Exemple
Fuente: FASIC Comunicaciones

A un año del anuncio del gobierno de Piñera de su política migratoria, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes y refugiados hicieron una negativa evaluación. En conferencia de prensa el Servicio Jesuita Migrante y la Fundación Probono presentaron “5 propuestas fundamentales” para incorporar en el proyecto de Ley Migratoria actualmente en discusión en el Senado, documento al que adhirió la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) junto a otras 15 instituciones.

“Lo que vemos es que la respuesta no ha sido la que se esperaba. Tres ejemplos: habían 300 mil personas en situación irregular, se inscribieron 155 mil y, al día de hoy, más del 50 por ciento no tiene su visa estampada. Eso quiere decir, que se inscribió menos de lo que se esperaba y; por otro lado, hay personas que por más de un año y casi cerca de un año, todavía no tiene permiso formal para trabajar. Que depende de sus países esos permisos, pero que acá no se ha dado una solución”, ilustró José Tomás Vicuña, Director Nacional del Servicio Jesuita Migrante (SJM).

Junto a esto, criticaron la venta inescrupulosa de números para la atención en Extranjería y; la implementación de la Visa de Oportunidades Laborales, a la que postularon 2 mil personas de las 3 mil postulaciones que se esperaban y, finalmente sólo mil cumplían los requisitos. “Sin duda queremos que el sistema mejore. Y hemos visto que hay esfuerzos. Pero lo que se ha dicho no ha tenido la respuesta que se esperaba”, señaló Vicuña.

Reconocen que el proyecto de Ley de Migración y Extranjería actualmente en discusión en el Senado, representa “avances en la legislación vigente en materia de institucionalidad, consagración legal de ciertos derechos y declaración de principios fundamentales”. Pero para dar pasos sólidos en el reconocimiento y respeto a los derechos de migrantes y refugiados, advirtieron que hay que acelerar la tramitación del Proyecto de Ley de Migración y agregar 5 elementos fundamentales.

“Lamentablemente la ley actual deja muchos procedimientos sin regulación. Como está en el proyecto de ley, por ejemplo, se contempla que no se puede apelar una medida de expulsión (…) Actualmente se están cometiendo ciertas arbitrariedades con las personas que están llegando. Quién califica o cómo se califica si la persona tiene o no la suficiente capacidad económica para mantenerse en Chile…”, cuestionó Carolina Contreras, directora de Fundación Probono.

Mayor claridad y especificar los criterios aplicados en frontera para que las personas cuando vienen tengan mayor seguridad, se hace fundamental, ya que “la certeza jurídica para nosotros es muy importante (…) y al regular se van a evitar arbitrariedades”, agregó Carolina Contreras.

Los 5 aspectos que debe tener la Ley de Migración para responder a estándares internacionales de Derechos Humanos son:

- Incorporar posibilidades cambio de categoría migratoria dentro del país y mecanismos de regularización,

- Establecer el principio de no devolución;

- Asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a seguridad social y beneficios de cargo fiscal;

- Adoptar medidas para la protección e inclusión de trabajadores migrantes y;

- Garantizar el derecho a recurrir ante una medida de expulsión

“Creemos que Chile no sólo tiene que tener una actitud de “permitir”, de aceptar que lleguen, sino que realmente acoger. No que tenemos que aceptarlo porque llegaron a nuestra frontera, sino facilitar de forma igualitaria la entrada de todos, logrando que se norme bien el ingreso evitamos que las personas tengan que recurrir a las entradas ilegales a nuestro país”, observó Claudio González Urbina, secretario ejecutivo de FASIC.

“En estos 5 puntos que nos parecen los clave para mejorar el proyecto. Nuestra intención es mejorar el proyecto desde una mirada de Derechos Humanos. Nosotros creemos que el proyecto sigue siendo un proyecto de extranjería y no un proyecto de migración y, menos, un proyecto basado en el concepto de los Derechos Humanos de los migrantes”, enfatizó Ronald Wilson, del Foro Académico Migratorio de las Mesas temáticas del Senado.

Las organizaciones que han adherido al documento, son las siguientes: América Solidaria, Hogar de Cristo, INCAMI, Servicio Evangélico Migrante, Base Pública, Espacio Público, Fusupo, FASIC, Centro Fernando Vives U. Alberto Hurtado, PRIEM U. Alberto Hurtado, Clínica Jurídica de Migrantes U. Alberto Hurtado, Centro de DD.HH. U. Diego Portales, Observatorio de Desigualdades U. Diego Portales, Centro de Estudios Migratorios USACH y Mesas Temáticas del Senado.

A continuación puede ver/descargar el documento con las propuestas que debe contemplar el proyecto de Ley de Migración:

[embeddoc url="http://fasic.cl/wp/wp-content/uploads/2019/04/Propuestas-Proyecto-de-Ley-Migración.pdf"]
Read More →
Exemple
Decenas de personas entre chilenos y migrantes acudieron al stand que instaló la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) en la EXPO EMPLEO AIEP 2019, que se realizó el 03 y 04 de abril en el Parque Bustamante de la comuna de Providencia, en Santiago.

Durante los dos días, profesionales del equipo del Programa de Refugio de FASIC ofrecieron información y orientación sobre regularización migratoria, tramitación de visas, solicitud asilo y refugio, y derechos laborales, así como de las diferentes actividades que realiza la Fundación para y con la población migrante y refugiada.

En este marco, durante la mañana el jueves 04, la antropóloga Pamela Quintana y la psicóloga Inés Varas, del Programa de Refugio de FASIC, dieron la Charla “Empleabilidad de Mujeres en el Contexto de Migración y Refugio”, generando gran interés en los asistentes.

HAz click aquí para ver Galería de fotos FASIC en Facebook
Read More →
Exemple
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) informa que se encuentra disponible para su descarga, el Boletín de Derechos Humanos correspondiente al mes de marzo 2019.

[embeddoc url="http://fasic.cl/wp/wp-content/uploads/2019/04/1699820140resumen_marzo2019.pdf"]

Para descargar números anteriores, debe acceder al enlace "Boletín DD. HH." en el menú superior.
Read More →
Exemple
Buscando iniciar vínculos en Chile para apoyar su misión, el comisionado Carlos Martín Beristain de la Comisión de la Verdad de Colombia se reunió el pasado jueves con el equipo FASIC, en el marco de la visita que realizó a nuestro país entre el 28 y el 31 de marzo.

El encuentro, que se desarrolló en la sede de FASIC, también contó con la asistencia de representantes del Museo de la Memoria, la Facultad de Psicología de la UAH y la Escuela de Psicología de la USACH.

En la ocasión, Carlos Martín Beristain invitó a las organizaciones chilenas a participar en el despliegue de la Comisión de la Verdad de Colombia en Chile, colaborando en la coordinación, diseño y desarrollo del trabajo con y hacia la comunidad colombiana residente, independiente de su estatus migratorio. En este sentido, el comisionado hizo énfasis en la necesidad de fomentar la confianza en el proceso de paz y verdad que necesita Colombia, comprometiendo absoluta confidencialidad para todas y todos quienes den su testimonio.

La Comisión de la Verdad de Colombia se creó el año 2017, tras el acuerdo de fin de conflicto y la construcción de una paz estable, firmado por las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Colombia. Como ente autónomo, la Comisión tiene el trabajo de identificar a la población que ha sido víctima de la situación del país durante el conflicto armado interno, de la cual muchos han migrado hacia otros países, como Chile.

Según ACNUR, actualmente hay entre 340 mil y 550 mil refugiados colombianos reconocidos en otros países. Pero se estima que las cifras reales son mucho más elevadas debido a la invisibilización de esta realidad.

Read More →
Exemple
Renata Dubini, directora de la Oficina para las Américas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra, visitó la sede de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) en Santiago y se reunió con el equipo de su Programa de Refugio y representantes de diferentes instituciones que trabajan la temática en nuestro país.

A la reunión con la directora Renata Dubini asistieron representantes del INDH, INCAMI, el SJM, World Vision, las clínicas jurídicas de la UAH y de la UDP, la Vicaría para la Pastoral Social, ACNUR Chile y el Programa de Refugio de FASIC.

En el encuentro se analizó la situación actual de la migración y de solicitud de refugio en nuestro país, así como sus principales desafíos.

 
Read More →
Exemple

CHARLA LABORAL

El día jueves 14 de marzo realizó la primera charla sobre Derechos y Apresto laboral, la que se inscribe en una serie de actividades de este tipo que la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC impulsará durante el primer semestre del presente año. La charla contó con una participación de 15 personas, de nacionalidades venezolana, colombiana y cubana. Primeramente, se abordaron temas relacionados con las condiciones laborales, contratos, el sistema de previsión y los derechos laborales. En la segunda parte se abordaron temáticas de apresto laboral, lo que incluyó información sobre la realización de currículos, formas y medios de búsqueda de empleo y  presentación a entrevistas laborales. Se resolvieron dudas y se comentaron las experiencias de los asistentes. Los participantes agradecieron la instancia y la información recibida.  
Read More →
Exemple

FASIC EN REGIONES

Durante los últimos días las actividades de FASIC  en regiones no cesan y representantes del Programa de las Oficinas de Arica y Antofagasta han participado de diversas acciones de coordinación con actores locales orientadas a visibilizar las problemáticas que enfrentan tanto personas migrantes como solicitantes de asilo llegadas recientemente al país
ARICA: El día 21 de febrero, junto a representantes de organizaciones que trabajan con personas migrantes  y de la comunidad migrante, que forman parte de la Red de Arica, nos reunimos con el jefe del Departamento de Extranjería y Migración de la región, Sr. Darío Sánchez y el Jefe de Gabinete de la Gobernación  Sr.  Sebastián Troncoso. En la reunión se socializó el trabajo  que las organizaciones realizan en la ciudad y se dan a conocer temas de interés para la comunidad migrante, en la perspectiva de identificar mecanismos de colaboración interinstitucional para su abordaje. Como principal resultado de esta reunión se acordó realizar, durante el mes de marzo,  una primera actividad  informativa en torno a los temas de Trabajo y  Previsión Social. ARICA: El día, 20 de febrero, convocados por INDH, se participa en una reunión con Carabineros de Chile a fin de compartir la visión que las organizaciones e instituciones que atienden población LGTBI, mujeres víctimas de violencia Intrafamiliar, migrantes, niñas, niños y adolescentes, tienen de la actuación Carabineros respecto de ellos/as y el resguardo de sus derechos, con el fin de que la institución policial pueda incorpora espacios de conocimiento y formación de esta problemática en el programa formativo que impartirán próximamente a sus funcionarios en la ciudad de Arica.
      ANTOFAGASTA: En un Ciclo de Actividades dirigidas a la población migrante, impulsadas por la Casa de la Diversidad de la Municipalidad de Antofagasta en la que han participado instituciones de la Red Pública y de organizaciones de la Sociedad Civil, se ha entregado información y orientación en temas de Salud, Trabajo, acceso al Registro Social de Hogares y temas migratorios. FASIC colaboró con un estand informativo divulgando su trabajo, entregando orientación y clarificando dudas respecto del sistema de asilo en el país.
Read More →
Exemple
Hoy con la asistencia de 10 personas en su mayoría de nacionalidad venezolana. El equipo del programa de refugio de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC Santiago, realizó la primera charla informativa sobre migración y refugio del año 2019. Detectándose como principal preocupación la tardanza en la asignación de horas para formalizar las peticiones de asilo, y la necesidad de traer al país a las familias que aun permanecen en país de origen. Para mayor información contactarse a refugio@fasic.org  
Read More →