Exemple
Sobre la situación del INDH
 
7 de mayo de 2020
 
Las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (sobre la relación entre deberes y derechos humanos, han abierto una controversia negativa para la labor de esta institución. Relativizar la incondicionalidad de éstos últimos y olvidar que los deberes en dicho ámbito son del Estado, debilita la capacidad del INDH para velar por el cumplimiento efectivo de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos. No se trata, por tanto, de un a controversia sobre la validez o integridad doctrinaria de opiniones personales, sino de una afectación al cumplimiento del mandato legal del Instituto de promover y proteger los derechos humanos en el país.
 
Lamentablemente no se trata de un problema aislado, sino de una reiterada generación de confusiones que han dado pie a fundadas críticas por parte de defensores y defensoras de derechos humanos, académicos, desde el mundo político y de la sociedad civil en general. La prolongación en el tiempo de este tipo de confusiones es grave, toda vez que afecta la credibilidad y fortaleza técnica de las actuaciones de quien encabeza el INDH, así como la legitimidad que le concede la ciudadanía, las que constituyen recursos fundamentales para el cumplimiento de las tareas que le encomienda la ley.
 
Se trata de una controversia especialmente grave en el contexto de crisis de derechos humanos que atraviesa el país, primero en el contexto del estallido social, y luego en el complejo escenario actual del Covid 19. Se t rata de una realidad que ha sido reconocida y denunciada por múltiples organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Ella afecta, por un lado, la confianza que las víctimas de violaciones de derechos humanos deben tener en el INDH para exigir su actuación y, por otro, su reconocimiento por parte de los distintos organismos del Estado para acoger sus recomendaciones.
 
La situación requiere una rectificación pública y clara por parte del director sobre la incondicionalidad de los derechos humano s. Así como un esfuerzo activo por integrar visiones que permitan al Consejo avanzar planteamientos comunes. Ello ayudaría a despejar las dudas de que su compromiso con estos derechos y por hacer efectivo el mandato legal del INDH está por sobre la mantención de los equilibrios políticos que, dada la forma de integración del consejo del INDH, este tiene. Es más, se requiere que en dicha integración se cumpla cabalmente con lo que la ley exige a los/las Consejeras, esto es, contar con una trayectoria reconocida en materia de derechos humanos, cuestión que como consta a las organizaciones de derechos humanos no es efectiva en el caso de varios de sus integrantes.
 
Asimismo,exige un esfuerzo por reconstruir la confianza en la Institución, de modo que no existan dudas en la población cuyos derechos humanos el INDH está llamado a promover y proteger, sobre la plena autonomía que ostenta el organismo respecto del Estado y el actual gobierno. El mismo esfuerzo que se exige al director, debe ser exigible a su Consejo el que debe tener presente, más allá de las visiones políticas, filosóficas o religiosas de quienes lo componen, el desafío que representa hacer efectiva la protección de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y los tratados que la ley manda ta al INDH en circunstancias tan especiales y complejas como las que hoy enfrenta el país. En tal sentido, saludamos las voces de consejeras y consejeros que han aclarado públicamente la incondicionalidad de los derechos humanos, el mandato del INDH y cont ribuido así a defender la confianza en su actuación.

 
José Aylwin, presidente de Fundación Observatorio Ciudadano
 
Milagros Nehgme, directora ejecutiva de Corporación OPCIÓN
 
Claudio González, director de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC
 
Lorena Fríes, presidenta de Corporación Humanas
 
Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram
 
Sergio Laurenti, director ejecutivo de Good Neighbors Chile
       
Read More →
Exemple
Por Comunicaciones FASIC
 
Desde hace casi dos semanas nuestras oficinas están ayudando de manera concreta a quienes más lo necesitan. Las personas refugiadas y migrantes son uno de los grupos que se han visto más afectados con esta pandemia. Ya hemos visto como mucho de ellos han sido despedidos de sus trabajos, otros están con una situación migratoria irregular, no son atendidos en centros de salud y además son discriminados abiertamente por los medios de comunicación. Hoy más que nunca requieren orientación, acompañamiento y ayuda social. Agradecemos a ACNUR y Cruz Roja con quienes hemos trabajado de manera coordinada en esta emergencia sanitaria.

       
Read More →
Exemple
Por Comunicaciones FASIC
 
Esta semana hemos recibido con profundo dolor (pero con esperanzas) la noticia de la partida de la Hna Francisca Morales "panchita" y de la Hna Diane de Wouters, ambas profundas luchadoras de los Derechos Humanos y de la dignidad de los más desamparados.
 
“Panchita” acompañó y ayudó a muchas mujeres víctimas de la represión de la dictadura. Hasta su último aliento realizó trabajo social y acompañamiento espiritual en diversas poblaciones de la perisferia de Santiago. Con una mirada amplia de la realidad eclesial, teniendo sólo 23 años ingresó a la Congregación del Amor Misericordioso, adoptando el nombre de María Francisca de la Resurrección. No era ésta una elección al azar, puesto que se trataba de una comunidad religiosa fundada en Chile en 1926, dirigida inicialmente a la acogida de “jóvenes madres solteras” y jóvenes prostitutas que querían conservar la vida que gestaban en su seno y que no encontraban misericordia en la sociedad chilena ni en la Iglesia institucional para conservar y enfrentar la vida propia y de sus hijos con dignidad y esperanza.
 
Desde la Congregación del Amor Misericordioso, nació el “Refugio de la Misericordia”, a lo que siguieron la “Olla del pobre” en épocas de hambruna como lo fue la crisis del salitre. Más tarde, ya con la presencia de Francisca y otras religiosas santas y valientes como fueron Elena Chaín y Blanca Rengifo, nacieron las “Ollas comunes” durante la dictadura militar-empresarial a partir de 1973, uniéndose también a la lucha de resistencia a la represión y por el retorno a la democracia. La comunidad religiosa de la hermana Francisca ha sido una materialización del “catolicismo social” del tiempo del arzobispo Crescente Errázuriz y luego del cardenal Raúl Silva Henríquez, siendo pionera en la inserción de religiosas en sectores populares y en la pastoral de la solidaridad, abriendo surcos a las directrices del Concilio Vaticano II (1962-1965) y de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968).
 
Siendo Superiora General de su congregación (1976-1985), Francisca alentó el espíritu de renovación de la Iglesia Católica y de la liberación del pueblo chileno. Así lo enfatizó al afirmar que “la vuelta a las fuentes nos ha permitido rescatar lo sustancial de nuestro carisma original, recuperando su dinamismo positivo, en su docilidad al Espíritu e ir recorriendo nuevos caminos de inserción en la Iglesia local, en medio de nuestro pueblo y a su servicio”. En este espíritu, las religiosas (y Francisca entre ellas), fueron primero a vivir a una población en Pudahuel. El entonces vicario zonal, obispo Fernando Ariztía, les señaló: “no hagan nada más que escuchar y aprender”. Francisca siguió ese consejo, lo que la llevó más tarde a afirmar que “descubrí mi vocación en la escuela de los pobres”. Esto, porque al conocer a los pobladores, constató que las casas de las religiosas, tal como indicaba el Concilio Vaticano II, debían ser abiertas y lugares donde los pobres se sintieran acogidos, donde incluso el hábito religioso debía dejar de ser una barrera que les separara del pueblo.
 
A Pudahuel continuaron las experiencias de inserción de comunidades en las poblaciones Neptuno, El Montijo, Peñalolén, Malaquías Concha, así como en sectores rurales como Talagante, Navidad, Pomaire, Batuco y en lugares de provincia como Arica y La Serena. Allí, dijo Francisca, “aprendimos a leer la historia como historia de la salvación. A compartir con gente que avanza hacia el Reino y que no tiene explícitamente nuestra fe. (…) En contacto con los pobladores aprendí a descubrir la presencia de Dios en cada detalle de mi vida. Aprendí, como los pobres, a agradecer y a confiar en la Providencia de Dios”.
 
Diane de Wouters, fue durante 20 años la secretaria general del Collectif d’accueil des Réfugies du Chili, el COLARCH. Nació con ese nombre, pero fue la estructura de acogida solidaria de los refugiados de América Latina. Diane dedicó su vida a la solidaridad.
 
Diane de Wouters trabajaba en la Agencia General de la Cooperación al Desarrollo, la AGCD, cuando la opinión pública belga fue vivamente conmovida por los golpes de Estado en Uruguay y Chile, en 1973, y en Argentina, en 1976. La reacción fue una impresionante ola de solidaridad con los pueblos oprimidos, y también con los refugiados que comienzan a llegar a Bélgica.
 
Gran parte de la ayuda solidaria es canalizada por el COLARCH. El colectivo nace a principios de 1975, como resultado de la decisión de 12 organizaciones de coordinar sus esfuerzos. Estas organizaciones confiaron la gestión cotidiana a Diane de Wou­ters quien asume su secretaria general, ad honorem. El COLARCH va a administrar 1.100 visas a prisioneros, más otras 150 visas llamada “de protección” para hacer presión para liberar a los prisioneros.
 
En una carta de la comunidad chilena y latinoamericana de amigos y exiliados en Bélgica enviada a Bruselas y leída en el funeral de Diane, la recordaron como mujer de gran tesón y carácter, solidaria, de convicciones firmes, comprometida con las causas por los derechos humanos, por la igualdad y la justicia social. “Es allí en su accionar, donde se plasmaba su profunda fe cristiana, de la cual se sentía honrada y orgullosa”, señalaron en la misiva.
 
La llegada de Diana a los distintos países de Latinoamérica marcaba la diferencia entre la muerte, la opresión y la vida.
 
En Chile, el año 1999, se hizo merecedora de un reconocimiento especial, la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, por toda su labor de consecuencia y perseverancia inquebrantable por la Verdad y la Justicia.
 
Fuentes:El Ciudadano/Prensa Opal

       
Read More →
Exemple
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hicieron  nuevo un llamado de atención a la comunidad internacional para apoyar a los refugiadas y migrantes venezolanos en medio de los desafíos a los que se enfrentan por la pandemia de coronavirus que azota al mundo.
 
“La COVID-19 ha paralizado muchos aspectos de la vida, pero las implicaciones humanitarias de esta crisis no han cesado, y nuestra acción coordinada sigue siendo más necesaria que nunca. Instamos a la comunidad internacional a aumentar su apoyo a los programas humanitarios, de protección e integración, de los que dependen la vida y el bienestar de millones de personas, incluidas las comunidades de acogida”, sostuvo Eduardo Stein, representante especial conjunto de ACNUR y la OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela, en un comunicado publicado el pasado miércoles.
 
Por su parte, Olga Sarrado, portavoz de ACNUR para la situación de Venezuela, informó que sólo se ha reportado “un número muy limitado de casos confirmados entre los refugiados y migrantes de Venezuela en la región”.
 
“Las estadísticas de COVID-19 dependen del nivel de testeo y reporte de los casos ofrecidos por las autoridades nacionales”, agrega.
 
La representante subraya, sin embargo, que “esta es una pandemia global y los refugiados y migrantes venezolanos están tan expuestos al virus como las poblaciones locales”.
 
Sarrado explica que la emergencia mundial ha agravado la difícil situación de los refugiados y migrantes venezolanos y de sus comunidades de acogida.
 
“Muchos dependen de ingresos diarios para cubrir sus necesidades básicas como vivienda, alimentación y atención médica y con la situación actual han perdido su única fuente de recursos; otros no tienen un techo sobre sus cabezas en el que seguir con las medida de aislamiento impuestas”, sostiene.
 
Desde ACNUR y la OIM, además de continuar su acompañamiento a los migrantes, autoridades nacionales y tomar las medidas de prevención necesarias, han hecho distribución de medidas de higiene a seguir para evitar el contagio, el establecimiento de nuevos puntos de agua, la distribución de jabón y kits de higiene y limpieza, entre otros.
 
Sin embargo, señala el comunicado emitido esta semana, el Plan de Respuesta Regional para Refugiados y Migrantes (RMRP, por sus siglas en inglés) lanzado en noviembre de 2019 para responder a las necesidades de los refugiados y migrantes de Venezuela, solo ha recibido un 3% de los fondos solicitados. De la meta de 1.300 millones de dólares se han recolectado apenas 39 millones.
 
Sarrado explica que la emergencia “ha agravado todavía más la urgente necesidad de financiación para responder a las necesidades de los más vulnerables ya que los programas han tenido que adaptarse para responder a la emergencia”.
 
Por ello, expone, todas las organizaciones están revisando sus programas y dando prioridad a sus actividades para adaptarse al nuevo contexto y el RMRP fue incluido en el Plan Humanitario Global para la COVID-19. “La necesidad de fondos es urgente”, agrega.
 
Más allá de la parte financiera, la representante explica que es importante que las medidas que los distintos países tomen para enfrentar el coronavirus “no limiten el derecho a pedir protección internacional y trabajar de manera conjunta para que los refugiados y migrantes de Venezuela sean incorporados en los planes nacionales de salud, prevención y respuesta”.

 
FUENTE:www.voanoticias.com
       
Read More →
Exemple
Las presiones económicas y sociales provocadas por la pandemia, así como las restricciones de movimiento, han aumentado drásticamente el número de mujeres y niñas que se enfrentan a abusos.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó a los países la adopción de medidas para enfrentar el "estremecedor" aumento de la violencia machista durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, ya que por estas medidas las mujeres pueden verse "atrapadas con parejas abusivas".
 
Guterres considera los confinamientos "esenciales" en una emergencia como la del Covid-19, pero advirtió que, para muchas mujeres y niñas, el principal riesgo reside precisamente en el lugar "donde deberían estar más seguras: en sus propios hogares", según un comunicado publicado en la web del organismo internacional.
 
La combinación de las presiones económicas y sociales provocadas por la pandemia, así como las restricciones de movimiento, han aumentado drásticamente el número de mujeres y niñas que se enfrentan a abusos, en casi todos los países, señala el texto.
 
Sin embargo, incluso antes de la propagación mundial del Covid-19, las estadísticas mostraban que un tercio de las mujeres de todo el mundo experimentaban alguna forma de violencia en su vida.
 
Ya antes de la pandemia, la ONU estimaba que una tercera parte de las mujeres de todo el mundo experimentaban a lo largo de su vida algún tipo de violencia.
 
Por este motivo, solicitó la colaboración de todos para prevenir la violencia, "tanto en zonas de guerra como en los hogares de las personas", mientras se combate al coronavirus.
 
Por último, el secretario general llamó a aumentar la inversión mediante servicios de ayuda a distancia, y a establecer sistemas de alerta en farmacias y tiendas de alimentación, dos de los comercios que pueden seguir abiertos en la mayoría de los países pese a las medidas de confinamiento, favoreciendo que las mujeres den la voz de alarma sin que se percaten sus maltratadores.
 
Además, pidió que los centros de recepción de víctimas sean considerados servicios esenciales y que se garantice el correcto funcionamiento de los sistemas judiciales, para que sigan procesando a los abusadores.
 
También ha llamado a evitar que los presos condenados por violencia contra la mujer sean liberados.

       
Read More →
Exemple
Por Comunicaciones FASIC
 
El año 2019  FASIC creó su línea de intervención “Diversidad sin fronteras” que surge de la necesidad de responder de manera diferenciada a las personas LGBTIQ+ refugiadas y migrantes en movilidad humana.
 
Este año participamos del segundo encuentro II Encuentro Red regional de protección de personas LGBTIQ+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes en las Americas “Yo emigro por mi vida”. La población LGBTIQ+ en movilidad humana es víctima de una doble vulneración por elementos como su identidad de genero, raza/etnia, clase, procedencia, pueblo, situación de discapacidad, edad, entre otras condiciones.
 
Es de vital importancia que las organizaciones de la sociedad civil, los estados y organismos internacionales articulen en conjunto acciones y mecanismos de internevción para la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGBTI+ refugiadas. solicitantes de asilo y migrantes.
 
Desde FASIC reafirmamos el compromiso que adquirimos en el encuentro “Yo emigro por mi vida” para brindar cada día una acogida y orientación integral a las personas atendidas en nuestra fundación.

       
Read More →
Exemple
Formada en el contexto de la llegada del COVID-19 a Chile, sus miembros creen necesario eliminar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) como requisito para ejercer la medicina en el país.
 
¿La cuarentena debe ser estricta?, ¿corre riesgo mi hijo si tiene asma?, ¿ha logrado Venezuela controlar el coronavirus?
 
Estas son algunas de las preguntas que Reygor Díaz Martínez responde a través de Instagram, y que son formuladas por personas migrantes residentes en Chile.
 
Díaz es un médico cirujano nacido en Venezuela y trabaja en Atención Primaria de Salud de un hospital de Ancud, en la isla de Chiloé. Él y otros médicos extranjeros residentes en el país se agruparon hace no más de una semana, por iniciativa de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, en una brigada que pretende colaborar con las dudas de la comunidad a la que pertenecen, pero también estar prestos a reforzar el sistema de salud pública cuando sea necesario.
 
Crítico de la falta de rigor en las medidas tomadas por el Gobierno y la efectividad de los canales de información utilizados, Díaz conversó con nuestro medio y se refirió a lo que, en su experiencia, ha sido la principal duda que la comunidad migrante tiene respecto del COVID-19.
 
“Tiene que ver principalmente con personas que están en condiciones irregulares, que no tienen papeles ni un RUT. Para ellos es importante que sepan que actualmente en Chile, independientemente de la condición migratoria que poseen, tienen acceso a la red pública de salud chilena”, indicó.
 
A casi mil kilómetros de distancia, en la ciudad de Rancagua, otra médico también participa activamente de esta agrupación, tal cual lo hizo en anteriores oportunidades para la llamada Brigada de la Plaza Dignidad, en el contexto de las manifestaciones de los últimos meses.
 
Aunque prefirió ocultar su identidad, debido a su trabajo en un hospital público, la integrante colombiana de la Brigada Migrante de Salud entregó su postura respecto del manejo que ha tenido el Gobierno ante esta crisis y la forma en la que se está viviendo desde el personal médico.
 
“Necesitamos medidas más radicales. Con esto me refiero a una cuarentena obligatoria para proteger a la gente, ya que el sistema de salud chileno, como la mayoría de sistemas de salud del mundo, no está preparado para asumir esta pandemia. Aquí partimos con un déficit de insumos, infraestructura y de personal. Entonces, hay que tomar medidas mucho específicas”, indicó.
 
Y justamente hacer frente al déficit de personal en el área pública de la salud es una de las razones que llevó a la conformación de este grupo, cuya medida propuesta tiene que ver con la anulación del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que permitiría sumar un importante contingente de mano de obra extranjera capacitada.
 
“El examen Eunacom es sumamente caro. Cada país es autónomo sobre los medios para revalidar a un profesional de la salud, porque es importante revalidar al profesional de la salud extranjero; pero en este momento de contingencia, se debería dar más oportunidad a todos esos profesionales de la salud que aún no estamos ejerciendo, y que hasta por vocación lo queremos hacer”, manifestó.
 
Tal cual ha sucedido en otras iniciativas formuladas ante la crisis sanitaria, lo propuesto por la Brigada Migrante, cabe resaltar, no es ajeno a lo que ocurre en otras partes del mundo.
 
En Buenos Aires, Argentina, diversos municipios lograron sumar esta semana a más de 400 médicos venezolanos que no tenían sus títulos revalidados, lo que se logró a través de un decreto oficial promulgado en medio de la contingencia.
 
Para contactar con la Brigada Migrante de Salud puede revisar su cuenta de Instagram en: @brigadamigrantedesalud.
 
Fuente: Diario Universidad de Chile.

       
Read More →
Exemple
Estas condiciones pueden dificultar no sólo el enfrentar la enfermedad, sino también el llevar a cabo una cuarentena.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
La Coordinadora Nacional de Inmigrantes solicitó al gobierno tomar medidas, entre ellas atención de salud garantizada para todas las personas extranjeras indistintamente de su situación migratoria.
 
“En un sistema que es subsidiario de la salud, que no es que garantice la salud como derecho sino que la subsidia, lo pagan todos los trabajadores en Fonasa, significa que las personas que no tienen el rut o ni siquiera la inscripción provisoria en Fonasa no puede atenderse, y cómo se puede establecer medidas de control, barreras para que no se propague una enfermedad como esta si es que tu tienes sin acceso a la población, a cierto sector de la población, a este servicio”, comentó el secretario general de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega.
 
Por otra parte, Noriega señaló que esta emergencia sanitaria ha derribado prejuicios que históricamente han recaído sobre las naciones más pobres o menos desarrolladas.
 
“Creo que no se pueden seguir sosteniendo los patrones de vida que hemos mantenido, los sistemas que han permitido y que permiten eso, la exclusión de las grandes mayorías de los servicios sanitarios, del acceso en calidad a los medios de subsistencia. Esta xenofobia que alienta la segregación, que alienta los racismos, la separación de los pueblos se cae. En el caso del COVID-19 es patético como han quedado en ridículo, el país que no tiene infectados en el continente aún es Haití, el país más pobre el país, más relegado ¿será porque no van los europeos a Haití?”.
 
En este contexto es de suma importancia, según comentaron desde la Coordinadora, que las medidas de gobierno que se vayan tomando en función de esta emergencia de salud los incluyan y garanticen su atención.
 
Además, piden la elaboración y difusión de material informativo de prevención en los principales idiomas de las personas extranjeras en Chile, renovación automática de visas de residencia temporaria, así como el estampado electrónico de las prórrogas y de las visas.
 
Junto a ello regularización migratoria extraordinaria partiendo por el registro y cedulación a efectos de tener actualizada la información del Registro Civil, permitir que todos los residentes extranjeros que estuvieran fuera del país puedan retornar y no limitar esto a los que tienen permanencia definitiva, la incorporación como personal de atención de salud a las personas extranjeras residentes en Chile que tengan titulación en el área, entre otras solicitudes.

       
Read More →