Exemple
por Comunicaciones FASIC

Con dos importantes eventos, junto a refugiados, solicitantes de asilo y diversas instituciones municipales, universitarias y de la sociedad civil, FASIC Antofagasta conmemoró el Día del Refugiado, que cada 20 de junio se recuerda a nivel mundial.

El primer evento fue una jornada informativa y de sensibilización llevada a cabo el día miércoles 19 y se realizó el Centro de Salud Familiar Sur (CESFAM Sur), junto a su Programa de Migrantes. En la ocasión se pudo informar y atender dudas de las y los usuarios extranjeros que acuden al servicio, respecto del acceso a los servicios públicos y, paralelamente con los mismos trabajadores del centro de salud para intencionar el seguimiento y la acogida en la atención a las personas migrantes de diferentes nacionalidades como venezolana, peruana y colombiana refugiadas y en proceso de solicitud de refugio.

La mañana del jueves 20, Día Mundial del Refugiado, FASIC Antofagasta junto a diversas organizaciones con las cuales se trabaja coordinadamente, organizó un “Desayuno Fraterno”, en el que compartieron experiencias, con cerca de una decena de personas refugiadas y que se encuentran solicitando asilo en el país.

Las organizaciones participantes fueron: Migr-Acción; la Defensoría Penal; el Servicio Jesuita Migrante SJM; CESFAM Norte; el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH); Fundación Margen; INCAMI Antofagasta (Pastoral de Movilidad Humana); la Fundación Trascender; la Casa de la Diversidad y; la Universidad Católica del Norte UCN, con el Centro Integral de Atención Psicológica (CIAP), de la UCN y, la Pastoral de la UCN con su Programa IMI.

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

En la última década el mundo ha experimentado el mayor aumento de personas desplazadas en 70 años. El año 2009 las personas desplazadas eran 43,3 millones, esta cifra llegó a 70,8 millones en el 2018. Se trata de mujeres, hombres, niñas y niños que huyen de guerras o conflictos, persecuciones o violación de sus Derechos Humanos y, requieren de la solidaridad de la comunidad internacional.

“Estas cifras vuelven a confirmar la tendencia al alza en el número de personas que necesitan protección a causa de la guerra, los conflictos y la persecución. Aunque el lenguaje en torno a las personas refugiadas y migrantes es a menudo controvertido, también somos testigos de un torrente de generosidad y solidaridad, especialmente por parte de las comunidades que acogen a un gran número de refugiados”, sostuvo Filippo Grandi, Alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en la publicación sobre las tendencias globales del 2018 presentadas por ACNUR en el marco del Día Mundial del Refugiado que se conmemora este 20 de junio.

En este escenario, Colombia sigue siendo el país con más desplazados internos a nivel global, con cerca de 8 millones de personas. Y, las regiones que mostraron mayor desplazamiento fueron la frontera noroeste con Venezuela, la frontera sur con Ecuador, la costa del Pacífico que bordea con Panamá y el noroeste del país, representados en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, Antioquia y el Chocó.

Otros conflictos en distintas zonas que contribuyeron al aumento de personas desplazadas, son los de Irak y Yemen en Oriente Medio, la República Democrática del Congo (RDC) y Sudán del Sur en el África subsahariana, así como la llegada masiva de refugiados rohingya a Bangladesh a final de 2017.

REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO

De los cerca de 71 millones de desplazados, 25,9 millones de personas son refugiados. Esto es, que casi 26 millones de personas tienen protección como refugiados, luego de tener que abandonar su país por causas relacionadas con conflictos, guerras o persecución, lo que representa medio millón más que el año anterior.

Mientras tanto, 3,5 millones de personas son solicitantes de asilo, es decir, que ya han salido de su país, reciben protección internacional y esperan la resolución sobre su petición de la condición de refugiado.

De acuerdo al documento Tendencias Globales de ACNUR 1 de cada 2 refugiados es un niño o niña y, muchos de ellas y ellos estaban solos o sin el cuidado de sus familias.

Por otra parte, se informa que durante 2018, la mayoría de las nuevas solicitudes de asilo correspondió a ciudadanos venezolanos, registrándose 341.800 requerimientos de refugio.

Información y fotografía: Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR

Mensaje del Alto Comisionado en el Día Mundial del Refugiado 2019:

Read More →
Exemple
Para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR, organizó un festival que se plantea como una experiencia multicultural, donde a partir de la música reconocer la riqueza de las culturas extranjeras presentes en todo Chile. Se trata del Festival "Origen: Los Colores de tu Tierra", cuya entrada es gratuita

Esta actividad quiere destacar su resiliencia y promover la acogida de miles de personas que han llegado al país en busca de un lugar seguro para poder reconstruir sus vidas, buscando el compromiso con la construcción de un mundo más justo, sostenible y sin discriminación.

El Festival Origen se realizará el próximo domingo 23 de junio en el Espacio cultural La Cúpula, del Parque O'Higgins desde las 12 del día. Entre los artistas invitados estarán: JuanaFé, Edwin Jospeh, Danzas Griegas, Vechitamboo, Danzas Venezolanas en Chile, Danza Africana: Djambar Senegal y Kizomba Chile, Quinteto SonSabrosón -Cuba, Quisquella-Música: merengue, bachata y carnaval, Dabke Club Palestino, Ballet Chile-México, Brisas Trujillanas, Danzas Sol y Tierra- Bailes de Colombia, Música para la integración.

Junto a la música, se desplegarán diversos stands de servicios, como del Registro Civil Móvil, test rápidos de VIH, etc.; stands de venta de comidas típicas y; una zona infantil que ofrecerá espacio seguro para niñas y niños. Además, habrá un Ropero Solidario, donde los asistentes pueden donar prensas de invierno para quienes lo necesiten.

El evento es auspiciado por Productora Gran Ojo, SUA, Lipigas y mallplaza. Además, participarán decenas de instituciones de la sociedad civil como FASIC, Amnistía Internacional, El SJM, La Organización de Refugiados en Chile, Comunidad Cubana, Sociedad Beneficencia Siria, World Vision, entre otros.

Haz click aquí para conseguir tu pase gratuito

Haz click aquí para tener más información

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

El pasado 6 de junio el Ministro de la Corte Suprema Carlos Aranguiz Zúñiga dictó sentencia de primera instancia rechazando la petición de extradición solicitada por el Estado del Perú en contra del ciudadano peruano, quien se encuentra en calidad de refugiado en Chile desde 2006 y ha sido representado por el abogado de FASIC Alberto Espinoza.

La razones del rechazo se basan en que la acción penal se encuentra totalmente prescrita; no aparecen presunciones fundadas sobre que haya tenido la calidad de autor o partícipe en un delito contra la seguridad pública o terrorismo con agravio del Estado Peruano y; que el requerido goza de la calidad de refugiado de acuerdo a la Convención sobre Estatuto de Refugiados de 1951 y la ley sobre estatuto de refugiados.

Read More →
Exemple
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas - FASIC y el Servicio Jesuita Migrante - SJM, se reunieron con autoridades locales del Servicio de Registro Civil e Identificación, quienes comunicaron las medidas para mejorar la atención de las personas migrantes, como el agendamiento.

Según publicó el periódico local La Estrella, el director regional del Registro Civil, “Fernando Pizarro, informó que la actividad sirvió para un mejor conocimiento sobre los trámites y actuaciones que realiza la entidad pública y para intercambiar experiencias con relación a la atención de la comunidad inmigrantes”, lo que fue agradecido por los representantes de ambas organizaciones.

En la reunión participaron Conchita de La Corte, directora del SJM-Antofagasta y, Hugo Altamirano, coordinador regional de FASIC, quienes expusieron algunos casos y dudas con relación a los trámites que pueden realizar las personas extranjeras.

Read More →
Exemple
Fuente: Vicerrectoría Extensión y Comunicaciones U. de Chile

El escenario político y social chileno, marcado por medidas gubernamentales contra las migraciones y por acciones cotidianas de discriminación y racismos a lo largo de nuestro país, abre interrogantes relacionadas con la importancia del refugio humanitario, el marco de protección internacional de las y los migrantes, y la necesidad de generar acciones que promuevan el respeto a los derechos fundamentales de estas personas tanto en Chile como en América Latina.

Con el objetivo de reflexionar en torno a las crisis humanitarias contemporáneas y a la importancia del refugio humanitario desde una perspectiva de derechos humanos en el actual contexto político chileno, la Universidad de Chile, a través de la Cátedra de Derechos Humanos y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, junto a la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organizaron un conversatorio sobre la temática el pasado martes 4 de junio en la Casa Central.

¿Cuáles son los desafíos para el Estado y la sociedad chilena en la materia?, ¿cuáles son los acuerdos internacionales que protegen a los y las refugiadas?, ¿desde cuándo Chile es un país migrante?, son algunas de las interrogantes sobre las que reflexionaron la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, María Emilia Tijoux, la abogada de derechos humanos de Fasic, Verónica Reyna, y el asociado del programa de la oficina ACNUR, Raoní Beltrao.

CHILE, PAÍS DE MIGRANTES Y REFUGIADOS

La discusión sobre las crecientes migraciones en Chile parecen reducirse en torno a los diez últimos años de nuestra historia. Sin embargo, existe un desconocimiento generalizado sobre una de las características que ha definido nuestro territorio desde incluso antes del nacimiento de la República: históricamente, Chile ha sido un país de migrantes y refugiados.

Para la abogada de derechos humanos de Fasic, Verónica Reyna, nuestro país se ha conformado por grupos de personas que han llegado en diferentes momentos de la historia por diversos motivos: “huyendo de conflictos de guerra, de persecuciones políticas, de persecuciones religiosas y de etnia, personas que sufren crisis humanitarias y que a veces llegan por faltas de alimento, de salud, de violencia extrema que pone en peligro la vida, la seguridad".

Verónica Reyna explicó que durante los siglos XVI y XVII se observó la llegada de españoles y esclavos africanos, mientras que en el siglo XVIII llegaron españoles de origen vasco, además de familias británicas y francesas. No obstante, no fue hasta el siglo siguiente que la presencia europea estuvo fuertemente marcada: alemanes –que llegaron a ser alrededor de 30 mil ciudadanos asentados en el sur de Chile-, croatas, holandeses, suizos e italianos arribaron al país gracias al patrocinio de los diferentes gobiernos de la época.

El siglo XX, por su parte, estuvo caracterizado por la llegada de palestinos y palestinas, una comunidad que se constituyó como la más grande fuera de Oriente Medio. A ellos y ellas, se suman alrededor de 2.200 españoles que arribaron al territorio en el Winnipeg, el carguero francés que trasladó a refugiados y refugiadas españolas que huyeron de la Guerra Civil y que eligieron a Chile como su país de asilo.

Actualmente, explica la abogada de derechos humanos, “la inmigración proviene de países vecinos: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Haití, Venezuela, gracias al crecimiento de la economía chilena y por la estabilidad institucional. Hoy se calcula que el 68 por ciento de inmigrantes son de Sudamérica y 32por ciento corresponde a otros países”.

CHILE, PAÍS RACISTA

Dando cuenta de las últimas situaciones de violencia y discriminación en nuestro país, y de las muertes de las y los ciudadanos de origen haitiano fallecidos en Chile -Rebeka Pierre, Monise Joseph, Joane Florvil, Benito Lalane y Joseph Henry, todos casos relacionados con prácticas basadas en la intolerancia y la discriminación racial-, la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux, fue enfática en señalar que “somos testigos de un escenario mundial donde cotidianamente transcurren hechos racistas y xenófobos, el individualismo profundo corroe como uno de los tantos productos de la astucia neoliberal, ciega al punto de no pensar que un día nosotros, nuestro hijos, nuestros nietos, las generaciones que no conoceremos, podrían convertirse en migrantes”.

Asimismo, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile problematizó la manera de abordar las migraciones en la actualidad, asegurando que “dado que el fenómeno social de las migraciones contemporáneas es considerado como problema social, su abordaje y el debate público que se abre se centra en el reformular políticas de frontera que desvían la preocupación del Estado y la sociedad hacia la migración misma y sus protagonistas, sin detenerse en las condiciones estructurales que la determinan, ni en las características de las comunidades que la conforman”.

Finalmente, María Emilia Tijoux se refirió a las consecuencias del racismo que hoy estamos presenciando en Chile, explicando que “es un hecho social constante en su forma, flexible en sus fronteras; se mueve según las necesidades del momento. Por eso, más allá de un acto cotidiano que nos preocupa, hay que buscar en el origen, en la formación histórica - estructural que adquiere diversas formas, que mantiene componentes que se transforman, se modifican, presentan dimensiones que lo hacen plural, y una ideología que, desde una lógica universalista, justifica y legitima la dominación”.

REFUGIADOS Y REFUGIADAS: marco de protección institucional y violación a los DD.HH.

Ante las crisis humanitarias en la región, una de las principales preocupaciones de las instituciones, organismos y organizaciones de refugiados y refugiadas es la situación en la que se encuentran dichas personas.

Raoní Beltrao, asociado del programa de la oficina de ACNUR, definió a las y los refugiadas como “personas que fueron obligadas a migrar por un temor fundado, por un disturbio de orden público, por amenaza, por violencia. No son personas que tuvieron elección”.

En ese sentido, Raoní Beltrao enfatizó en la necesidad de pensar la situación que viven estas personas desde un enfoque de derechos humanos. Por lo mismo, recalcó que, ante una serie de acciones violentas, ataques físicos y verbales y amenazas en varios países de la región, debe existir un repudio generalizado a estos “actos de odio, de intolerancia, de xenofobia, de asociación de seres humanos a la delincuencia sólo porque vienen de países, de lugares distintos”.

En relación a ciertos acuerdos suscritos por Chile que protegen a refugiados y refugiadas, el también defensor de los derechos humanos se refirió a la “Declaración de Cartagena sobre Refugiados”, uno de los convenios que garantiza la no devolución forzada, la libre circulación, el acceso a la solicitud de asilo, derecho a la atención a la salud, derecho a la educación, derecho a la unidad familiar, derecho al albergue y al trabajo digno.

Sin embargo, hoy la preocupación radica en el incumplimiento de estos convenios y tratados que son fundamentales en el marco de la promoción y el respeto a los derechos humanos de refugiados y refugiadas y migrantes.

En el conversatorio estuvieron presentes la directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póo; la psicóloga y encargada del área de salud de FASIC y moderadora del conversatorio, Inés Varas; el secretario ejecutivo de Fasic, Claudio González; la coordinadora del Programa de Refugio de FASIC, Elizabeth San Martin; la psiquiatra y medalla del Senado Universitario de la Universidad de Chile, Paz Rojas; además del equipo del Programa de Refugio de FASIC.

Bárbara Barrera - periodista Vexcom

Alejandra Fuenzalida - fotógrafa Prensa Uchile

Haz click aquí para ver las fotografías del evento en nuestra galería FASIC en Facebook

Read More →
Exemple
Alrededor de 300 personas respondieron a la invitación para colaborar con migrantes, solicitante de refugio y refugiados que, sobre todo en invierno, requieren nuestro apoyo. Y, aunque aún no termina la clasificación y cuantificación, la jornada fue tan exitosa que las donaciones lograron llenar una gran oficina de FASIC.

La actividad solidaria fue organizada por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas – FASIC y, la Organización de Refugiados en Chile - ODREC y, se desarrolló el sábado 1 de junio en la Casa FASIC.

Una hermosa jornada llena de emociones y de solidaridad de la comunidad con las personas que recién llegan al país o, migrantes y refugiados de diversas nacionalidades que sufren necesidades, principalmente para hacer frente al frío invierno de esta zona del continente.

La jornada inició con una oración para bendecir la actividad y una gran olla común venezolana que abrigó la tarde.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario ejecutivo de FASIC , Claudio González, quien enfatizó sobre el sentido cristiano de la solidaridad de los pueblos, ya que “somos todos hermanos”, señaló, agregando que esto significa que hay que ayudarnos unos a otros sin distinguir religión ni posición política.

También agradecieron la realización del evento y alentaron a fortalecer acciones solidarias con los refugiados, Rebeca Steward, asociada de Protección en la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR y; la representante de la Organización de Refugiados en Chile ODREC, Kisbel Sánchez, quien además colaboró en la coordinación de la actividad con gran compromiso y entusiasmo.

Luego se desarrollaron diversas charlas informativas sobre visas y procedimientos para acceder a los servicios públicos, yoga y juegos para niños y niñas, mientras se compartía la sopa, un jugo o un café y unas ricas sopaipillas, pebre y pan amasado (FASIC/2019).

Read More →
Exemple
La invitación es para el próximo martes 4 de junio a las 18:30 horas al Conversatorio “Desafíos de Chile en torno a las crisis humanitarias en Latinoamérica y la promoción de los Derechos Humanos”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, en conjunto con la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas – FASIC.

Este evento, abierto a todo público, tiene como objetivo generar un espacio de reflexión en torno a las crisis humanitarias contemporáneas y a la relevancia del refugio humanitario, desde una perspectiva de Derechos Humanos, en el actual escenario político-social nacional.

En la ocasión participarán del panel de conversación la abogada de Derechos Humanos de FASIC, Verónica Reyna Morales ; Raoní Beltrao do Vale, asociado de programa de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR y; María Emilia Tijoux, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Dicha actividad se realizará el día martes 4 de junio a las 18:30 horas en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av.Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.

Se solicita inscribirse a los correos-e: vexcom@u.uchile.cl y/o fundacion@fasic.org

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

Organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática de la migración y el refugio en la región de Tarapacá, constituyeron una red para impulsar la reflexión sobre la situación de migrantes y refugiados, pero también para mejorar su atención y acompañamiento desde el trabajo en conjunto.

La Red se constituyó a mediados de abril de este año en una reunión a la que asistieron representantes de Fundación Madre Josefa, el Centro Abierto Marillac, la Pastoral de Migraciones Delegación INCAMI y, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC.

“Lo más relevante es que frente al escenario actual se ha hecho necesario el trabajo en red, las personas han debido enfrentar diversas dificultades para regularizar su situación migratoria y para tener acceso al refugio. Por esto es necesario tener espacios de reflexión y coordinar las respuestas de apoyo a las personas recién llegadas a la ciudad de Iquique”, ilustró Carolina Amache, representante de FASIC Iquique, quien fue designada como coordinadora de la Red.

MIGRACIÓN Y REFUGIO EN IQUIQUE

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas INE dadas a conocer a finales del año 2018, Tarapacá concentra el 5,9 por ciento de la población inmigrante total que hay en Chile, con 43.646 personas que registradas en el Censo de 2017. Con esto, se ubica como una de las cuatro regiones con mayor cantidad de inmigrantes en el país, ya que junto a la Metropolitana, Antofagasta y la de Valparaíso concentran el 85 por ciento.

Además, el año pasado, esta región fue la segunda con mayor inscripción de migrantes en el proceso extraordinario de regularización impulsado por el actual gobierno, sumando alrededor de 13 mil extranjeros inscritos en 90 días.

Actualmente, en Iquique la migración llega principalmente desde Cuba, Colombia y Venezuela, siendo el mayor problema la situación de personas que no logran formalizar su solicitud de refugio y, por lo tanto, no pueden acceder al procedimiento que les permite ser reconocidos como refugiados. Esto, afecta principalmente a migrantes cubanos, ya que ingresan de manera irregular a Chile y; a familias venezolanas que viajan sin documentación.

En este contexto, la Red recién formada, proyecta trabajar éstas o otras problemáticas que aquejan a migrantes, solicitantes de refugio y refugiados en Iquique, Alto Hospicio y otras localidades de la región, para lo cual se encuentran durante el mes de mayo trabajando en la elaboración de un plan de acción que será implementado durante el año.

Para contactarte con FASIC Iquique puedes escribir al correo-e: refugioiquique@fasic.org

Read More →