Exemple
Nuestra oficina de Iquique a través de FASIC MÓVIL entregó Onces Solidarias en el sector de Plaza Brasil. Esta acción solidaria es producto de un trabajo en conjunto con personas que de manera anónima han colaborado con un granito de arena para ir en ayuda de las personas que se han visto más golpeadas por la crisis sanitaria y económica en la zona.
Read More →
Exemple
Te invitamos a ser parte de la primera escuela de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, con el objetivo de entregarles herramientas para su protección. Te esperamos los días 21, 22 y 23 de diciembre a las 18:45 hrs en Chile. Inscríbete enviándonos un correo electrónico a operativorefugio@fasic.org o un WhatsApp al +569 66950345.
 
Este taller será certificado.
 
¡No te lo pierdas!
 

       
Read More →
Exemple
Ya se acerca la navidad y cientos de familias refugiadas y migrantes se encuentran atravesando por momentos muy difíciles. Queremos junto con tu colaboración llevarles a sus hogares un poco de esperanza.
 
Acortemos distancias y hagamos de esta navidad un fiesta de amor y solidaridad.
 
¡Ayudanos a ayudar, cientos de familias te lo agradecerán!

       
Read More →
Exemple
Aprender a reconocer y gestionar de manera positiva nuestras emociones es muy necesario para vivir duelos, afrontar crisis y poder integrarse al nuevo país de acogida.
 
Este taller será abierto a personas nacionales y extranjeras con el objetivo de compartir experiencias y generar un espacio de encuentro diverso.
 
¡Derribemos Fronteras!
 
Si deseas participar llámanos o envíanos un WhatsApp al número que aparece en este afiche.

       
Read More →
Exemple
Recuerda que #FASIC como pionero en Chile de atención a personas LGBTIQ+ en movilidad humana, a través de su línea de intervención Diversidad Sin Fronteras sigue acompañándote en esta emergencia.
 
Si necesitas orientación migratoria o contención no dudes en enviarnos un WhatsApp al número que aparece en este afiche.

       
Read More →
Exemple
Desde cómo hacer un CV hasta técnicas para sobrellevar emocionalmente el encierro de la cuarentena, son parte de las temáticas que ofrecerán los cursos online #DeCorazón”. Se trata de una plataforma digital inédita que fue lanzada esta mañana por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y que busca conectar a profesores refugiados y migrantes con población chilena interesada en tomar una amplia gama de cursos gratuitos.
 
La actividad, realizada de forma virtual, fue liderada por el representante de ACNUR para América del Sur, Juan Carlos Murillo, quien destacó que “considerando el contexto que vivimos y las distintas crisis que ha generado la pandemia del COVID-19, urge generar iniciativas que promuevan la integración de la sociedad, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Por eso lanzamos esta iniciativa que nos invita a mirarnos #DeCorazón para seguir construyendo juntos una sociedad más justa e inclusiva para todos, potenciando puntos de encuentro entre los miembros de una comunidad y bajando las barreras que nos distancian”.
 
Quienes ingresen a la plataforma www.talleresdecorazon.cl podrán encontrar distintos cursos destinados a brindarles herramientas para mejorar sus posibilidades de empleabilidad, potenciar sus emprendimientos o bien, para apoyarles emocionalmente durante la pandemia. Los talleres serán dictados de forma gratuita por colaboradores refugiados y migrantes como una forma de retribuir y agradecer la gran acogida que Chile les ha brindado durante sus procesos de integración.
 
Lenizareth Silva vivía en Carabobo, Venezuela y es una de las colaboradoras #DeCorazón. Llegó a Santiago hace casi un año, en diciembre de 2019, y junto a su esposo se han esforzado por entregar sus conocimientos al país. Hoy trabaja de forma independiente como asesora en procesos de empleabilidad y talento. “Me siento muy orgullosa de ser parte de esta iniciativa. Los temas que se abordan en estos talleres son problemas reales a los que uno se enfrenta al migrar a otro país y tenerlos como apoyo de acceso gratuito puede ayudar a muchas personas”, comentó.
 
Elvira Espinoza es chilena, psicóloga y directora de Grupo Conscientia. Hace años trabaja atendiendo a personas refugiadas y migrantes y destaca la importancia de seguir avanzando en la integración social. “Como chilenos no solo debemos pensar que nos enriquecemos en términos culturales, sino que, también aprendemos lecciones de resiliencia y cómo sobreponernos a las distintas dificultades, sobre todo en escenarios como los que vivimos hoy. Por eso esta iniciativa es fundamental y llega en un momento donde necesitamos reinventarnos para activarnos laboralmente y así promover, de forma conjunta, el crecimiento de este país que nos acoge y nos protege como seres humanos”, dice.
 
Cabe destacar que, según cifras de ACNUR, la cantidad de personas que han sido desplazadas a la fuerza de su país de origen a nivel mundial alcanza los 79,5 millones de personas. Solo en América Latina, 5,5 millones de venezolanos se vieron en la misma situación, obligados a huir de sus hogares y desplazarse a otros países del continente y del mundo.
 
Conoce más en www.talleresdecorazon.cl

       
Read More →
Exemple
En FASIC seguimos apostando por la construcción de reflexión y conocimiento. En esta ocasión queremos invitarte al lanzamiento del libro "Fundamentalismos, Crisis de la Democracia y Derechos Humanos en América Del Sur" de la investigadora Magali Do Nascimento Cunha. La presentación contará con los comentarios de los pastores Juan Sepúlveda y Pedro Zavala, ambos del directorio de nuestra Fundación y también con la presencia de Rafael Soares de Oliveira, de la organización ecuménica Koinonia de Brasil.
 
¡Te esperamos este miércoles 11 de noviembre a las 18:00 hrs!
 
Conectate a través de Facebook Live :
 
https://www.facebook.com/FASIC.DDHH/
 
https://www.facebook.com/cedoc.fasic
 
Y de nuestra cuenta de YouTube:
 
https://www.youtube.com/channel/UC-s-xmhJTkorlleq69XJ6Qw/
       
Read More →
Exemple
Saludamos a nuestros amigos y compañeros de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) en sus 40 años de existencia y compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.
 
Gracias por su entrega y trabajo por la justicia desde los años más oscuro que ha vivido Chile hasta la actualidad.
 
Compartimos esta cartilla de Educación Popular del Equipo de Capacitación del CODEPU en los años 80 y que es parte del Archivo y Centro de Documentación de FASIC.
Read More →
Exemple
El autor, teólogo, pastor pentecostal y parte del Directorio de FASIC, realiza aquí un primer análisis de la votación en el Plebiscito Nacional 2020, a partir de los resultados en comunas con mayor presencia evangélica con el fin de evaluar el impacto efectivo de los esfuerzos realizados durante la campaña previa por influir en el voto evangélico.
 
Si hubo algo que llamó tremendamente la atención durante la campaña previa al plebiscito de entrada al proceso constituyente, especialmente en la franja televisiva, fue la dimensión de los esfuerzos por influir sobre el voto del electorado evangélico. Aunque la apelación a las y los votantes pertenecientes a las diversas iglesias evangélicas estuvo presente por ambos lados, cabe notar algunas diferencias.
 
El esfuerzo fue claramente mayor por el lado del rechazo, incluyendo abiertamente mensajes de autoridades de iglesias u organizaciones evangélicas, como también apelaciones a la Biblia, dejando entrever que el rechazo era la única opción compatible con la identidad evangélica. Por el lado del apruebo, se trató de una campaña predominantemente laica (ciudadanas y ciudadanos evangélicos hablando a sus hermanas y hermanos en la fe) que llamó a ejercer la libertad de conciencia, y que apeló a argumentos más bien políticos que religiosos.
 
Únicamente de manera reactiva a la franja del rechazo se vio aparecer a algún pastor hablando en la franja del apruebo. Conociendo los resultados de las votaciones en el día de ayer, el análisis de tales resultados en comunas con mayor presencia evangélica permite hacerse una primera impresión acerca del impacto efectivo de los mencionados esfuerzos por influir en el voto evangélico.
 
La histórica zona del carbón es conocida ya desde hace algunas décadas por su mayoría evangélica y, por otra parte, pertenece a la Región del Biobío, cuna del movimiento “Las Águilas de Jesús”, del que se han derivado “ConFamilia” y, parcialmente, la pequeña “bancada evangélica” de la Cámara de Diputados, que sin dudas fueron protagonistas en la campaña a favor del rechazo dirigida hacia el mundo evangélico. En Lota, que según los datos del fallido Censo de 2012 contaba con un 62,91% de población evangélica, el apruebo alcanzó el 74,84%, y la Convención Constitucional el 78,14%. En Coronel (57,18% de población evangélica según la misma fuente) el apruebo alcanzó el 76,05%, y Convención Constitucional el 78,14%. En el caso de la Región Metropolitana, las comunas con mayor presencia evangélica son, según la misma fuente, La Pintana (21,8%) y Cerro Navia (20,75%).
 
En La Pintana el apruebo alcanzó el 88,47%, y Convención Constitucional el 85,36%. En Cerro Navia el apruebo alcanzó el 87,74%, y Convención Constitucional el 85,57%. Aunque los porcentajes del apruebo en Lota y Coronel están un poquito por debajo del porcentaje nacional, lo que uno puede inferir de los resultados en las comunas analizadas, es que el voto evangélico no se diferencia significativamente del voto de la totalidad del electorado chileno.
 
El caso de Colchane, una de las cinco comunas en las que ganó el rechazo, podría analizarse como la excepción que confirma la regla. Aunque no he encontrado el dato de su población evangélica según el Censo de 2012, Colchane es un caso emblemático de territorio aymara convertido al pentecostalismo. Allí el rechazo alcanzó el 74,06%, aunque la Convención Constituyente gano por 57,48%. Pero como observó hace casi cincuenta años el Padre Monast, en el contexto aymara “no se tolerará fácilmente que un individuo vote en contra de la decisión común del ayllu. […] Observemos que semejante mentalidad no se haya del todo dispuesta a aceptar el principio y la realización de una sociedad pluralista, como lo exigen las condiciones de la vida del mundo moderno”*. Esto sugiere que en Colchane existe un factor cultural local que contribuiría a hacer efectiva una eventual orden política de un pastor o dirigente evangélico.
 
Para analizar el tema en mayor profundidad ayudaría mucho conocer el porcentaje de participación electoral que tuvieron las comunas analizadas. Pero, según lo que sabemos hasta aquí, pareciera que el electorado evangélico ejerce su ciudadanía atendiendo a criterios bastante más amplios que sus propios intereses como minoría religiosa, y que comprende bastante bien que los consejos pastorales no deben confundirse con las órdenes de partido. La ciudadanía evangélica merece ser respetada en su dignidad y conciencia, no solamente por una clase política que con frecuencia cae en la tentación del clientelismo político, sino también por sus propios pastores.
 
* J.E. Monast. Los indios aimaraes. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé, 1972, p.269.
 
FUENTE:
JUAN SEPÚLVEDA: ¿Qué pasó con el voto evangélico?

       
Read More →