Exemple
La iniciativa busca brindar apoyo psicosocial y educativo a niños, niñas y adolescentes durante su estadía en el país mientras regularizan su situación. “En este espacio queremos que los niños sigan siendo niños”, enfatizó la directora ejecutiva de World Vision Chile, Sandra Contreras.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
Como una forma de hacer frente al éxodo masivo de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y salvaguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados, la ONG World Vision inauguró en la ciudad de Arica el Centro de Día Amigable “Esperanza sin fronteras”, un espacio financiado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, que brindará atención especializada para la niñez refugiada y migrante.
 
El recinto, que atenderá ininterrumpidamente de lunes a domingo de 9.00 a 17.00 horas, ofrecerá atención psicosocial, lúdica, orientadora y educativa a los niños y niñas que lleguen junto a una persona adulta responsable, proveyendo así esperanza y protección para ellos/as y sus familias. Entre los servicios que ofrece el centro destaca una sala de juegos, una zona de lactancia, una sala de estar familiar, un centro de conectividad y un espacio de comedor, todo emplazado entre cuidados jardines. También contará con una lavandería y duchas para uso familiar.
 
“Centro de Día Amigable es una casa que espera acoger a los niños, niñas y sus familias, para que allí puedan descansar de la travesía o las actividades demandantes de su proceso de integración en Chile. Con esta iniciativa buscamos evitar escenarios vulnerables para niños, niñas y adolescentes que se encuentren de paso por Arica, recién llegados a Chile o que aún no cuenten con las comodidades de un hogar en la ciudad”, enfatizó Natalia Cuello, coordinadora territorial en Arica de World Vision.
 
En tanto, Sandra Contreras, Directora Ejecutiva de la organización no gubernamental, sostuvo que el objetivo de esta iniciativa “es dar un espacio cómodo para que los niños, niñas y sus familias puedan estar. Queremos que los niños sigan siendo niños mientras se ajustan a su nueva condición de migrantes o refugiados en Chile”, manifestó.
 
Además de estar en un lugar cómodo y seguro, los niños y niñas que lo requieran recibirán atención gratuita de psicólogos/as, trabajadores/as sociales y se estipula que prontamente el centro cuente también con profesionales de la educación para fortalecer los procesos interrumpidos por el desplazamiento y favorecer así la inserción y adaptación a las escuelas chilenas.
 
“Nos encanta poder impulsar este tipo de iniciativas en donde el bienestar de niños y niñas es el foco central. Si bien sabemos que los niños y niñas generalmente viven procesos de integración más rápidos, también es cierto que nunca será fácil dejar el país de origen, el calor de un hogar, las amistades del colegio o la familia con la que creciste. En este sentido, era importante generar un espacio integral en donde las familias, mayormente provenientes de Venezuela, puedan volver a sentirse seguras y acogidas, dejando atrás los duros momentos que han vivido durante el desplazamiento”, señaló Alexandra Krause, Representante Regional Adjunta de ACNUR.
       
Read More →
Exemple
Con el fin de exigir que se respeten sus derechos y su dignidad, más de tres mil indocumentados de 16 países de África conformaron la Asamblea de Migrantes Africanos y Africanas en Tapachula.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
Al dar a conocer la conformación, de la agrupación afirmaron que la población de personas de origen africano en Tapachula sufren una situación humanitaria insoportable, así como la discriminación sistemática por parte de las autoridades migratorias.
 
Los representantes de la Asamblea dijeron en rueda de prensa ofrecida en Tapachula el 26 de agosto que ellos son “personas desplazadas forzosas que venimos huyendo desde nuestros países para salvaguardar nuestra vida y acogernos a la protección internacional en Estados Unidos, Canadá y en su minoría, en México, pero hasta el momento, no hemos recibido respuesta clara del gobierno mexicano”.
 
Manifestaron que la Asamblea de Migrantes Africanos y Africanas en Tapachula representa a alrededor de tres mil personas, niñas, niños, hombres, mujeres de Angola, Burkina Faso, Camerún, Eritrea, Etiopía, Ghana, Guinea Conakry, Liberia, Mali, Mauritania, República Centroafricana, República Democrática de Congo, República de Congo, Senegal, Sierra Leona y Togo.
 
“La mayoría de nosotros y nosotras tenemos estudios técnicos, profesionales y algunos también de postgrado. Todas y todos hemos tenido que huir y abandonar nuestros países de origen como única vía posible para sobrevivir”, expresaron en un comunicado leído en inglés, francés y español.
 
Afirmaron que muchos de los tres mil africanos están viviendo en la explanada de la Estación Migratoria Siglo 21, con sede en Tapachula, donde duermen y preparan sus alimentos. “No hacemos acciones violentas sino protestas pacíficas para exigir nuestros derechos”, dijeron.
 
La marcha de los 200
 
El viernes 30 de agosto más de 200 africanos agrupados en la Asamblea de Migrantes de África en Tapachula marcharon para exigir libre tránsito por México y rechazar el ofrecimiento de refugio.
 
“Nosotros sólo queremos transitar”, “No queremos refugio”, “No somos apátridas, criminales y objeto de interés político”, escribieron en varias cartulinas. Los manifestantes rechazaron la decisión del Instituto Nacional de Migración (INM) de brindarles, a partir del lunes próximo, “atención personalizada de su situación migratoria, caso por caso”, en un oficina alterna ubicada en la misma ciudad de Tapachula.
 
La marcha partió de la Estación Migratoria Siglo 21 al parque central Miguel Hidalgo, donde reiteraron que han sido víctimas de discriminación y racismo por parte de las propias autoridades mexicanas, al tiempo de asegurar que los policías federales les han llamado “monos” cuando han protestado frente al edificio del INM.
 
La marcha fue acompañada por representantes de organizaciones civiles como Médicos del Mundo, Una Mano Amiga, Servicio Suiza para Refugiados, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova e Iniciativas para un Desarrollo Humano, entre otras.
 
Según los dirigentes de la Asamblea, en Tapachula se encuentran varados más de tres mil africanos, esperando respuesta del INM a su solicitud de transitar libremente por el país para tratar de llegar a Estados Unidos.
       
Read More →
Exemple
En Chile refugiados y migrantes tienen derecho a la salud pública aun cuando se encuentren en situación de irregularidad.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
En la Charla se explicó de manera detallada el Convenio de Acceso a la atención de salud de migrantes, el objetivo de los CESFAM y los derechos y deberes que tienen las personas refugiadas y migrantes dentro del sistema de salud chileno.
 
El marco normativo chileno garantiza a los extranjeros en situación migratorio regular acceso a la atención de salud, mientras que las personas migrantes que no poseen cédula de identidad chilena (RUN) y que sean carentes de recursos, también podrán acceder en forma gratuita a las prestaciones de la red pública de salud, en igualdad de condiciones que los chilenos, quedando cubiertos bajo la categoría FONASA Tramo A. Los refugiados tienen cobertura total y directa al sistema de salud, por convenio especial entre el seguro público de salud FONASA y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
 
En el marco de otras normativas ministeriales y convenio con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública se asegura la atención de salud a niños, niñas y adolescentes y a mujeres embarazadas no importando su situación migratoria, así mismo la obligación de entregar bienes públicos de salud a esta población que son de acceso universal y que van en protección de toda la población. Los participantes agradecieron la instancia y están muy interesados en asistir a las futuras actividades que se realicen en FASIC Iquique.
 
Para mayor información puede pinchar los siguientes enlaces: https://www.minsal.cl/salud-del-inmigrante/ , http://www.crececontigo.gob.cl/faqs/como-acceden-a-los-beneficios-sociales-y-de-salud-gestantes-y-ninosas-migrantes/
       
Read More →
Exemple
De acuerdo con The Huffington Post, la administración de Trump pretende implementar encierros prolongados de menores de edad.
 
Por Comunicaciones Fasic
 
La demanda interpuesta por los fiscales de los 19 estados contra el Gobierno de Trump, la cual es liderada por California, busca que suspendan las reglas que estableció la semana pasada el Departamento de Seguridad Nacional, las cuales -de facto- desmantelan el llamado Acuerdo de Flores. El convenio de 1997, limita el tiempo y le permite a las autoridades estadounidenses mantener bajo detención a un niño inmigrante solo hasta 20 días, además fija la conducta que debe seguir un centro de detención para cubrir las necesidades básicas de los menores de edad, como son alimentación y atención médica.
 
El Gobierno de Trump pretende ignorar un acuerdo vigente que limita a sólo 20 días la detención de menores migrantes. El Departamento de Seguridad Nacional señaló la semana pasada que establecería sus propias regulaciones sobre cómo tratar a los niños migrantes.
 
Un juez debe aprobar las modificaciones propuestas para poner fin al Acuerdo Flores, y se prevé una batalla legal por parte de los abogados originales del caso.
 
El gobierno de Trump argumentó que debido a que los estados no son los administradores de los centros de detención federal, ellos quieren establecer sus propios estándares para satisfacer los requisitos judiciales de que las instalaciones cuenten con los permisos necesarios.Indicaron que las instalaciones serán auditadas y sus resultados serán publicados. Pero a los abogados del Acuerdo Flores les preocupa que ya no puedan inspeccionar las instalaciones, y de que el gobierno trate de evadir los delicados requisitos estatales.
 
Unas 475 mil familias han cruzado la frontera en lo que va del año fiscal, prácticamente triplicando el récord previo de familias para un año completo.
       
Read More →
Exemple
Más de sesenta voluntarios venezolanos limpiaron, arreglaron y decoraron la plaza de la Mujer de Tacna, en agradecimiento a la hospitalidad de la comunidad y con motivo del 90 aniversario de la reincorporación de esa ciudad al Perú.
 
por Comunicaciones FASIC
 
Los brigadistas venezolanos se levantaron muy temprano y empezaron las labores de limpieza con el lavado de piso, bancas y placas conmemorativas. Además, repararon bancas rotas, sembraron flores y realizaron trabajos de jardinería para realzar la belleza del lugar. Esto formó parte de la actividad denominada “Tu Causa es mi Causa”, que promueve la integración, empatía y solidaridad entre culturas hermanas. “Esta jornada es una muestra de que la integración puede ser un motor para el desarrollo tanto para los venezolanos que residen en el Perú, como para la comunidad que los acoge, Tacna”, indicó Rogelio Quintero, coordinador de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el Perú.
 
La iniciativa fue articulada y promovida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Oficina Internacional de Migración de las Naciones Unidas. “La hospitalidad que ha mostrado Tacna es extraordinaria, así como la motivación de los refugiados y migrantes venezolanos por mostrar su agradecimiento, y sus deseos de aportar a esta gran ciudad. Es imprescindible apoyar estos esfuerzos en beneficio de las comunidades que los han recibido y han dado tanto”, afirmó Federico Agusti, representante de ACNUR.

       
Read More →
Exemple
La determinación fue tomada en el marco de la III Conferencia Regional de Ministros de Salud, a la que asistieron autoridades y delegados de Colombia, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Canadá, Argentina, Ecuador, Haití, Perú, Paraguay y Santa Lucía.
 
Por comunicaciones FASIC
 
Las delegaciones aprobaron “por unanimidad una tarjeta única de vacunación regional que va a acompañar a los migrantes desde mediados de octubre”, dijo el ministro colombiano de Salud, Juan Pablo Uribe, en la ciudad de Cúcuta, principal punto de entrada de los venezolanos a Colombia.
 
Uribe aseguró que la impresión y la difusión del documento tendrá el apoyo de agencias internacionales, y que es adicional a las medidas migratorias que cada nación exige en sus puestos fronterizos cuando va a ingresar un ciudadano. "Se ha acordado entre todos los países cuáles son los biológicos a usar, en qué edad se deben aplicar, en qué presentación se aplican y cómo registrarlos para garantizar que si faltan se pongan, y para garantizar que si ya se pusieron, no se repitan", agregó.
 
Algunos de los objetivos de esta medida son reducir la morbilidad y mortalidad de la malaria, que había sido erradicada hace años de Venezuela pero volvió con la crisis; y prevenir y acompañar a los migrantes con VIH/SIDA y enfermedades crónicas no transmitibles, como cáncer, diabetes o hipertensión.
 
Un cuarto de la población de Venezuela, de 30 millones, está necesitada de asistencia sanitaria, según la ONU. Desde 2015 a la fecha cuatro millones de venezolanos han dejado el país,de acuerdo con la organización.
       
Read More →
Exemple
Esta instancia estuvo marcada por la confianza y la resolución de dudas sobre el proceso de nacionalización.
 
por Comunicaciones FASIC
 
El encuentro tuvo un alta cantidad de asistentes y contó con la participación de Marcela Valenzuela de la sección de Nacionalidad del departamento de Extranjería y Migración, quien expuso de manera detallada los pasos necesarios para que el Estado de Chile conceda esta condición a las personas refugiadas. Entre los requisitos se encuentran: ser mayor de 21 años, o de 18 para hijos de padre o madre chileno por nacionalización, tener más de 5 años de permanencia definitiva en el país, ser titular de un permiso de permanencia definitiva vigente, no haber sido condenado, ni estar actualmente procesado por crimen o simple delito, demostrar medios de subsistencia, pagar derechos para optar a la nacionalidad chilena (https://www.extranjeria.gob.cl/nacionalizacion/)
 
Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de casos particulares, donde algunos de los asistentes aseguraron que el proceso es mucho más difícil de lo que parece y que el sistema de postulación presenta una serie de trabas. “Chile ha demostrado no ser un país de acogida, porque aparte de no tener la nacionalidad por todo este proceso, la residencia definitiva no nos da los mismo derechos que un chileno. Uno cree que es mejor devolverse a su país”, reflexionó uno de los asistentes.
 
Tras esta jornada, Marcela Valenzuela, señaló que “esta jornada plantea la necesidad de hacer dialogar la ley chilena con el Estatuto de Refugiados para encontrar mejores soluciones”. Al finalizar la charla FASIC hizo una invitación a no desesperarse, a buscar soluciones y agradeció la confianza de los asistentes.
 
Desde el 15 de septiembre el proceso de nacionalización podrá realizarse online por Chile Atiende.

       
Read More →
Exemple
Este taller consta de tres sesiones y viene a sumarse a una serie de actividades que las mujeres migrantes están realizando desde abril a través de la Oficina de Migración de la comuna.
 
por Comunicaciones FASIC
 
El taller "Desde el desarraigo a la Integración" busca generar un espacio de encuentro entre las participantes para que compartan sus experiencias y códigos. “Se espera que este taller contribuya a la resignificación de las vivencias de duelo migratorio desde un punto de vista positivo, que permita la comprensión, aceptación y el fortalecimiento personal y familiar, para favorecer la inserción en el país”, aseguró Inés Varas, monitora del taller y psicóloga de FASIC.
 
Por su parte, Verónica Pérez, trabajadora social de la Oficina de Migración de Lo Prado, sostuvo que este taller con FASIC ha sido crucial para que las mujeres migrantes se puedan reforzar también desde el desarrollo personal. “Con este taller de duelo buscamos que ellas puedan canalizar sus sentimientos desde el compartir, porque este es grupo muy diverso”, enfatizó Verónica.
 
El taller tuvo una gran aceptación y buena asistencia. Las próximas sesiones se realizarán los días jueves y viernes de esta semana de 9 a 12 horas en la Casa de la Cultura de Lo Prado.
     
Read More →
Exemple
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) informa que se encuentra disponible para su descarga, el Boletín de Derechos Humanos correspondiente al mes de julio de 2019. Para descargar números anteriores, debe acceder al enlace "Boletín DD. HH." en el menú superior.
Read More →
Exemple
Hace 40 años FASIC comunicó después de un trabajo de meses en conjunto con Clamor, organismo ecuménico de Brasil, que se habían ubicado en Chile a los hermanos Julien Grisonas, hijos de un matrimonio uruguayo radicado en Argentina que durante durante una noche del 76 fueron allanados por agentes policiales quienes los detuvieron, mataron y desaparecieron. Los documentos de este hecho (certificados de nacimiento de Uruguay y Chile, Cartas de la abuela que buscó a sus nietos desaparecidos, minutas y noticias) fueron conservados por FASIC y se encuentran actualmente en sus archivos.
Read More →