La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) informa que se encuentra disponible para su descarga, el
Boletín de Derechos Humanos correspondiente al mes de febrero 2018.
Para descargar números anteriores, debe acceder al enlace "Boletín DD. HH." en el menú superior.
Read More →
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) informa que se encuentra disponible para su descarga, el
Boletín de Derechos Humanos correspondiente al mes de enero 2018.
Para descargar números anteriores, debe acceder al enlace "Boletín DD. HH." en el menú superior.
Read More →
Con mucha alegría compartimos con ustedes el decreto publicado hoy por el Diario Oficial, de la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico al “Archivo y Centro de Documentación” y a la “Sede” de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC por parte del Ministerio de Educación.
Este decreto es muy importante para nosotr@s, pues es el Estado que reconoce la incansable labor que ha realizado la FASIC por 42 años en defensa y promoción de los Derechos Humanos. Asimismo, el Archivo se posiciona como un espacio patrimonial que resguarda y difunde la memoria histórica de los hechos ocurridos como consecuencia de la aplicación del terrorismo de Estado. En el yacen documentos producidos, conservados y resguardados por la FASIC que constituyen un registro invaluable para la memoria en Chile, que permite acercarse a las experiencias vividas por miles de compatriotas durante la dictadura cívico-militar.
Read More →
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) informa que se encuentra disponible para su descarga, el
Boletín de Derechos Humanos correspondiente al mes de diciembre 2017.
Para descargar números anteriores, debe acceder al enlace "Boletín DD. HH." en el menú superior.
Read More →
Consuelo Contreras reemplazó a Branislav Marelic el mismo día que el grupo de consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) lo destituyó como director, el lunes pasado. La salida de Marelic generó un gran impacto por lo sorpresivo y porque la discusión sobre su permanencia -aseguran- ni siquiera estaba en tabla en la reunión de ese día cuando se tomó la decisión.
-¿Por qué se deciden destituirlo de esta forma tomando en consideración que sacarlo del puesto de director ni siquiera estaba en tabla ese día?
-El consejo desde hace un tiempo estaba evaluando algunos problemas en materia de la gestión que realizaba el ex director, de la gestión técnico-administrativa de la institución. Además, evaluaba que el director no reconocía plenamente al consejo como órgano directivo superior y más tendía a ejercer funciones como si fuera una autoridad única. Por lo tanto, en función de la evaluación que tenía respecto a una gestión no adecuada a los estándares que el consejo buscaba, más el desconocimiento del consejo como autoridad superior, es que se toma la decisión de pedirle la renuncia o en caso contrario, destituirlo. También debo decir que esto no es una novedad. Hace un tiempo atrás un grupo de consejeros conversaron con él, le hicieron ver los problemas y le solicitaron la renuncia a nombre de un grupo de consejeros, por lo tanto no es ni novedoso ni intempestivo sino que es algo que ya se venía conversando en el consejo hace un tiempo y el director estaba en conocimiento porque 4 consejeros hablaron con él del tema hace dos meses atrás. Tampoco es intempestivo porque está dentro de las potestades del consejo.
-Dentro de los cuestionamientos que se han hecho es que el consejo todavía no aprobaba, al menos hasta la salida de Branislav Marelic, el informe del Sename
-Respecto al informe del Sename, esa es una misión de observación que se aprobó por unanimidad del consejo hace poco más de un año atrás y sobre ese informe hemos estado debatiendo por lo menos en los últimos tres meses y aprobando los capítulos. El día lunes, en sesión ordinaria, y después de la sesión extraordinaria (donde se discutió la destitución) Branislav se retiró y seguimos los otros 10 consejeros debatiendo los puntos que teníamos en la tabla y los dos capítulos que quedaban para una segunda revisión fueron aprobados en su totalidad y se aprobó el informe Sename en su integridad y el proceso duró cerca de tres meses, no hay conflicto en ese sentido.
¿No hay conflicto entre tu rol en Opción, una de las Ocas más grandes y ese trabajo del Instituto?
-Yo no soy dueña de Opción, es una corporación privada sin fines de lucro donde hay una asamblea de socios, hay un directorio y a mí me nombraron directora ejecutiva en el año 2000. Es una institución que desde el año 90 trabaja en el campo de los Derechos Humanos, especializada en infancia. Es un organismo de DD.HH, es la institución más grande de defensa y Derechos Humanos en el país; tiene programas que trabajamos con el Sename y se tratan de programas que atienden a niños, niñas y adolescentes víctimas de situaciones graves de violencia, maltrato, abuso sexual, explotación sexual comercial y hay 1.400 profesionales que entregan la intervención terapéutica para reparar el daño de los niños, por lo tanto es una institución que realiza restitución y reparación de Derechos Humanos. Yo fui elegida como consejera del instituto hace 4 años porque tengo una trayectoria de 30 años en materia defensa de niños, niñas y adolescentes. Eso me hizo estar en el consejo y eso también es lo que me hace estar hasta el día lunes a la cabeza de la corporación Opción, cargo que dejé de inmediato cuando fui nombrada directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
-Por ejemplo, mirando el acta de enero de 2017, estabas en contra del instrumento con que se hizo el informe, ibas a presentar incluso un voto de minoría por ello. ¿Cuáles eran tus observaciones en cuanto a este informe?
-Lo primero es decir que yo siempre estuve de acuerdo con que se realizara una misión de observación al sistema residencial del Sename; eso siempre lo apoyé y apoyé el estudio en todas sus facetas. Lo único en que no estuve de acuerdo, y presenté un voto de minoría que va a ser publicado más adelante, es en el instrumento que se aplicó a los niños, niñas y adolescentes, que es donde está mi experticia. Me pareció que no cumplía con los estándares adecuados. No era que no se entrevistara a los niños, sino que en la metodología yo no estaba de acuerdo y la decisión fue no cambiar la metodología. Con la evacuación del informe yo siempre estuve de acuerdo.
Nota del Mostrador: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/17/directora-del-indh-niega-que-la-destitucion-de-marelic-sea-intempestiva-hace-tiempo-le-solicitaron-la-renuncia/
Read More →
El Programa de Asistencia y Protección a solicitantes de Asilo y Refugio de FASIC, brinda atención legal, asistencia social y psicológica a extranjeros desde el 2011, cuyo objetivo es generar procesos integrales de atención con el fin de alcanzar estándares básicos de calidad y su plena integración a nuestra sociedad.
Dentro de las múltiples actividades realizadas en este año, terminamos con la celebración de la navidad, donde asistieron centenares niños y niñas quienes pasaron una entretenida tarde con juegos, magos y la visita del Viejito Pascuero, quien repartió regalos a todos los niños, todo en un ambiente solidario donde se reafirmó, una vez más, el compromiso de FASIC con los Derechos Humanos.
Read More →
Compartimos con ustedes un vídeo institucional que realizamos en el año 2010 donde homenajeamos al Padre Alfonso Baeza, quien fue parte de FASIC desde sus inicios. Hoy a cuatro años de su partida lo recordamos como un hombre comprometido hasta sus últimos días con la práctica cotidiana de los Derechos Humanos inspirada en la perspectiva cristiana de liberación y dignidad de las personas.
Continue reading Recordando a Alfonso Baeza
Read More →
El día internacional de los Derechos Humanos se conmemora a propósito de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta es una fecha para que no olvidemos los valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad, el mismo valor y acceso a libertades políticas, económicas y culturales. La Declaración nos fortalece a todas y todos y los principios que recoge son tan relevantes en la actualidad, como lo fueron hace casi setenta años.
Desde la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC, hace 43 años estamos comprometidos con la práctica cotidiana de los Derechos Humanos, inspirada en la perspectiva cristiana de liberación y dignidad de las personas. Nuestro actual trabajo de resguardo de la memoria histórica del Chile reciente, nos permite seguir en esta senda, al promover el acceso a la memoria y garantizar así la verdad y la justicia.
Compartimos con ustedes dos nuevas series documentales, donde podrán investigadores, investigadoras y público en general conocer inéditos documentos que permitirán contribuir para que nunca más los hechos ocurridos durante la dictadura cívico militar vuelvan a suceder.
Serie Ecumenismo contiene correspondencia, declaraciones públicas, informes, actas, certificados y proyectos de distintas organizaciones cristianas internacionales como Pan para el Mundo, el Consejo Mundial de Iglesias, Misereor, Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes CAREF, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos MEDH, entre otras, lo que posibilitó que la Institución pudieran ayudar a miles de personas, por otro lado, con esta Serie conocemos la gran solidaridad que se gestó entre FASIC y organizaciones ecuménicas tanto en Latinoamérica como en Europa. Esta Serie la pueden encontrar en http://www.fasic.cl/fasic-doc/index.php/ecumenismo;isad
Recortes de Prensa es una serie documental que contiene recortes de prensa de los diferentes periódicos de la ciudad de Santiago, relacionados con las violaciones a los Derechos Humanos. Tenemos prensa desde 1978 hasta 1990, se pueden encontrar recopilaciones de casos como: Arsenales, operación Albania, degollados, Letelier, Prats, quemados, DINA, entre otros, como también situaciones represivas catalogadas por año. Para consultar esta serie documental tienen que visitar el Archivo, Manuel Rodríguez 33, metro Los Héroes.
Read More →
El clásico texto del apóstol Pablo en Romanos 13:1-7, enseña que según el plan de Dios para la humanidad, las autoridades civiles o políticas tienen el propósito de promover el bien y la justicia, no solamente para la comunidad cristiana, sino para todas las personas que integran una nación o comunidad política. Dicho brevemente, las autoridades políticas tienen la misión de promover el bien común y la justicia para todos y todas.
De lo anterior se desprende que para una participación cristiana responsable en un proceso de elección de autoridades políticas, la decisión por quién votar ha de tomarse teniendo en cuenta principalmente el bien común y la justicia para todos y todas. Por cierto, este es un proceso de discernimiento que cada persona debe realizar en conciencia.
Pero dado que en el contexto de una campaña electoral son muchas las voces que se escuchan, y que con frecuencia esas voces apelan más bien a intereses particulares, a temores y a cuestiones emocionales, parece saludable la disposición a compartir respetuosamente los procesos de discernimiento que unos y otros estamos realizando, en la situación concreta del Chile actual. Lo que viene es un esfuerzo por compartir mi propio proceso de discernimiento.
El actual gobierno ganó la elección presidencial anterior con un programa de reformas que buscaba satisfacer las aspiraciones de una mayoría de la población, que se ha sentido largamente excluida de los frutos del desarrollo, y postergada en la satisfacción de sus necesidades y derechos básicos. Afirmo sin temor que se trata de una mayoría, no solamente porque la entonces candidata Michelle Bachelet ganó las elecciones, sino porque el alto porcentaje de abstención en aquella elección, que se volvió a repetir en la reciente, muestra que hay amplios sectores que están tan descontentos, que han perdido totalmente la confianza en la institucionalidad política. La abstención se ha transformado en una forma de manifestar la indignación frente a una institucionalidad política excluyente.
Aunque en su primer año el actual gobierno logró avanzar en la reforma tributaria y en la primera etapa de la reforma educacional (la Ley de Inclusión), el camino se le hizo difícil desde un comienzo, y la revelación de malas prácticas en el financiamiento de la política, y otros casos de corrupción, afectaron abruptamente la evaluación ciudadana, tanto del gobierno como de la oposición.
Lo anterior permitió a la oposición instalar en la opinión pública, ya desde inicios de 2015, la consigna de que la gente no apoya o no quiere las reformas que promueve el gobierno. Desde entonces me llamó poderosamente la atención el éxito de la oposición en esa estrategia, puesto que a mí me parecía evidente que -aunque ciertamente los partidos de oposición se oponen a esas reformas, porque las consideran contrarias a sus intereses y visión de la sociedad, el motivo del descontento demuchas de las personas que votaron por el actual gobierno era más bien el poco avance en el cumplimiento de las reformas prometidas, o su insatisfacción porque esperaban que las reformas fueran más profundas. Esta apropiación del descontento ciudadano por parte de la derecha me ha parecido un abuso que, lamentablemente,quienes pensamos distinto permitimos que siga ocurriendo sin ningún contrapeso.
En una de sus primeras entrevistas tras la primera vuelta presidencial, escuché al candidato ganador repetir nuevamente la consigna de que la gente no quiere las reformas que elactual gobierno se ha obstinado en promover. Pero ahora estaban a la vista los resultados electorales para desmentir tales dichos: Si se suman los porcentajes alcanzados por las candidaturas que, con matices, se plantearon en continuidad con el actual gobierno (34,29%), a los porcentajes de aquellas candidaturas que, también con matices, plantearon reformas más radicales (21,14%), resulta que un 55,43% de quienes participaron en las elecciones manifestó sus aspiraciones de cambios en la dirección de mayor inclusión, mayor igualdad y mayor justicia; mientras que el 44,57% de quienes participaron en las elecciones se manifestó a favor de las candidaturas que, con matices, se oponen a las reformas propuestas por el actual gobierno.
Por cierto que estos porcentajes no pueden interpretarse como una predicción de los resultados de la segunda vuelta, porque esos resultados dependerán de cuántas personas decidan responsablemente ejercer su derecho ciudadano, acudiendo a votar, y de cuál será su decisión de voto en el secreto de la urna.
Pero sí muestran que es perfectamente posible seguir avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva, si todas las personas que tienen tales aspiraciones deciden ejercer su derecho a voto, y deciden votar en coherencia con sus aspiraciones. Con mayor razón es posible, si quienes hasta ahora han manifestado su descontento e indignación mediante la abstención, deciden hacerlo esta vez mediante el voto, quedando así mejor habilitados para, posteriormente, participar del control ciudadano del cumplimiento de las promesas electorales del candidato ganador.
Volviendo a mi discernimiento personal, como muchas personas siento que ninguna candidatura satisface plenamente mis expectativas. Pero para mí, ni la abstención ni el voto nulo es una opción éticamente responsable. Por lo tanto, teniendo en cuenta que, de acuerdo a la enseñanza paulina la misión prioritaria de las autoridades políticas es promover el bien común y la justicia para todos y todas, me inclino por aquella candidatura que toma más en serio las aspiraciones de cambio de las mayorías que hasta ahora se sienten excluidas. Estoy seguro que quienes tengan la paciencia de leer esta reflexión, entenderán de quién estoy hablando.
Finalmente, aunque he dicho que la responsabilidad cristiana implica decidir teniendo en cuenta el bien general, más que los intereses propios, o los intereses de nuestras iglesias, tampoco olvido cuáles han sido los sectores políticos que, desde la Ley Interpretativa de la Constitución de 1833, pasando por las leyes laicas, hasta la separación entre Estado e Iglesia en la Constitución de 1925, han contribuido a que en Chile las iglesias evangélicas gocen de la libertad para predicar el Evangelio. Desde luego, no han sido los sectores conservadores que hoy procuran atraer el voto evangélico con promesas vinculadasa la llamada “agenda valórica.”
Dicha agenda representa cambios culturales de alcance mundial que todas las sociedades actuales están enfrentando, cualquiera sea la orientación política de sus gobiernos. Por algo la Ley de “Acuerdo de Unión Civil” se aprobó durante el gobierno del Presidente Piñera. Lo que las iglesias necesitan preservar es su libertad de predicación y enseñanza como los medios idóneos para difundir sus visiones de la vida en familia y en sociedad. Desde la época del Reverendo David Trumbull, los principales aliados en el establecimiento y preservación de tales libertades han sido los sectores políticos progresistas.
Juan Sepúlveda González
Director de Planificación Institucional, SEPADE
Read More →

El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova es una organización social con una trayectoria de 20 años en la defensa de las personas migrantes y refugiadas desde la frontera sur de México. Desde el año 2000, asumió acciones de monitoreo del centro de detención migratoria que el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene instalado en la ciudad de Tapachula, Chiapas, denominado oficialmente por “Estación Migratoria Siglo XXI”, en el que el CDH Fray Matías lleva atendiendo unas 500 personas anualmente, tanto para la documentación de las violaciones a derechos humanos que sufren como para ejercer su defensa con un enfoque integral psicojurídico, especialmente en lo referido a personas solicitantes de asilo, niñas, niños y adolescentes no acompañados, población LGBTTTI, personas con posibilidades de acceso a la regularización migratoria, o víctimas de delitos graves; personas mayoritariamente originarias de Centroamérica en situación extremadamente vulnerable.
Como cada año, para mantener su labor de monitoreo y defensa, el pasado 24 de septiembre, el CDH Fray Matías procedió a renovar ante el INM la autorización de acceso al centro de detención migratoria de Tapachula. Como respuesta a la solicitud de renovación, la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM ha ido interponiendo una serie de requerimientos que se han convertido en un muro burocrático, que impide al personal del CDH Fray Matías acceder al centro desde el pasado 5 de octubre, perdiendo el contacto con las personas detenidas que estaban defendiendo. Esta no es la primera vez que el INM dificulta la acción de defensa del CDH Fray Matías en el centro de detención de Tapachula, los obstáculos para el acceso tienen sus antecedentes desde los años 2008, 2009 y 2014.
Frenar está labor de defensa en contexto de detención, como en las anteriores ocasiones, tiene graves consecuencias, en primer lugar, se está impidiendo a las personas migrantes y solicitantes de asilo que están privadas de libertad en el centro de detención migratoria de Tapachula su derecho a ser informadas de su situación, disponer de asesoramiento y defensa legal efectiva, contar con atención psicosocial y mantener contacto con el exterior del centro.
Se incrementa también la opacidad y falta de transparencia respecto a las actividades que realiza el INM en el centro y se obstaculiza la acción de las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos. Con esta acción entendemos que se está intentando desactivar el efecto preventivo frente a las violaciones de derechos humanos que se cometen al interior de los centros de detención para personas migrantes, al tiempo que se fomenta el régimen de impunidad.
Ante la situación generada por el INM, y tras varios intentos de diálogo para reconducir los hechos y hacer frente a los obstáculos burocráticos, el CDH Fray Matías ha procedido a cursar una nueva solicitud de ingreso a la llamada Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula.
En este sentido y dadas las circunstancias, el CDH Fray Matías, las organizaciones y personas firmantes exigimos:
Que la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM proceda a instruir esta solicitud con la mayor urgencia, y normalice la situación del CDH Fray Matías respecto al centro de detención migratoria de Tapachula, para que puedan continuar con su labor de monitoreo del centro y defensa de los derechos humanos de las personas en privación de libertad.
Que tanto el INM como la Secretaría de Gobernación de quien depende, apliquen las medidas necesarias para fomentar y garantizar el acceso a los centros de detención migratoria de las organizaciones sociales de defensa de las personas migrantes y refugiadas, para que estas personas puedan acceder a una defensa efectiva.
Que tanto la SEGOB como el Poder Legislativo inicien un proceso de reformas legislativas y normativas que garanticen un funcionamiento transparente de los centros detención migratoria –mientras éstos lamentablemente sigan existiendo–, y reconozcan el derecho efectivo de las OSC a ingresar en ellos, así como el derecho de las personas detenidas a mantener permanente contacto con el exterior.
Dirigido a:
Instituto Nacional de Migración
– INM Comisionado Director General de Control y Verificación Migratoria Delegación Federal del Estado de Chiapas Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración – CCINM Presidenta Secretaría de Gobernación
– SEGOB Secretario de Gobernación Subsecretaría de Derechos Humanos Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos Unidad de Política Migratoria Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
– COMAR Dirección de Atención y Vinculación Institucional Senado de la República Comisión de Derechos Humanos Comisión de Asuntos Migratorios Suprema Corte de la Justicia de la Nación
– SCJN Ministro Presidente Comisión Nacional de Derechos Humanos
– CNDH Presidente Quinta Visitaduría General Tercera Visitaduría General Oficina de Tapachula Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
– MNP Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
– ACNUR Representante del ACNUR en México
Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México Comité Contra la Tortura
– CAT Subcomité para la Prevención de la Tortura
– SPT Comité sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias
– CMW Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria Relator Especial sobre la Tortura Relator Especial sobre los Derechos de las Personas Migrantes Comisión Interamericana de Derechos Humanos
– CIDH Relator sobre los Derechos de las Personas Migrantes Consulado General de El Salvador en Tapachula Consulado General de Guatemala en Tapachula Consulado General de Honduras en Tapachula Consulado General de Nicaragua en Tapachula Consulado General de Ecuador en Tapachula
Read More →