Luego de que el Instituto Nacional de Derechos Humanos anunciara que “otorga el Premio Nacional de Derechos Humanos 2020 al reconocido abogado Roberto Garretón Merino por su incansable búsqueda de la verdad y la justicia durante su trayectoria profesional nacional e internacional”, han proliferado las muestras de júbilo al reconocimiento, desde instituciones, organizaciones y personas vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos.
Tras ser informado del premio, Garretón publicó una carta en que agradece a quienes siempre trabajaron a su lado “en la defensa de los DDHH en las épocas más difíciles”.
“Soy parte de una generación, y de varias generaciones a esta edad, que se comprometió a darle a este país una mínima esperanza de justicia, de mejor vida, de defensa de la vida y si hoy día se reconoce en mí ese trabajo, es porque hubo tanta gente que trabajó, que luchó, por estos mismos ideales”, expuso.
Respecto al premio señaló que “si yo lo recibo hoy día, es porque al consagrar mi vida a la defensa de los derechos humanos encontré en quienes luchaban en la Vicaria de la Solidaridad y en muchas otras instituciones y en la víctimas que me solicitaban mi cooperación, encontré el valor, la resiliencia, la capacidad de levantarse y luchar contra la injusticia”.
Breve reseña de su vida profesional
Abogado titulado de la Universidad de Chile en 1967, plasmó su compromiso con la que sería su vocación de toda la vida luego del Golpe Militar de 1973, cuando se incorporó al equipo de abogados del Comité Pro Paz, bajo la jefatura de José Zalaquett, equipo jurídico que tuvo como tarea la defensa de los perseguidos en Consejos de Guerra, como la interposición de Recursos de Amparo.
Desde el año 1976 fue parte del equipo de abogados de la Vicaría de la Solidaridad y a partir de 1981 jefe del Área Judicial. En los primeros años de la Vicaría los abogados siguieron interponiendo recursos de amparo por los detenidos desparecidos, prisioneros políticos que eran detenidos por la DINA, para luego, en tiempos de la CNI, presentar querellas por torturas, pero sin obtener respuesta de parte del Poder Judicial.
En septiembre de 1987 fue detenido y procesado por “supuestas ofensas a las Fuerzas Armadas” por orden de la Primera Fiscalía Militar de Santiago. La acusación emanó de un artículo publicado por el abogado en la Revista Mensaje sobre la situación de los derechos humanos en Chile durante 1986.
En materia internacional, Garretón fue vicepresidente (1993) de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, representante para América Latina y El Caribe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, parte del Comité Asesor sobre la Prevención del Genocidio mientras Kofi Annan fue secretario general de Naciones Unidas, además de estar vinculado a la defensa de los Derechos Humanos en más de 60 países.
En junio de 2019 recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, por su destacada trayectoria como abogado en materia de Derechos Humanos.
Read More →
La ceremonia, presidida por el Rector Ennio Vivaldi, contó con la alocución del académico de la Facultad de Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, quien destacó que Garretón “ha hecho de la defensa de los Derechos Humanos su razón de vida”, repasando su participación -desde el comienzo- en el Comité para la Paz en Chile, su trabajo como jefe del Área Jurídica de la Vicaría de la Solidaridad, su posterior desempeño en la Cancillería como embajador de los Derechos Humanos -donde tuvo la tarea de encabezar el recién creado Departamento de Derechos Humanos, a través del cual Chile suscribió a los Pactos Internacionales que no habían sido aceptados por la dictadura-, y su rol en la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Read More →
En la ocasión, el rector Ennio Vivaldi realizó la investidura con la Medalla Rectoral al homenajeado, y le dedicó unas palabras. “Hay personas que van más allá de lo que uno normalmente iría. El ejemplo que nos brinda Roberto Garretón es fantástico, es una persona que tiene un significado colectivo enorme para cada uno de nosotros”, expresó.
En 1974, comenzó su labor como abogado del Comité por la Paz, tomando a su cargo la redacción de los primeros recursos de amparo en favor de quienes se encontraban detenidos/as y de las querellas por desapariciones.
Por Comunicaciones FASIC
Falleció el ex sacerdote, abogado y defensor de los Derechos Humanos, Sergio Concha Rodríguez, a los 89 años de edad.
Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Chile y obtuvo el título de abogado a los 24 años de edad. Ingresó a la congregación de la Sagrada Cruz (Holy Cruz), donde se ordenó como sacerdote. Luego, realizó un doctorado en Teología en Italia, donde vivió cinco años. De regreso a Chile, se desempeñó como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como párroco en la comuna de Lo Barnechea.
En 1974, comienza su labor como abogado del Comité por la Paz, tomando a su cargo la redacción de los primeros recursos de amparo en favor de quienes se encontraban detenidos/as y de las querellas por desapariciones. Luego, continúa con su labor de búsqueda de justicia y de defensa de los derechos humanos en la Vicaría de la Solidaridad, Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), y en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC).
El 9 de septiembre de 1998 logró su hito más importante en esta lucha, con el fallo de la Corte Suprema del 9 de septiembre de 1998 sobre el caso de la desaparición de Enrique Poblete Córdova, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), donde acogieron la tesis del secuestro como delito permanente, así como la improcedencia de aplicar la Ley de Amnistía.
Se dedicó a la defensa de derechos humanos hasta donde su salud se lo permitió. Fue uno de los abogados menos mediáticos de entre quienes se dedicaron a la defensa de los derechos fundamentales en dictadura, por lo que se ganó el apodo del “abogado anónimo”.
En la fotografía de izquierda a derecha: Alberto Espinoza, Claudio González, Nelson Caucoto, Verónica Reyna y Sergio Concha.
Read More →
Por Comunicaciones FASIC
Esta semana hemos recibido con profundo dolor (pero con esperanzas) la noticia de la partida de la Hna Francisca Morales "panchita" y de la Hna Diane de Wouters, ambas profundas luchadoras de los Derechos Humanos y de la dignidad de los más desamparados.
“Panchita” acompañó y ayudó a muchas mujeres víctimas de la represión de la dictadura. Hasta su último aliento realizó trabajo social y acompañamiento espiritual en diversas poblaciones de la perisferia de Santiago.
Con una mirada amplia de la realidad eclesial, teniendo sólo 23 años ingresó a la Congregación del Amor Misericordioso, adoptando el nombre de María Francisca de la Resurrección. No era ésta una elección al azar, puesto que se trataba de una comunidad religiosa fundada en Chile en 1926, dirigida inicialmente a la acogida de “jóvenes madres solteras” y jóvenes prostitutas que querían conservar la vida que gestaban en su seno y que no encontraban misericordia en la sociedad chilena ni en la Iglesia institucional para conservar y enfrentar la vida propia y de sus hijos con dignidad y esperanza.
Desde la Congregación del Amor Misericordioso, nació el “Refugio de la Misericordia”, a lo que siguieron la “Olla del pobre” en épocas de hambruna como lo fue la crisis del salitre. Más tarde, ya con la presencia de Francisca y otras religiosas santas y valientes como fueron Elena Chaín y Blanca Rengifo, nacieron las “Ollas comunes” durante la dictadura militar-empresarial a partir de 1973, uniéndose también a la lucha de resistencia a la represión y por el retorno a la democracia. La comunidad religiosa de la hermana Francisca ha sido una materialización del “catolicismo social” del tiempo del arzobispo Crescente Errázuriz y luego del cardenal Raúl Silva Henríquez, siendo pionera en la inserción de religiosas en sectores populares y en la pastoral de la solidaridad, abriendo surcos a las directrices del Concilio Vaticano II (1962-1965) y de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968).
Siendo Superiora General de su congregación (1976-1985), Francisca alentó el espíritu de renovación de la Iglesia Católica y de la liberación del pueblo chileno. Así lo enfatizó al afirmar que “la vuelta a las fuentes nos ha permitido rescatar lo sustancial de nuestro carisma original, recuperando su dinamismo positivo, en su docilidad al Espíritu e ir recorriendo nuevos caminos de inserción en la Iglesia local, en medio de nuestro pueblo y a su servicio”. En este espíritu, las religiosas (y Francisca entre ellas), fueron primero a vivir a una población en Pudahuel. El entonces vicario zonal, obispo Fernando Ariztía, les señaló: “no hagan nada más que escuchar y aprender”. Francisca siguió ese consejo, lo que la llevó más tarde a afirmar que “descubrí mi vocación en la escuela de los pobres”. Esto, porque al conocer a los pobladores, constató que las casas de las religiosas, tal como indicaba el Concilio Vaticano II, debían ser abiertas y lugares donde los pobres se sintieran acogidos, donde incluso el hábito religioso debía dejar de ser una barrera que les separara del pueblo.
A Pudahuel continuaron las experiencias de inserción de comunidades en las poblaciones Neptuno, El Montijo, Peñalolén, Malaquías Concha, así como en sectores rurales como Talagante, Navidad, Pomaire, Batuco y en lugares de provincia como Arica y La Serena. Allí, dijo Francisca, “aprendimos a leer la historia como historia de la salvación. A compartir con gente que avanza hacia el Reino y que no tiene explícitamente nuestra fe. (…) En contacto con los pobladores aprendí a descubrir la presencia de Dios en cada detalle de mi vida. Aprendí, como los pobres, a agradecer y a confiar en la Providencia de Dios”.
Diane de Wouters, fue durante 20 años la secretaria general del Collectif d’accueil des Réfugies du Chili, el COLARCH. Nació con ese nombre, pero fue la estructura de acogida solidaria de los refugiados de América Latina. Diane dedicó su vida a la solidaridad.
Diane de Wouters trabajaba en la Agencia General de la Cooperación al Desarrollo, la AGCD, cuando la opinión pública belga fue vivamente conmovida por los golpes de Estado en Uruguay y Chile, en 1973, y en Argentina, en 1976. La reacción fue una impresionante ola de solidaridad con los pueblos oprimidos, y también con los refugiados que comienzan a llegar a Bélgica.
Gran parte de la ayuda solidaria es canalizada por el COLARCH. El colectivo nace a principios de 1975, como resultado de la decisión de 12 organizaciones de coordinar sus esfuerzos. Estas organizaciones confiaron la gestión cotidiana a Diane de Wouters quien asume su secretaria general, ad honorem. El COLARCH va a administrar 1.100 visas a prisioneros, más otras 150 visas llamada “de protección” para hacer presión para liberar a los prisioneros.
En una carta de la comunidad chilena y latinoamericana de amigos y exiliados en Bélgica enviada a Bruselas y leída en el funeral de Diane, la recordaron como mujer de gran tesón y carácter, solidaria, de convicciones firmes, comprometida con las causas por los derechos humanos, por la igualdad y la justicia social. “Es allí en su accionar, donde se plasmaba su profunda fe cristiana, de la cual se sentía honrada y orgullosa”, señalaron en la misiva.
La llegada de Diana a los distintos países de Latinoamérica marcaba la diferencia entre la muerte, la opresión y la vida.
En Chile, el año 1999, se hizo merecedora de un reconocimiento especial, la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, por toda su labor de consecuencia y perseverancia inquebrantable por la Verdad y la Justicia.
Read More →
Fuentes:El Ciudadano/Prensa Opal
Según un reporte de la Brigada Investigadora de Trata de Personas de Chile (Bitrap), un total de 376 personas fueron víctimas de tráfico de migrantes en 2019, frente a las 27 víctimas de 2017.
Por Comunicaciones FASIC
El secretario general de la Coordinadora de Migrantes de Chile, Rodolfo Noriega, explicó a Efe que este incremento se debe a la “rigidez” de la ley que regula los flujos migratorios -y que data de 1975-, pero “aún más a las medidas que ha tomado el actual Gobierno para restringir el acceso a extranjeros”. En abril de 2018, Piñera inició una campaña que buscaba regular las actividades migratorias del país bajo el polémico lema “ordenar la casa” emitiendo una serie de decretos que restringieron la otorgación de visados a los extranjeros.
Para el director del área de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, Juan Pablo Ramaciotti, los decretos produjeron una disminución del ingreso de extranjeros por cauces regulares pero “aumentaron los ingresos por pasos no habilitados y las bandas de tráfico y de trata de inmigrantes”
Entre las medidas del Ejecutivo, figuró la de imponer restricciones especiales a los extranjeros de Haití y Venezuela, dos de los tres países de los que Chile recibe más inmigrantes, impidiéndoles ingresar como turistas sin la necesidad de un visado consular como el resto de extranjeros.
Read More →
Según explicó a Efe la experta en Migración de la Universidad de Chile María Emilia Tijoux, el sistema de visa diferenciado de los venezolanos perjudicó especialmente a los que llegaron en condiciones menos favorecidas, lo que provocó que “los más pobres se quedaran bloqueados en la frontera, maltratados”. Sin embargo, agregó la experta, es la comunidad haitiana la que sufre los problemas “más graves”, porque se les bloqueó la reunificación familiar, otorgándoles visados solo a los que vienen a hacer turismo.
Por Comunicaciones FASIC
La Corte de Apelaciones de Coyhaique acogió una orden de no innovar y detuvo la expulsión de dos ciudadanos venezolanos que entraron al país de manera irregular. Ambos profesionales fueron engañados en Perú con la falsa promesa de ingresar a Chile a través de una ruta segura, previo pago de 30 dólares cada uno.
En su país, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se encontraban en una situación de eventual amenaza a su integridad por la persecución política de la cual habrían sido víctimas, por manifestar su rechazo al Gobierno, por lo que entre otras consecuencias, no podían ejercer sus profesiones de arquitecto e ingeniero en petróleo y de paramédica y farmacéutica.
De acuerdo al relato entregado por ambas víctimas al INDH, policías peruanos les permitieron el paso hacia la frontera entre Tacna y Arica, y les indicaron que debían caminar hacia Chile a través de la línea férrea, sin informarles que en dicha zona existen minas antipersonales que ponían en riesgo sus vidas.
Ya en Chile los ciudadanos venezolanos iniciaron los trámites para regularizar su situación migratoria y elevaron solicitudes de reconsideración al Departamento de Migración y Extranjería a fin de conseguir visa, sin que hasta ahora hayan recibido respuesta.
Read More →
En paralelo, la Intendencia de Arica y Parinacota ordenó la expulsión de estas dos personas, razón por la cual el INDH de Aysén, zona donde residen estos migrantes, presentó un recurso de amparo en su favor.
Por Comunicaciones FASIC
De acuerdo con datos del Consejo de Rectores, los estudiantes de origen haitiano que se inscribieron para rendir la PSU aumentaron alrededor de 47%.
Mientras que en el proceso 2019 postularon 1.159, en 2020 fueron 1.692; lo que los convierte en el grupo migrante más numeroso que participó.
En total, 7.196 jóvenes extranjeros contestaron la Prueba de Selección Universitaria.
Read More →
Tras los adolescentes haitianos, aparecen los peruanos y los venezolanos. En el caso de Perú, estos aumentaron en un 13% y Venezuela 134%.
Fuente: FASIC Comunicaciones
Read More →
A un año del anuncio del gobierno de Piñera de su política migratoria, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes y refugiados hicieron una negativa evaluación. En conferencia de prensa el Servicio Jesuita Migrante y la Fundación Probono presentaron “5 propuestas fundamentales” para incorporar en el proyecto de Ley Migratoria actualmente en discusión en el Senado, documento al que adhirió la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) junto a otras 15 instituciones.
“Lo que vemos es que la respuesta no ha sido la que se esperaba. Tres ejemplos: habían 300 mil personas en situación irregular, se inscribieron 155 mil y, al día de hoy, más del 50 por ciento no tiene su visa estampada. Eso quiere decir, que se inscribió menos de lo que se esperaba y; por otro lado, hay personas que por más de un año y casi cerca de un año, todavía no tiene permiso formal para trabajar. Que depende de sus países esos permisos, pero que acá no se ha dado una solución”, ilustró José Tomás Vicuña, Director Nacional del Servicio Jesuita Migrante (SJM).
Junto a esto, criticaron la venta inescrupulosa de números para la atención en Extranjería y; la implementación de la Visa de Oportunidades Laborales, a la que postularon 2 mil personas de las 3 mil postulaciones que se esperaban y, finalmente sólo mil cumplían los requisitos. “Sin duda queremos que el sistema mejore. Y hemos visto que hay esfuerzos. Pero lo que se ha dicho no ha tenido la respuesta que se esperaba”, señaló Vicuña.
Reconocen que el proyecto de Ley de Migración y Extranjería actualmente en discusión en el Senado, representa “avances en la legislación vigente en materia de institucionalidad, consagración legal de ciertos derechos y declaración de principios fundamentales”. Pero para dar pasos sólidos en el reconocimiento y respeto a los derechos de migrantes y refugiados, advirtieron que hay que acelerar la tramitación del Proyecto de Ley de Migración y agregar 5 elementos fundamentales.
“Lamentablemente la ley actual deja muchos procedimientos sin regulación. Como está en el proyecto de ley, por ejemplo, se contempla que no se puede apelar una medida de expulsión (…) Actualmente se están cometiendo ciertas arbitrariedades con las personas que están llegando. Quién califica o cómo se califica si la persona tiene o no la suficiente capacidad económica para mantenerse en Chile…”, cuestionó Carolina Contreras, directora de Fundación Probono.
Mayor claridad y especificar los criterios aplicados en frontera para que las personas cuando vienen tengan mayor seguridad, se hace fundamental, ya que “la certeza jurídica para nosotros es muy importante (…) y al regular se van a evitar arbitrariedades”, agregó Carolina Contreras.
Los 5 aspectos que debe tener la Ley de Migración para responder a estándares internacionales de Derechos Humanos son:
- Incorporar posibilidades cambio de categoría migratoria dentro del país y mecanismos de regularización,
- Establecer el principio de no devolución;
- Asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a seguridad social y beneficios de cargo fiscal;
- Adoptar medidas para la protección e inclusión de trabajadores migrantes y;
- Garantizar el derecho a recurrir ante una medida de expulsión
“Creemos que Chile no sólo tiene que tener una actitud de “permitir”, de aceptar que lleguen, sino que realmente acoger. No que tenemos que aceptarlo porque llegaron a nuestra frontera, sino facilitar de forma igualitaria la entrada de todos, logrando que se norme bien el ingreso evitamos que las personas tengan que recurrir a las entradas ilegales a nuestro país”, observó Claudio González Urbina, secretario ejecutivo de FASIC.
“En estos 5 puntos que nos parecen los clave para mejorar el proyecto. Nuestra intención es mejorar el proyecto desde una mirada de Derechos Humanos. Nosotros creemos que el proyecto sigue siendo un proyecto de extranjería y no un proyecto de migración y, menos, un proyecto basado en el concepto de los Derechos Humanos de los migrantes”, enfatizó Ronald Wilson, del Foro Académico Migratorio de las Mesas temáticas del Senado.
Las organizaciones que han adherido al documento, son las siguientes: América Solidaria, Hogar de Cristo, INCAMI, Servicio Evangélico Migrante, Base Pública, Espacio Público, Fusupo, FASIC, Centro Fernando Vives U. Alberto Hurtado, PRIEM U. Alberto Hurtado, Clínica Jurídica de Migrantes U. Alberto Hurtado, Centro de DD.HH. U. Diego Portales, Observatorio de Desigualdades U. Diego Portales, Centro de Estudios Migratorios USACH y Mesas Temáticas del Senado.
A continuación puede ver/descargar el documento con las propuestas que debe contemplar el proyecto de Ley de Migración:
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) informa que se encuentra disponible para su descarga, el Boletín de Derechos Humanos correspondiente al mes de marzo 2019.
Read More →
Para descargar números anteriores, debe acceder al enlace "Boletín DD. HH." en el menú superior.
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas