina Carriel destacó que “la alta participación de diferentes grupos familiares, dispuestos a capacitarse en salud sexual, fomentó la confianza entre ellos y promovió un ambiente seguro que esperamos que se vuelva a repetir”.
Las familias que participaron se llevaron consigo no solo conocimientos valiosos, sino también un sentimiento renovado de confianza y apoyo en la discusión de estos temas cruciales para su bienestar y el de sus seres queridos.
Programación del Seminario Internacional: "A 50 años del Golpe de Estado: Reflexiones en torno a los Derechos Humanos desde el Presente".
Fecha: Miércoles, 9 de agosto.Horarios:
El evento tendrá lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile. Av. Libertador O'Higgins 1058, Santiago.
Contaremos con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales comprometidos con los derechos humanos. Invitamos a toda la comunidad a sumarse a este evento, abierto al público. La actividad será transmitida vía streaming por los canales de Youtube FASIC y VEXCOM.Si deseas mayor información, escríbenos un mensaje al +56 9 3921 7430.
Les invitamos a participar en el seminario "A 50 años del golpe de estado: reflexiones en torno a los derechos humanos desde el presente", el próximo miércoles 9 de agosto.
En este seminario, FASIC y la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile se han unido para promover una reflexión sobre el significado de este hecho histórico en nuestra sociedad. Se abordarán temas como la naturaleza y el alcance del golpe de estado y la dictadura, así como las repercusiones en la cultura y las diversas formas de representación.
Este evento se llevará a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago. Con entrada liberada.
Muy pronto daremos a conocer por nuestras redes institucionales la programación de este encuentro.
¡Te esperamos el miércoles 9 de agosto en la Universidad de Chile!
El pasado 20 de julio, FASIC participó activamente en el seminario "Inclusión financiera de la población refugiada y migrante en Chile", donde se presentaron los resultados más relevantes de un estudio sobre la temática.
Este evento fue organizado por el Centro de Estudios Migratorios de la FEN - UTalca (CEMI), en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La investigación expuesta consistió en una encuesta realizada a 1.113 personas extranjeras de Latinoamérica y el Caribe, mayores de 18 años, que residieron en Chile entre diciembre de 2022 y abril de 2023. Uno de los hallazgos más destacados en este estudio es que más del 90% de los y las migrantes en Chile han enfrentado obstáculos para acceder a productos financieros.
Seguiremos trabajando en alianza con organizaciones y actores relevantes para impulsar medidas concretas que favorezcan la inclusión financiera de esta población.
Para conocer más sobre el estudio, pueden revisar el siguiente sitio web: https://www.fen.utalca.cl/centro-de-estudios-de-la-fen-utalca-analizo-la-inclusion-financiera-de-la-poblacion-refugiada-y-migrante-en-chile/
FASIC continúa en terreno, ofreciendo su apoyo y asesoramiento a la comunidad migrante en diferentes instancias.
El anterior 14 de julio, se aproximó a la Municipalidad de San Bernardo, donde su equipo de profesionales de la sede de Santiago brindó acompañamiento durante el trámite del Empadronamiento Biométrico realizado por el SERMIG y la Policía de Investigaciones (PDI).
Al tratarse de un nuevo trámite migratorio, puede resultar complejo y confuso para aquellos que no están familiarizados con el sistema, especialmente debido a la falta de información; por esta razón, se llevó a cabo una alianza de trabajo con Eichy Arratia, Coordinadora de la Oficina de Migración de la Municipalidad de San Bernardo.
Es en este contexto que Cristián Núñez, Coordinador de FASIC Santiago y Tania Sáenz, practicante de Psicología de la Fundación, se posicionan como un actor clave en la facilitación del proceso, entregando orientación y apoyo a los migrantes que se acercaron al operativo.
La presencia de los equipos de FASIC en puntos estratégicos contribuye a garantizar que la población migrante tenga acceso a la información necesaria y a la defensa de sus derechos, promoviendo una mayor inserción y bienestar psicosocial.
¡Atención comunidad migrante! Les invitamos a conectarse a nuestro próximo live respondiendo dudas sobre trámites migratorios ingreso por paso no habilitado derechos del migrante y acceso a servicios públicos en Chile.
La cita será el próximo lunes 31 de julio, a partir de las 11:30 horas, transmitiremos en vivo para brindar información oportuna en nuestra cuenta de Instagram: @fasicddhh
Te recomendamos guardar la publicación y activar el recordatorio en nuestra cuenta de Instagram. ¡No faltes!
Estimados y estimadas migrantes en Santiago, el próximo sábado 29 de julio se llevará a cabo el taller Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Les invitamos a participar en esta capacitación sobre el ejercicio de la sexualidad libre, desde una perspectiva responsable y consciente, evitando enfermedades, identificando los riesgos, y cómo actuar ante un posible contagio.
Dirección: Residencia familiar Eduardo Galeano, Doce de Febrero 315, comuna San Bernardo.
Hora: 11:00 am.
Inscríbete enviando un mensaje de whatsapp al siguiente número: +56 9 5520 5603
Nota: todos nuestros talleres y/o actividades no tienen costo.
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas