

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), tiene el agrado de invitar a usted a la presentación de los Resultados del Proyecto “La Relegación como Exilio Interno”, patrocinado por la Unión Europea y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y la participación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), que se realizará el 12 de noviembre de 2015, de 9,30 a 13,00 horas, en el Archivo Nacional, Miraflores Nº 50, Santiago.
La actividad concluirá con la entrega del Documento y un vino de honor.
Rogamos confirmar asistencia: 226957534 – 226955931
Con pesar comunicamos el sensible fallecimiento de Aldo Etchegoyen, quien trabajo en colaboración con FASIC a través de la Asamblea Permanente por los DDHH de Argentina.
El Servicio de Despedida se llevara a cabo a las 20 hs en la Primera Iglesia Metodista (Av. Corrientes 718) CABA. Buenos Aires.
Se hará un último servicio de despedida, en el Cementerio Británico de la Ciudad de Buenos Aires, el lunes 2 de noviembre a las 13hs.
Damos infinitas gracias al Dios Eterno, por su vida y testimonio cierto como creyente comprometido con su tiempo desde su cálida atención pastoral, hasta su voz profética en toda la sociedad Argentina y Latinoamericana, siendo la voz de los que no tenían voz, y defensor sin cansancio de los Derechos Humanos.
http://iglesiametodista.org.ar/fallecimiento-del-obispo-e-aldo-etchegoyen/III Encuentro de Coordinación de Redes de Protección
en Frontera: Bolivia-Chile-Perú Arica
Chile 11, 12 y 13de Agosto de 2015
- Conclusiones y Recomendaciones–
Los representantes de las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Pastoral de Movilidad Humana (Bolivia), Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul (Bolivia), Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas -FASIC (Chile), Instituto Católico de Migraciones - INCAMI (Chile), Fundación Servicio Jesuita a Migrantes – SJM (Chile), Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales (Chile), Encuentros –Servicio Jesuita de la Solidaridad (Perú), y Comisión Andina de Juristas (Perú).
Reunidos en la ciudad de Arica, Chile los días 11, 12 y 13 de Agosto de 2015 en el marco del III Encuentro de Coordinación de Redes de Protección en Frontera: Bolivia-Chile-Perú con el objeto de actualizar la información sobre la situación en las fronteras y fortalecer las iniciativas de coordinación dirigidas a promover el respeto de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, migrantes y refugiados;
Reconociendo la necesidad de fortalecer las acciones dirigidas a asegurar que las áreas de frontera se consoliden como espacios de protección e integración, seguros y respetuosos de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad sin distinción alguna por motivo de su origen nacional, sexo, edad, condición migratoria o de cualquier otra índole;
Reconociendo los cambios operados en las dinámicas de la migración regional y, en particular, el incremento en los movimientos migratorios mixtos en las fronteras de Bolivia, Chile y Perú en el marco de los cuales personas necesitadas de protección internacional comparten las mismas rutas y enfrentan los mismos riesgos de protección que personas que se mueven por motivaciones diferentes, incluidas expectativas económicas y laborales o razones familiares, y/o víctimas de la trata de personas y/u objeto del tráfico ilícito de migrantes;
Reafirmando la vigencia de las normas internacionales de derechos humanos para la protección y salvaguarda de los derechos de las personas en situación de movilidad, 2 incluida la protección de la vida, la seguridad, la libertad, la no discriminación, el trato justo y digno, el acceso a la salud y la atención de las necesidades humanitarias básicas de las personas migrantes, y la no devolución (non-refoulement);
Destacando la vigencia e importancia de que se asegure el derecho humano al asilo y los principios y normas de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y su Protocolo de 1967 para la protección de las personas que se desplazan a través de las fronteras huyendo de situaciones de persecución, los conflictos armados, la violencia y la violación de los derechos humanos;
Resaltando la importancia de la Declaración y Plan de Acción de Brasil, adoptada en el marco de la conmemoración por el trigésimo aniversario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, como un marco de cooperación y solidaridad regional para fortalecer la protección de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en América Latina y el Caribe, y en particular el “Programa Fronteras Solidarias y Seguras” como una guía clara para la consolidación de las fronteras como espacios seguros donde se garantice el respeto a los derechos y la asistencia de las personas necesitadas de protección internacional;
Recordando el rol primordial del Estado y sus agentes en el respeto y protección de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas, apátridas y víctimas de la trata de personas que circulan a través de las fronteras en el marco de movimientos migratorios mixtos, Reconociendo la necesidad de integrar y asegurar la participación de las agencias del Estado en materia de migración, protección de refugiados y protección de derechos humanos en la discusión sobre los desafíos de protección que se registran en zonas de frontera en relación a las personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata de personas;
Agradeciendo el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la organización del III Encuentro de Coordinación de Redes de Protección en Frontera, y destacando la importancia de mantener un espacio de reflexión que reúna periódicamente a las redes de protección que vinculan a organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de los derechos de las personas migrantes, refugiadas, y víctimas de la trata de personas
CONCLUSIONES
Las Organizaciones participantes del III Encuentro afirman su voluntad de formalizar la Red mediante la adopción de un Acta de Conformación y la discusión de un mecanismo rotativo de coordinación que favorezca el intercambio de información y la planificación de actividades conjuntas. 6 Se promoverá la adopción de un Plan de Trabajo de la Red en el cuál cada organización refleje sus actividades planificadas en materia de protección y asistencia a población migrante, refugiada y víctimas de trata, incluidas actividades de monitoreo, organización de encuentros/seminarios, informes, misiones conjuntas, actividades de capacitación y/o sensibilización.
MONITOREO E INCIDENCIA: Las organizaciones acuerdan compartir información estadísticas y casos relevantes de protección de manera regular bajo un formato unificado que permita la compilación de la información en un reporte regular de situación en fronteras. Se acuerda enviar al ACNUR las estadísticas de monitoreo de frontera correspondientes al primer semestre 2015 para identificar criterios comunes de sistematización de la información.
Se acuerda diseñar y unificar un formato de ficha registro para los incidentes de protección que involucren a migrantes y refugiados (rechazo en frontera, casos de violencia/abuso, violencia de género, etc.). El ACNUR proporcionará un modelo de ficha para revisión de las organizaciones. Las organizaciones se comprometen a compartir anticipadamente y coordinar sus misiones y actividades de monitoreo en zonas de frontera.
Se coordinarán misiones conjuntas en las áreas de frontera cuyos reportes serán distribuidos entre las organizaciones que integran la Red y las instancias nacionales correspondientes en materia de migraciones, protección de refugiados y derechos humanos. Se acuerda la realización en septiembre de una misión a la localidad de Desaguadero (frontera Perú -Bolivia) con el objeto de realizar un diagnóstico sobre los desafíos de protección y determinar acciones prioritarias ante los reportes recurrentes de abusos contra la población migrante en dicha frontera (organizaciones involucradas: PMH, INCAMI, Encuentros –SJS) Fines de septiembre.
Asimismo, se acuerda la realización de una misión conjunta a la frontera Pisiga - Colchane en el mes de octubre (organizaciones involucradas: FASIC- PMH). Una misión conjunta a la frontera Chacalluta-Santa Rosa será organizada también entre los meses de septiembre y octubre. Mantener y reforzar la coordinación de frontera para la atención de casos vulnerables, solicitantes de asilo, víctimas de trata, niños y niñas no acompañados. Acciones de seguimiento de la atención.
Cada organización designara quien será es la persona punto focal con quien se coordinara para dar asistencia acompañamiento y seguimiento. 7 Desarrollar acciones de abogacía e incidencia para mayor sensibilización sobre riesgos de protección en zonas fronterizas y la adopción de medidas de prevención y respuesta a los abusos de los derechos de las personas en situación de movilidad. Apoyo y seguimiento al “Programa Fronteras Solidarias y Seguras” de la Declaración y Plan de Acción de Brasil. Seguimiento y desarrollo de acciones de abogacía ante Congresos Nacional y Parlamentarios en el marco de los procesos de reforma de leyes sobre migración y extranjería en los países de la región, con el objeto de promover la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y la adopción de salvaguardas de protección para el tratamiento de personas necesitas de protección en zonas de frontera.
CAPACITACIÓN
Las organizaciones se contactarán con las instancias nacionales de refugiados, migraciones y derechos humanos a fin de compartir sus planes de capacitación en frontera con miras a una mejor coordinación y aprovechamiento de los recursos disponibles.
CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Se acuerda la elaboración de un Boletín de presentación del trabajo de la Red con indicación de sus objetivos, organizaciones que la integran, áreas de trabajo, y las conclusiones del III Encuentro.
Las organizaciones agradecen y aceptan el apoyo de la OIM para la elaboración de un informe / boletín trimestral sobre la situación y trabajo desarrollado en las áreas de frontera.
Se acuerda diseñar una cartilla informativa o volante común para visibilizar la red, además de brindar información básica a la población migrante y refugiada en materia de derechos y riesgos de protección. Se acepta el ofrecimiento de SJM Santiago de compilar la información y diseñar la propuesta que deberá contener: información de contacto de las organizaciones, derechos y riesgos de la población migrante y refugiada, servicios, etc. Las organizaciones acuerdan hacer llegar la información a SJM hasta fines del mes de agosto.
FORTALECER LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN FRONTERAS Se acuerda elaborar un breve reporte sobre los recursos, vacíos y necesidades para la atención de la población migrante con el objeto de mejorar las condiciones de los servicios e infraestructura en frontera para la atención de personas en tránsito (albergues, acceso a la salud, alimentación, instalaciones migratorias).
Se acuerda, en particular, actualizar la información sobre la red de albergues que operan organizaciones de la sociedad civil y de la Iglesia en zonas y localidades de frontera a fin de fortalecer la coordinación con la Red de Organizaciones. Se acuerda explorar alternativas para involucrar a los Gobiernos locales y municipales en el fortalecimiento de las redes de atención a población migrante y refugiada en tránsito en zonas y localidades de frontera.
Arica, Chile 11, 12 y 13 de Agosto de 2015
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas