




por Comunicaciones FASIC
Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de casos particulares, donde algunos de los asistentes aseguraron que el proceso es mucho más difícil de lo que parece y que el sistema de postulación presenta una serie de trabas. “Chile ha demostrado no ser un país de acogida, porque aparte de no tener la nacionalidad por todo este proceso, la residencia definitiva no nos da los mismo derechos que un chileno. Uno cree que es mejor devolverse a su país”, reflexionó uno de los asistentes.
Tras esta jornada, Marcela Valenzuela, señaló que “esta jornada plantea la necesidad de hacer dialogar la ley chilena con el Estatuto de Refugiados para encontrar mejores soluciones”. Al finalizar la charla FASIC hizo una invitación a no desesperarse, a buscar soluciones y agradeció la confianza de los asistentes.
Desde el 15 de septiembre el proceso de nacionalización podrá realizarse online por Chile Atiende.






El sábado 6 de julio, los alumnos del Diplomado en Migraciones “Desafíos actuales para la integración sociocultural, perteneciente al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron junto a la profesora Ljuba Boric, su segunda salida a terreno.
En esta ocasión visitaron las dependencias de La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), recorriendo parte de sus instalaciones, exhibiciones y muestras históricas, compartiendo por medio de una interesante charla realizada por el trabajador social Pablo Pilquil.
FASIC comenzó sus funciones el 1º de abril del año 1975, como continuadora del trabajo iniciado en el año 1973 por CONAR (Comité Nacional de Ayuda a Refugiados). Dentro de sus principales lineamientos se encuentra el respeto y la práctica cotidiana de los Derechos Humanos, protegiendo y asistiendo desde los años de dictadura a personas víctimas de la vulneración de éstos, implementando iniciativas orientadas a la asistencia de personas migrantes, exiliadas, retornadas y refugiadas en Chile.
En la actualidad, FASIC ha centrado sus objetivos y planes de acción en dos líneas: Migraciones y la Conservación del Patrimonio Documental, producido y recopilado por la institución desde su fundación.
En los contextos de desplazamiento humano a escala global, FASIC ha sido parte de la Red Ecuménica para Refugiados, Migrantes y Desplazados de América Latina, participando activamente en el análisis regional de las migraciones. Así, se instala el Programa de Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos de los Solicitantes de Refugio y Refugiados, el cual se implementa en la Región Metropolitana y en las Regiones de Arica y Parinacota, así como en la de Tarapacá. Como objetivo principal, se propone alcanzar un escenario de aceptación y de no discriminación hacia la población refugiada, a través de iniciativas de promoción y sensibilización de los Derechos Humanos.
A partir del año 2007, la organización ha realizado una intensa labor de acompañamiento y asistencia directa a personas refugiadas y solicitantes de asilo residentes en Chile por medio del el Programa de Migración y Refugio. Posteriormente, desde el 2011 ,se comenzó a ejecutar un proyecto denominado Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos de los Solicitantes de Refugio y Refugiados, en donde se les brinda orientación, atención social, psicológica y jurídica a refugiados y a solicitantes de asilo. Además, FASIC las y los acompaña en la inserción e integración a la sociedad chilena, a los que ya cuentan con el estatus de refugiados. Para desarrollar esta labor ha establecido convenios de colaboración, con organismos gubernamentales, internacionales, de la sociedad civil y académica.
Fuente: Centro de Estudios Migratorios. Universidad de Santiago de Chile
© 2021 FASIC - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas