Exemple

CARTA ABIERTA A TODO CHILE: A SUS AUTORIDADES, A LÍDERES DEL ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO, A LA ACADEMIA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, A LAS MÁS DE 17 MILLONES DE PERSONAS QUE HABITAMOS ESTE PAÍS

Como organizaciones de la sociedad civil, tenemos el deber ético y legal de ser transparentes, actuar con probidad, y estar disponibles para ser fiscalizados, algo que muchas organizaciones ya hacemos y seguiremos haciendo. Un ejemplo de ello es el compromiso proactivo de rendir en un formato unificado y estándar, como es la herramienta FECU Social, que facilita la fiscalización y comparación de actividades, y que hace más de 10 años promueve la Comunidad de Organizaciones Solidarias. Actualmente más de 200 organizaciones usan la FECU Social para su reporte anual.

De hecho, cuando el Estado establece una relación de colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro que se dedican a temas sociales, lo hace en base a una serie de legislaciones y normativas que permiten que éstas sean susceptibles para la recepción de fondos públicos, las que muchas veces establecen procedimientos que llegan a ser sofocantes, pero que se cumplen ya que se entiende la responsabilidad que conlleva ejecutar estos recursos. Este marco legal establece incluso la obligación de gestionar y resguardar toda documentación relacionada con la ejecución de estos recursos de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 30/2015 y Ley Nº 10.336 de la Contraloría General de la República, y Ley Nº 19.799 del Ministerio de Economía.

En esa relación, el Estado no solo encuentra colaboración, también hace inversión pública a través de organizaciones que: proveen bienes y servicios públicos, co-garantizan derechos, fortalecen la cohesión social, inclusión y la cooperación; aportan al crecimiento y desarrollo del país al contribuir a la superación de la pobreza y la disminución de la desigualdad. A su vez, las organizaciones aportan atrayendo nuevos recursos, generando conocimiento, experiencia e innovación, además de promover la participación ciudadana y social, por ejemplo, a través del involucramiento de miles de personas en acciones de voluntariado.

Sin embargo, el reciente escándalo por el caso de la Fundación Democracia Viva ha instalado en la opinión pública un cuestionamiento generalizado hacia muchas organizaciones que día a día – y por años – han trabajado de forma responsable con y por las más de 3,5 millones de personas que más lo necesitan. Este cuestionamiento, además, no está mediando el impacto de sus juicios, olvidando que ante la sospecha fundada de acciones que puedan constituir delitos, son las instituciones del poder judicial las que deben actuar, sin distinción de sectores ni colores políticos. Si la generalización continúa, finalmente terminará por impactar a las personas que están al centro del quehacer de las organizaciones que abordan temáticas sociales y cuyo trabajo no está relacionado con lo que hoy está en controversia: el actuar de la política partidista.

El escenario actual ofrece una gran oportunidad para avanzar hacia una relación de colaboración activa, corresponsable y transparente entre el Estado, donde se reconozca formalmente el rol de las organizaciones de la sociedad civil que abordan temas de interés público, distinguiéndolas explícitamente de la empresa y de los partidos políticos; donde podamos contar con una Ley de Transparencia 2.0 y estandarizar la relación de colaboración con el Estado en la gestión pública. Todo ello, buscando siempre el equilibrio entre una transparencia y fiscalización efectiva, y el respeto del derecho a la libertad de asociarse para constituir organizaciones autónomas, voluntarias, privadas y sin fines de lucro, que a través de la realización de sus propósitos, son clave para el desarrollo humano, social y económico del país.

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en temas sociales, seguiremos impulsando y estando disponibles, para avanzar en mejor y mayor transparencia.

Si estás de acuerdo, te invitamos a firmar aquí:

Carta Abierta a Todo Chile
 
Read More →
Exemple

El Centro de Acompañamiento Migrante (CAM) gestionó un seminario para los funcionarios/as de FASIC, el anterior 14 de junio, con el principal propósito de enriquecer el conocimiento y atención al tema de la trata de personas y su relevancia en el contexto migratorio. Esta capacitación ha contado con la participación de Evelyn Soto, quien actualmente se desempeña como Coordinadora de la Casa de Trata Josefina Bahati.

En la instancia, Soto ha compartido su amplia experiencia y conocimiento en el área de la trata de personas, brindando a los trabajadores de área social, psicológica y legal, herramientas prácticas para la identificación, prevención y atención a las víctimas de este delito. Su relato fue sumamente revelador y ha permitido a los participantes comprender la complejidad y gravedad de este problema.

El temario de este corto curso ha abordado diversos aspectos relacionados con la trata de personas, como las diferentes formas de explotación, los factores de riesgo y las señales de alerta que se deben tener en cuenta a la hora de atender a los usuarios/as. Además, se hizo hincapié en la importancia de la colaboración interinstitucional y el trabajo en red para abordar eficazmente este problema.

El equipo de FASIC manifestó gratamente su compromiso de aplicar los conocimientos adquiridos en su trabajo cotidiano, prometiendo un mejor acompañamiento y protección a las personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Read More →
Exemple

El equipo de FASIC Santiago convocó a solicitantes de asilo y refugiados/as el pasado 20 de junio, para celebrar en FASIC el Día Mundial del Refugiado, una fecha para recordar la difícil situación que atraviesan millones de personas que han tenido que huir de sus hogares debido a la violencia, la guerra, la persecución política, religiosa o étnica.

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), con el apoyo de la Iglesia Metodista de Chile, Iglesia Evangélica Luterana en Chile, UMCOR y la agencia suiza Connexio, organizaron esta actividad para conmemorar este día junto a aquellos que han migrado forzadamente.

En una jornada llena de emociones y aprendizajes, se reunieron personas de distintos países, entre ellos, venezolanos, peruanos y colombianos, para compartir sus experiencias y reflexionar en torno a la difícil situación que han debido atravesar, la adaptación de su nuevo hogar en Chile y las costumbres que han tenido que aprender.

Además, se llevaron a cabo un conjunto de charlas sobre distintos trámites migratorios y de acceso a servicios públicos. Hubo juegos, bailes y otras dinámicas que permitieron a los usuarios/as compartir entre sí y con los funcionarios de la fundación.

Para FASIC, la conmemoración de este día es de gran importancia, refleja el compromiso de promover y defender los derechos de todas las personas e intensifica el entusiasmo de seguir trabajando en pro de una cultura de inclusión y respeto hacia la población refugiada y migrantes, asimismo seguir levantando la voz en defensa de sus derechos.

Read More →
Exemple

En el marco del 50 aniversario del golpe cívico-militar en Chile, el Museo de la Memoria en Santiago ha presentado la exposición "A 50 años del golpe: la relevancia de la solidaridad internacional", el pasado martes 20 de junio, una muestra fotográfica que narra el exilio de chilenos que buscaron refugio en otros países tras el régimen opresivo de la dictadura.

La exhibición, compuesta por fotografías tomadas por fotógrafos chilenos y extranjeros, recoge momentos cotidianos de la vida de estas personas refugiadas, sus luchas, alegrías y penurias. Desde FASIC, Claudio González, Secretario Ejecutivo y Verónica Reyna, Abogada de la fundación, realizaron el recorrido observando las imágenes que reflejan momentos de trabajo, esfuerzo, despedidas y también felicidad, lo que describe claramente la migración forzosa, acompañados de música en vivo, la cual fue producida por refugiados y migrantes.

Durante el evento, intervinieron representantes de organizaciones a instituciones como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Sistema de Naciones Unidas en Chile, ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, quienes destacaron la importancia de la solidaridad internacional como una forma de resistencia contra la dictadura y como un medio para aliviar el sufrimiento de los refugiados/as.

Para concluir, las relatoras coincidieron en un punto importante, exigir el fin de las violaciones a los derechos humanos en todo el mundo y brindar apoyo a quienes buscan y merecen una mejor vida.

Read More →
Exemple

¡Atención comunidad migrante! Únete a nuestra charla gratuita en las oficinas de FASIC sobre la nueva ley 20.430.

Esta capacitación se llevará a cabo el próximo jueves 29 de junio, a las 11:30 horas y está dirigida especialmente a personas que buscan refugio.

 Se otorgará información respecto a la Ley 20.430, ccómo aplicar al proceso de reconocimiento de la condición de refugiado en Chile y el lugar del trámite, plazos de entrega, documentos solicitados, entre otros.

¡No te pierdas la oportunidad de participar! Comparte esta publicación para que más personas sepan sobre este taller.

Read More →
Exemple
ine, junio 14 de 2023.-Como en innumerables ocasiones, en estos casi 50 años de lucha por verdad y justicia, familiares de los 70 Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine solicitaron apurar la tramitación de las causas todavía pendientes del “Caso Paine”, y que se encuentran estancadas en distintas instancias judiciales. Así lo hicieron ver integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine (AFDDyE-Paine), quienes este miércoles se reunieron con el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, a quien representaron la inquietud de las familias por la demora en la revisión de casos que actualmente están a la espera de ser fallados en el máximo tribunal. “Tuvimos una extraordinaria acogida con el presidente de la Corte Suprema. Él empatizó con nosotros, empatizó con el dolor, empatizó con los años de espera, con el sufrimiento que hemos tenido. Eso, nos dejó absolutamente conformes. Él nos dijo que iba a ayudarnos a poner en tabla estas causas que nosotros estábamos solicitando… más rapidez para llegar a los fallos”, dijo Flor Lazo, presidenta de la AFDDyE-Paine, al término del encuentro. 50 años y aún pendientes Se trata de la causa por las ejecuciones y desapariciones forzadas de 11 campesinos de la zona de Aculeo y la del profesor Cristián Cartagena, todas investigaciones ya falladas por la Corte de Apelaciones de San Miguel, que ratificó las condenas de primera instancia dictadas por la ministra Marianela Cifuentes Alarcón, en contra de militares, policías y civiles, respectivamente. En el llamado “Episodio Aculeo”, la ministra Cifuentes sentenció a siete genocidas como autores del secuestro calificado de 11 campesinos, en su mayoría dirigentes de distintos asentamientos aculeguanos de la época. Se trata de los criminales de lesa humanidad Osvaldo Andrés Magaña Bau (fallecido en total impunidad, en julio de 2021), Iván de la Fuente, Alejandro Emilio Valdés Visintainer y Alfonso Faúndez Norambuena; al ex carabinero Sergio Heriberto Ávila Quiroga y prefecto de Investigaciones Roberto Arcángel Rozas Aguilera, condenados a 18 años de presidio, mientras que el ex general de División del Ejército, Julio Cerda Carrasco, fue condenado a 15 años de cárcel. En el caso del profesor Cartagena, en abril de 2023 la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel ratificó las condenas de 12 y 10 años de cárcel, respectivamente, contra los dos expolicías Nelson Bravo Espinoza y Rogelio Lelan Villarroel Venegas, y de 8 años contra los civiles Rubén Darío González Carrasco y Juan Francisco Luzoro Montenegro, por el secuestro calificado del entonces director de la escuelita rural de Chada, localidad campesina de la zona suroriente de Paine. Aún pendiente también es el llamado “Episodio Chena-Escorial”, causa en la que 11 ex miembros del Ejército fueron condenados por secuestro calificado y sustracción de menores de Carlos Ortiz, Juan Cuadra e Ignacio Santander (17 años de edad a la época). De igual modo, se está a la espera de que la Corte Suprema (Segunda Sala Penal) emita el fallo definitivo en la causa por la detención y ejecución de los jóvenes estudiantes paininos, Ricardo Carrasco y Saúl Cárcamo, cuyos alegatos finales tuvieron lugar en mayo último.   Fuente: https://www.instagram.com/memorialdepaine/
Read More →
Exemple

El anterior 31 de mayo, el equipo de FASIC Santiago cumplió con éxito la ejecución de una capacitación en terreno, dirigida a funcionarios/as de la Fundación Educere, referente al ingreso por paso fronterizo no habilitado de personas migrantes.

Este significativo contenido fue relatado por Cristian Núñez, Coordinador de FASIC Santiago y Paulina Troncoso, Trabajadora Social, quienes otorgaron información actualizada y relevante de los aspectos procedimentales y legales que menciona la Ley 21.325, para el correcto manejo de situaciones relacionadas con la migración irregular.

Como tema principal del seminario, se resaltó la necesidad actual de conocer y aplicar las leyes y normativas vigentes en relación a la migración, así como las responsabilidades de los funcionarios a nivel institucional y personal. Asimismo, se discutieron los diferentes escenarios en los que pueden presentarse situaciones relacionadas con el ingreso no autorizado de migrantes, y se compartieron técnicas y herramientas para la labor de apoyo en los trámites adecuados de estos casos.

Los trabajadores de la Fundación Educere mostraron interés y participación activa durante la jornada, lo que permitió un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias.

Como fundación defensora y promovedora de los derechos humanos, estamos seguros de que esta formación contribuirá de manera significativa a la mejora en la atención y protección de las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.

     
Read More →
Exemple

El próximo jueves 22 de junio, a las 15:00 horas, transmitiremos un live informativo sobre el ingreso por paso no habilitado, vía Instagram:@fasicddhh

En la charla, se abordará información teórica y práctica respecto a esta temática. Además de los deberes y derechos del migrante y refugiado.

También, se abordaran las posibles vías de regularización para adultos, niños/as y adolescentes.

Nota: Recuerda que todos nuestros talleres son completamente gratuitos.

Read More →
Exemple

Abiertas las inscripciones para el "Taller GES

Si eres migrante, solicitante de refugio o refugiado/a y te encuentras en Santiago ¡te invitamos a participar!

La capacitación se realizará en Bulnes 620, Santiago, el próximo sábado 17 de junio, a las 11:00 horas.

En esta charla se brindará información sobre el acceso a las Garantías Explícitas de Salud (GES) y se informará sobre los problemas de salud que se encuentran asociados a este beneficio.

Si tienes consultas, por favor escribe un mensaje al:+569 8323 9279

Recuerda que todos nuestros talleres son completamente gratuitos.

Read More →
Exemple

Nuevo Live en nuestro Instagram: @fasicddhh 

En él, las psicólogas de FASIC Santiago hablarán sobre 'Identidad y variantes de género'. Esta transmisión en vivo está programada para el jueves 15 de junio, a las 19:00 hrs.

Se informará sobre las diversas identidades y variantes de género existentes en la actualidad, y del reconocimiento de la garantía de derechos humanos, sexuales y reproductivos.

¡Te esperamos!

Read More →