FASIC Arica sigue en terreno, esta vez en el terminal ASOAGRO haciendo un catastro de personas migrantes e informando a la comunidad sobre la labor de apoyo que realizamos con las familias refugiadas y migrantes de la zona
Nuestra oficina de Arica hizo entrega de cajas de alimentos, kits de limpieza y pañales para las familias refugiadas y migrantes de la zona más golpeadas por esta pandemia. Esta actividad se realizó gracias a la labor que realizamos día a día en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Agradecemos también a la Cruz Roja Chilena y World Visión, con quienes trabajamos coordinadamente para entregar kits de niño, de abrigo y de higiene femenina.
¡El trabajo en equipo es fundamental para salir adelante en esta emergencia!
Luego de que el Instituto Nacional de Derechos Humanos anunciara que “otorga el Premio Nacional de Derechos Humanos 2020 al reconocido abogado Roberto Garretón Merino por su incansable búsqueda de la verdad y la justicia durante su trayectoria profesional nacional e internacional”, han proliferado las muestras de júbilo al reconocimiento, desde instituciones, organizaciones y personas vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos.
Tras ser informado del premio, Garretón publicó una carta en que agradece a quienes siempre trabajaron a su lado “en la defensa de los DDHH en las épocas más difíciles”.
“Soy parte de una generación, y de varias generaciones a esta edad, que se comprometió a darle a este país una mínima esperanza de justicia, de mejor vida, de defensa de la vida y si hoy día se reconoce en mí ese trabajo, es porque hubo tanta gente que trabajó, que luchó, por estos mismos ideales”, expuso.
Respecto al premio señaló que “si yo lo recibo hoy día, es porque al consagrar mi vida a la defensa de los derechos humanos encontré en quienes luchaban en la Vicaria de la Solidaridad y en muchas otras instituciones y en la víctimas que me solicitaban mi cooperación, encontré el valor, la resiliencia, la capacidad de levantarse y luchar contra la injusticia”.
Breve reseña de su vida profesional
Abogado titulado de la Universidad de Chile en 1967, plasmó su compromiso con la que sería su vocación de toda la vida luego del Golpe Militar de 1973, cuando se incorporó al equipo de abogados del Comité Pro Paz, bajo la jefatura de José Zalaquett, equipo jurídico que tuvo como tarea la defensa de los perseguidos en Consejos de Guerra, como la interposición de Recursos de Amparo.
Desde el año 1976 fue parte del equipo de abogados de la Vicaría de la Solidaridad y a partir de 1981 jefe del Área Judicial. En los primeros años de la Vicaría los abogados siguieron interponiendo recursos de amparo por los detenidos desparecidos, prisioneros políticos que eran detenidos por la DINA, para luego, en tiempos de la CNI, presentar querellas por torturas, pero sin obtener respuesta de parte del Poder Judicial.
En septiembre de 1987 fue detenido y procesado por “supuestas ofensas a las Fuerzas Armadas” por orden de la Primera Fiscalía Militar de Santiago. La acusación emanó de un artículo publicado por el abogado en la Revista Mensaje sobre la situación de los derechos humanos en Chile durante 1986.
En materia internacional, Garretón fue vicepresidente (1993) de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, representante para América Latina y El Caribe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, parte del Comité Asesor sobre la Prevención del Genocidio mientras Kofi Annan fue secretario general de Naciones Unidas, además de estar vinculado a la defensa de los Derechos Humanos en más de 60 países.
En junio de 2019 recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, por su destacada trayectoria como abogado en materia de Derechos Humanos.
La ceremonia, presidida por el Rector Ennio Vivaldi, contó con la alocución del académico de la Facultad de Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, quien destacó que Garretón “ha hecho de la defensa de los Derechos Humanos su razón de vida”, repasando su participación -desde el comienzo- en el Comité para la Paz en Chile, su trabajo como jefe del Área Jurídica de la Vicaría de la Solidaridad, su posterior desempeño en la Cancillería como embajador de los Derechos Humanos -donde tuvo la tarea de encabezar el recién creado Departamento de Derechos Humanos, a través del cual Chile suscribió a los Pactos Internacionales que no habían sido aceptados por la dictadura-, y su rol en la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
En la ocasión, el rector Ennio Vivaldi realizó la investidura con la Medalla Rectoral al homenajeado, y le dedicó unas palabras. “Hay personas que van más allá de lo que uno normalmente iría. El ejemplo que nos brinda Roberto Garretón es fantástico, es una persona que tiene un significado colectivo enorme para cada uno de nosotros”, expresó.
El miércoles 22 de julio a las 18:30 FASIC dará inicio a su Ciclo de Conversatorios:"Desafíos de los Derechos Humanos en tiempos de emergencia". Estas instancias de conversación tienen por objetivo aportar a la promoción de los Derechos Humanos en tiempos de crisis y emergencia, a través de la puesta en valor de saberes, iniciativas y testimonios que permitan colaborar a la discusión y reflexión colectiva.
El primer tema a presentar será "Realidad y desafíos de los DD.HH de las personas LGBTI refugiadas y migrantes en Latinoamérica" y contará con la participación de Maribe Sgariglia, de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina LGBT, Alex Pérez, investigador de Caribe Afirmativo y Pablo Pilquil, encargado de la línea Diversidad Sin Fronteras de FASIC.
Este ciclo que contará con nueve conversatorios que se realizarán todos los miércoles hasta septiembre, también incluirá temas de salud mental, educación, violencia intrafamiliar, proyecciones sociales y económicas, entre otros temas.
Las transmisiones se realizarán en vivo a través de Facebook Live.
Con el objetivo de contribuir con la entrega de alimentos y la protección sanitaria de las familias antofagastinas que han sido afectadas por los efectos económicos de la pandemia, el Arzobispado de Antofagasta en conjunto con El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC) el Servicio Jesuita Migrantes (SJM) la Asociación de Industriales AIA, la Pastoral de la Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Red de Empresas de Género, RED EG a través de su iniciativa 4 vientos y la Cruz Roja; realizaron el lanzamiento de la campaña “Delivery Solidaridad”.
Esta campaña es una iniciativa solidaria que se sustenta en los diversos informes económicos, que develan la difícil situación que están enfrentando miles de familias de la ciudad, debido al aumento de la cesantía en la Región de Antofagasta, siendo una de las zonas con la mayor tasa de desocupación del país.
El arzobispo de Antofagasta, Ignacio Ducasse, informó que los aportes a la campaña se pueden realizar en dos modalidades: a través de donaciones en alimentos no perecibles, que se pueden entregar en el centro de acopio ubicado en Avenida Angamos N° 0610 UCN de Lunes a Sábado de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 o a través de aportes en dinero vía transferencia electrónica o depósitos a la cuenta corriente del Banco Santander N° 00000393813 -1, a nombre del Arzobispado de Antofagasta, Rut: 81.735.100 - k.
Las donaciones recaudadas servirán para apoyar a las familias más vulnerables de la zona con cajas de alimentos, kits de aseo personal, elementos de protección personal ante el COVID 19 y paañales para niños y adultos.
Despedimos a nuestra gran amiga Ángela Jeria, una mujer comprometida con las causas justas y los Derechos Humanos y quien además vivió en carne propia los horrores de la dictadura militar. Agradecemos sus obras en vida y su gran apoyo a FASIC, Ángela fue una pieza importante para que nuestra fundación aun siga en pie.
Nuestras condolencias a sus familiares y amigos, especialmente a su hija, la expresidenta, Michelle Bachelet Jeria.
Breve reseña de su compromiso con los Derechos Humanos
Luego del Golpe y la detención y muerte del general Alberto Bachelet, el 12 de marzo de 1974, tras sufrir un infarto de miocardio en la Cárcel Pública de Santiago, lugar donde había sido interrogado y torturado por sus propios compañeros de la FACh, Michelle Bachelet y Ángela Jeria se convirtieron inmediatamente en blanco de persecución y son detenidas por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y llevadas al centro de tortura y exterminio Villa Grimaldi.
Ambas fueron torturadas tanto psicológica como físicamente y sobrevivieron.
Al salir de Chile, Ángela Jeria se convirtió en activista. Estuvo en Australia, México, Cuba y la ex Unión Soviética denunciando los crímenes de la dictadura. Se radicó finalmente en la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), donde trabajó como ayudante de investigación en un centro arqueológico. También estuvo en Bélgica y Francia, y en 1977 viajó a Estados Unidos para aportar su testimonio en el contexto de la investigación por el crimen del ex canciller Orlando Letelier, ejecutado por agentes de la DINA en Washington DC en septiembre de 1976.
A fines de la década del ’70, la madre de Michelle pretendía viajar a Perú, donde proyectaba radicarse para estar más cerca de Chile. En 1979 , sin embargo, la sorprenden con la noticia que puede regresar al país.
En Chile se integra al Comité Pro-retorno, que promueve el regreso de todos los exiliados, trabaja en la Comisión de Derechos Humanos y participa activamente en las movilizaciones contra la dictadura, por lo que resulta detenida en al menos tres oportunidades.
Ángela Jeria, fue una gran amiga y colaboradora de FASIC durante la dictadura.
“FASIC desarrolló una labor muy importante para Chile, para las personas y para todos los exiliados. Y esta es una manera de reconocer a gente que, aun arriesgando su vida, luchó para recuperar la democracia”, señaló Jeria el 8 de marzo del 2019, día en que nuestra fundación fue reconocida como Monumento Histórico y Sitio de Memoria.
En la foto de izquierda a derecha: Alicia Lira (AFEP), Angela Jeria, Veronica Reyna (abogada de FASIC) y Lorena Pizarro (AFDD)
Durante el encuentro, además, se publicó el Libro cartonero de testimonios de personas lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales en movilidad humana.
En el marco del nuevo aniversario del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) 2020, este domingo a las 18:30 horas se lanzó en vivo la primera Red Nacional de Personas Migrantes y Refugiadas LGTBIQ+ en Chile.
La iniciativa fue coordinada en Chile por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), y está integrada por organizaciones de la sociedad civil LGBTIQ, de migrantes y refugiadas y feministas, y es apoyada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Esta iniciativa se inspira en la ya existente red regional de personas LGBTIQ+ en movilidad humana, de la cual FASIC es parte.
“Durante el último tiempo, a nivel mundial, hemos visto que los refugiados y migrantes están enfrentando una mayor discriminación, xenofobia y racismo y esto aumenta cuando se trata de personas lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales”, dice Ana Ferrero, jefa de la oficina de ACNUR en Chile. “Por lo mismo, apoyados por la experiencia internacional y el conocimiento de nuestros socios, estamos impulsando esta red en Chile, que busca responder a estos desafíos, brindar servicios e información y visibilizar la importancia de la protección de los derechos humanos de las personas sin distinción“, afirma.
ACNUR tiene desde 2012 una directriz que orienta a los Estados sobre cómo abordar adecuadamente las solicitudes de la condición de refugiado relacionadas con la orientación sexual y/o la identidad de género, en el contexto de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967.
Desde FASIC, Pablo Pilquil, trabajador social y encargado de diversidades, comentó que “la importancia de este proyecto radica en hacer visibles a los colectivos LGTBIQ+ que huyen de sus países cargando desarraigo, aprehensiones, y mucha violencia por su orientación sexual o su expresión de género. Por eso, hoy estamos lanzando esta red para las personas que, a su vez, enfrentan este proceso con valentía y una maleta cargada de sueños, esperanzas y deseos de vivir plenamente en otro país que los acoge y que les brinda seguridad”.
En el marco de esta actividad conjunta, se presentó el libro cartonero “200 palabras en una maleta diversa. Relatos sobre refugio y migración LGTBIQ+”, que contiene testimonios enviados por personas LGBTIQ+ en el marco de la invitación abierta realizada por FASIC, La Maricartonera y ACNUR. Desde la editorial chileno venezolana, sus fundadores, Williams Viveros y José Manuel Simons, relatan que aprecian este acercamiento y alianza entre organizaciones. “La literatura, sirve como una herramienta que democratiza la lectura y visibiliza las diversas realidades que viven personas LGBTIQ+ en situación de refugio y migración. Además, lo hacemos con la visión del reciclaje porque cada una de las portadas es distinta, realizada con material reciclado. Necesitamos conservar el planeta para que las próximas generaciones puedan ejercer los derechos que conquistamos cada día”, dicen.
Los relatos reflejan el foco de esta iniciativa. “Emigramos desde Venezuela hace tres años y nos conocimos hace 1 año (…) Ambas crecimos en el secreto y el miedo a la sociedad venezolana, así que juntas experimentamos por primera vez el presentarnos a nuestras familias y amigos como novias. Hoy, un año después, vivimos juntas, crecemos y aprendemos juntas y a pesar que estrañamos nuestra tierra natal, agradecemos el caminar juntas de la mano en público sin temor a ser objeto de burla”, cita uno de los relatos del libro llamado Juntas de la Mano.
Te invitamos a ver este gran evento transmitido en vivo por nuestras redes sociales:
La cifra mundial informada por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) destaca que de este 70,8 millones de personas sólo 25,9 millones de ellas son reconocidas con la condición de refugiadas. Estas cifras sin duda irán en aumento debido a que cada día 37 mil personas se ven forzadas a huir de sus hogares por causa de conflictos y persecución.
Por Comunicaciones FASIC
En Latinoamérica, Colombia encabeza los números con más de 7,8 millones de desplazadas por causa del conflicto armado y narcotráfico, superando incluso desde 2018 a Siria que tiene 6,1 millones de nacionales refugiados. Por otra parte, Venezuela presenta el mayor éxodo de la región en menor tiempo y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo con 4,8 millones de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.
En Chile y frente al COVID 19
Según estimaciones del INE (Instituto nacional de estadística) la cantidad de personas extranjeras residentes en Chile bordea los 1,5 millones al 31 de diciembre de 2019, de ellas 455.494 son personas refugiadas y migrantes venezolanas, que equivalen al 30,5% total de personas inmigrantes en el país. Le siguen Perú (15,8%), Haití (12,5%), Colombia (10,8%) y Bolivia (8,0%).
ACNUR indicó que en Chile hay 15.000 personas refugiadas y solicitantes. Los refugiados son aquellas personas que tuvieron que huir de su país de origen a causa de la guerra, la violencia y la persecución y buscan protección en otro país, muchas de ellas llegan en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Junto a esta situación de desprotección, hay que destacar que la crisis mundial del COVID-19 profundiza la precariedad. Si los servicios de asistencia jurídica y organismos internacionales atendían consultas mayoritariamente sobre tramitación de procedimientos antes de la pandemia, hoy el 100% de los requerimientos son ayuda de emergencia para subsistir. Si antes de la pandemia existía fragilidad de la vida por las condiciones propias de la migración y la especificidad que es el refugio dentro del fenómeno de movilidad internacional, hoy se empieza a tocar fondo en la vida de cientos de personas. Los organismos pro migrantes y organizaciones de la sociedad civil que se han levantado, ya no dan abasto con el alimento y albergue.
FASIC, un aliado de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Chile.
Nuestra fundación lleva más de 40 años orientando y apoyando la integración de las personas refugiadas y migrantes al país. En este día volvemos a reafirmar nuestro compromiso con las personas que llegan a Chile buscando un lugar seguro donde vivir. Te invitamos a conocer la historia de estas dos familias atendidas en FASIC.