Exemple

El sábado 6 de julio, los alumnos del Diplomado en Migraciones “Desafíos actuales para la integración sociocultural, perteneciente al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron junto a la profesora Ljuba Boric, su segunda salida a terreno.

En esta ocasión visitaron las dependencias de La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), recorriendo parte de sus instalaciones, exhibiciones y muestras históricas, compartiendo por medio de una interesante charla realizada por el trabajador social Pablo Pilquil.

FASIC comenzó sus funciones el 1º de abril del año 1975, como continuadora del trabajo iniciado en el año 1973 por CONAR (Comité Nacional de Ayuda a Refugiados). Dentro de sus principales lineamientos se encuentra el respeto y la práctica cotidiana de los Derechos Humanos, protegiendo y asistiendo desde los años de dictadura a personas víctimas de la vulneración de éstos, implementando iniciativas orientadas a la asistencia de personas migrantes, exiliadas, retornadas y refugiadas en Chile.

En la actualidad, FASIC ha centrado sus objetivos y planes de acción en dos líneas: Migraciones y la Conservación del Patrimonio Documental, producido y recopilado por la institución desde su fundación.

En los contextos de desplazamiento humano a escala global, FASIC ha sido parte de la Red Ecuménica para Refugiados, Migrantes y Desplazados de América Latina, participando activamente en el análisis regional de las migraciones. Así, se instala el Programa de Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos de los Solicitantes de Refugio y Refugiados, el cual se implementa en la Región Metropolitana y en las Regiones de Arica y Parinacota, así como en la de Tarapacá. Como objetivo principal, se propone alcanzar un escenario de aceptación y de no discriminación hacia la población refugiada, a través de iniciativas de promoción y sensibilización de los Derechos Humanos.

A partir del año 2007, la organización ha realizado una intensa labor de acompañamiento y asistencia directa a personas refugiadas y solicitantes de asilo residentes en Chile por medio del el Programa de Migración y Refugio. Posteriormente, desde el 2011 ,se comenzó a ejecutar un proyecto denominado Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos de los Solicitantes de Refugio y Refugiados, en donde se les brinda orientación, atención social, psicológica y jurídica a refugiados y a solicitantes de asilo. Además, FASIC las y los acompaña en la inserción e integración a la sociedad chilena, a los que ya cuentan con el estatus de refugiados. Para desarrollar esta labor ha establecido convenios de colaboración, con organismos gubernamentales, internacionales, de la sociedad civil y académica.

Fuente: Centro de Estudios Migratorios. Universidad de Santiago de Chile

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

La sede Antofagasta de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC, se hizo presente con un stand informativo para los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, en la Plaza Ciudadana del Centro Comunitario de Salud Familiar - CECOF la Chimba, de Antofagasta.

El evento se desarrolló para celebrar los 13 años de funcionamiento del CECOF de la Chimba, en la que participaron diferentes organizaciones, como Carabineros, el Tribunal de Famlia,SENDA, Casa de la Mujer, entre otros.

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

“No son personas invadiendo países, sino familias que buscan sobrevivir”, alertaron a través de un comunicado casi una treintena de organizaciones que se pronuncian enérgicamente ante la crisis fronteriza que se vive en el norte de Chile a raíz del desplazamiento forzado de personas venezolanas.

Son instituciones que trabajan por los Derechos Humanos y también organizaciones de migrantes y refugiados, las que valoran los esfuerzos realizados en los consulados y algunas medidas del Gobierno, pero las califican de insuficientes ante la alarmante situación de la frontera, donde están rechazando personas necesitadas de protección “sin solución y en condiciones alarmantes, especialmente en el caso de mujeres embarazadas, lactantes, niños y adultos mayores”, observan en su declaración.

Lo más grave es precisamente que el negar la solicitud de refugio en la frontera “infringe lo establecido por la Ley N°20.430 sobre Protección de Refugiados”, que establece el derecho a ser reconocidos refugiados a quienes “hayan huido de su país de nacionalidad o residencia habitual y cuya vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en dicho país”, lo que responde al éxodo de ciudadanos venezolanos.

“El Estado de Chile debe al menos respetar el derecho a solicitar asilo y estudiar cada caso según el procedimiento que establece la ley, debiendo pronunciarse la autoridad competente y no un funcionario en frontera”, señalan las organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, sostienen que “la negativa al derecho de solicitar refugio, en la exigencia de documentos que las personas no tienen cómo conseguir, o en la devolución y rechazo en las fronteras, queda de manifiesto que son medidas que vulneran sus derechos”.

Junto a esto, llaman a “dar una respuesta articulada entre los distintos países y no tomar medidas particulares cuya consecuencia sean más rechazos en las fronteras a quienes huyen de la crisis”.

La declaración la firman las siguientes organizaciones: Servicio Jesuita Migrante SJM, Asociación Venezolana en Chile, Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI, Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, ONG Migramigos, Servicio Evangélico Migrante, América Solidaria, Fundación Superación de la Pobreza, Espacio Público, Fundación Avina, Red Jesuita con Migrantes Latinoamérica y el Caribe, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas -FASIC, Compañía Hijas de la Caridad, Migrafest Festival Intercultural, Fundación Vivienda, Good Neighbors, fundación Regazo, Fundación Derriba Fronteras, Corporación Nuestra Casa, Red Voluntarios de Chile.

A continuación puede leer íntegramente el comunicado:

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

Durante toda la tarde del pasado domingo 23 de junio, la Cúpula del Parque O'Higgins saboreó y bailó con los ritmos y la gastronomía de diversos países de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia, en el Festival Origen, que organizó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, para conmemorar el Día Mundial del Refugiado en Chile.

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas-FASIC, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, como la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, el Servicio Jesuita Migrante SJM, Amnistía Internacional, Fundación Interpreta, la Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado, América Solidaria, World Vision y el Ropero Solidario, colaboraron y participaron en esta actividad que buscó apoyar a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en el país, así como sensibilizar sobre la necesaria solidaridad de los pueblos hacia las personas que deben dejar sus lugares de origen por conflictos, guerras o violaciones a los Derechos Humanos.

En esta masiva jornada participaron decenas de artistas como la banda chilena Juana Fé y el cantante venezolano Edwin Jospeh, el Orfeón de Carabineros y el quinteto cubano Son Sabrosón; también brillaron en el escenario agrupaciones de música y danzas de México, Colombia, Venezuela, Palestina, Grecia, República Dominicana y Perú.

El Festival Origen también contempló un espacio para la muestra gastronómica y artesanías del mundo, en la que estuvieron presentes migrantes y refugiados de Cuba, Siria, Haití, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Palestina, Nicaragua y África. Junto a esto, se dispuso una terraza de servicios, donde personas migrantes ofrecieron gratuitamente desde una atención dental hasta masajes y manicure.

Haz click aquí para ver una selección de fotografías del Festival Origen en nuestro Fan Page FASIC en Facebook
Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

Con dos importantes eventos, junto a refugiados, solicitantes de asilo y diversas instituciones municipales, universitarias y de la sociedad civil, FASIC Antofagasta conmemoró el Día del Refugiado, que cada 20 de junio se recuerda a nivel mundial.

El primer evento fue una jornada informativa y de sensibilización llevada a cabo el día miércoles 19 y se realizó el Centro de Salud Familiar Sur (CESFAM Sur), junto a su Programa de Migrantes. En la ocasión se pudo informar y atender dudas de las y los usuarios extranjeros que acuden al servicio, respecto del acceso a los servicios públicos y, paralelamente con los mismos trabajadores del centro de salud para intencionar el seguimiento y la acogida en la atención a las personas migrantes de diferentes nacionalidades como venezolana, peruana y colombiana refugiadas y en proceso de solicitud de refugio.

La mañana del jueves 20, Día Mundial del Refugiado, FASIC Antofagasta junto a diversas organizaciones con las cuales se trabaja coordinadamente, organizó un “Desayuno Fraterno”, en el que compartieron experiencias, con cerca de una decena de personas refugiadas y que se encuentran solicitando asilo en el país.

Las organizaciones participantes fueron: Migr-Acción; la Defensoría Penal; el Servicio Jesuita Migrante SJM; CESFAM Norte; el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH); Fundación Margen; INCAMI Antofagasta (Pastoral de Movilidad Humana); la Fundación Trascender; la Casa de la Diversidad y; la Universidad Católica del Norte UCN, con el Centro Integral de Atención Psicológica (CIAP), de la UCN y, la Pastoral de la UCN con su Programa IMI.

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

En la última década el mundo ha experimentado el mayor aumento de personas desplazadas en 70 años. El año 2009 las personas desplazadas eran 43,3 millones, esta cifra llegó a 70,8 millones en el 2018. Se trata de mujeres, hombres, niñas y niños que huyen de guerras o conflictos, persecuciones o violación de sus Derechos Humanos y, requieren de la solidaridad de la comunidad internacional.

“Estas cifras vuelven a confirmar la tendencia al alza en el número de personas que necesitan protección a causa de la guerra, los conflictos y la persecución. Aunque el lenguaje en torno a las personas refugiadas y migrantes es a menudo controvertido, también somos testigos de un torrente de generosidad y solidaridad, especialmente por parte de las comunidades que acogen a un gran número de refugiados”, sostuvo Filippo Grandi, Alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en la publicación sobre las tendencias globales del 2018 presentadas por ACNUR en el marco del Día Mundial del Refugiado que se conmemora este 20 de junio.

En este escenario, Colombia sigue siendo el país con más desplazados internos a nivel global, con cerca de 8 millones de personas. Y, las regiones que mostraron mayor desplazamiento fueron la frontera noroeste con Venezuela, la frontera sur con Ecuador, la costa del Pacífico que bordea con Panamá y el noroeste del país, representados en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, Antioquia y el Chocó.

Otros conflictos en distintas zonas que contribuyeron al aumento de personas desplazadas, son los de Irak y Yemen en Oriente Medio, la República Democrática del Congo (RDC) y Sudán del Sur en el África subsahariana, así como la llegada masiva de refugiados rohingya a Bangladesh a final de 2017.

REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO

De los cerca de 71 millones de desplazados, 25,9 millones de personas son refugiados. Esto es, que casi 26 millones de personas tienen protección como refugiados, luego de tener que abandonar su país por causas relacionadas con conflictos, guerras o persecución, lo que representa medio millón más que el año anterior.

Mientras tanto, 3,5 millones de personas son solicitantes de asilo, es decir, que ya han salido de su país, reciben protección internacional y esperan la resolución sobre su petición de la condición de refugiado.

De acuerdo al documento Tendencias Globales de ACNUR 1 de cada 2 refugiados es un niño o niña y, muchos de ellas y ellos estaban solos o sin el cuidado de sus familias.

Por otra parte, se informa que durante 2018, la mayoría de las nuevas solicitudes de asilo correspondió a ciudadanos venezolanos, registrándose 341.800 requerimientos de refugio.

Información y fotografía: Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR

Mensaje del Alto Comisionado en el Día Mundial del Refugiado 2019:

Read More →
Exemple
Para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR, organizó un festival que se plantea como una experiencia multicultural, donde a partir de la música reconocer la riqueza de las culturas extranjeras presentes en todo Chile. Se trata del Festival "Origen: Los Colores de tu Tierra", cuya entrada es gratuita

Esta actividad quiere destacar su resiliencia y promover la acogida de miles de personas que han llegado al país en busca de un lugar seguro para poder reconstruir sus vidas, buscando el compromiso con la construcción de un mundo más justo, sostenible y sin discriminación.

El Festival Origen se realizará el próximo domingo 23 de junio en el Espacio cultural La Cúpula, del Parque O'Higgins desde las 12 del día. Entre los artistas invitados estarán: JuanaFé, Edwin Jospeh, Danzas Griegas, Vechitamboo, Danzas Venezolanas en Chile, Danza Africana: Djambar Senegal y Kizomba Chile, Quinteto SonSabrosón -Cuba, Quisquella-Música: merengue, bachata y carnaval, Dabke Club Palestino, Ballet Chile-México, Brisas Trujillanas, Danzas Sol y Tierra- Bailes de Colombia, Música para la integración.

Junto a la música, se desplegarán diversos stands de servicios, como del Registro Civil Móvil, test rápidos de VIH, etc.; stands de venta de comidas típicas y; una zona infantil que ofrecerá espacio seguro para niñas y niños. Además, habrá un Ropero Solidario, donde los asistentes pueden donar prensas de invierno para quienes lo necesiten.

El evento es auspiciado por Productora Gran Ojo, SUA, Lipigas y mallplaza. Además, participarán decenas de instituciones de la sociedad civil como FASIC, Amnistía Internacional, El SJM, La Organización de Refugiados en Chile, Comunidad Cubana, Sociedad Beneficencia Siria, World Vision, entre otros.

Haz click aquí para conseguir tu pase gratuito

Haz click aquí para tener más información

Read More →
Exemple
por Comunicaciones FASIC

El pasado 6 de junio el Ministro de la Corte Suprema Carlos Aranguiz Zúñiga dictó sentencia de primera instancia rechazando la petición de extradición solicitada por el Estado del Perú en contra del ciudadano peruano, quien se encuentra en calidad de refugiado en Chile desde 2006 y ha sido representado por el abogado de FASIC Alberto Espinoza.

La razones del rechazo se basan en que la acción penal se encuentra totalmente prescrita; no aparecen presunciones fundadas sobre que haya tenido la calidad de autor o partícipe en un delito contra la seguridad pública o terrorismo con agravio del Estado Peruano y; que el requerido goza de la calidad de refugiado de acuerdo a la Convención sobre Estatuto de Refugiados de 1951 y la ley sobre estatuto de refugiados.

Read More →
Exemple
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas - FASIC y el Servicio Jesuita Migrante - SJM, se reunieron con autoridades locales del Servicio de Registro Civil e Identificación, quienes comunicaron las medidas para mejorar la atención de las personas migrantes, como el agendamiento.

Según publicó el periódico local La Estrella, el director regional del Registro Civil, “Fernando Pizarro, informó que la actividad sirvió para un mejor conocimiento sobre los trámites y actuaciones que realiza la entidad pública y para intercambiar experiencias con relación a la atención de la comunidad inmigrantes”, lo que fue agradecido por los representantes de ambas organizaciones.

En la reunión participaron Conchita de La Corte, directora del SJM-Antofagasta y, Hugo Altamirano, coordinador regional de FASIC, quienes expusieron algunos casos y dudas con relación a los trámites que pueden realizar las personas extranjeras.

Read More →
Exemple
Fuente: Vicerrectoría Extensión y Comunicaciones U. de Chile

El escenario político y social chileno, marcado por medidas gubernamentales contra las migraciones y por acciones cotidianas de discriminación y racismos a lo largo de nuestro país, abre interrogantes relacionadas con la importancia del refugio humanitario, el marco de protección internacional de las y los migrantes, y la necesidad de generar acciones que promuevan el respeto a los derechos fundamentales de estas personas tanto en Chile como en América Latina.

Con el objetivo de reflexionar en torno a las crisis humanitarias contemporáneas y a la importancia del refugio humanitario desde una perspectiva de derechos humanos en el actual contexto político chileno, la Universidad de Chile, a través de la Cátedra de Derechos Humanos y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, junto a la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organizaron un conversatorio sobre la temática el pasado martes 4 de junio en la Casa Central.

¿Cuáles son los desafíos para el Estado y la sociedad chilena en la materia?, ¿cuáles son los acuerdos internacionales que protegen a los y las refugiadas?, ¿desde cuándo Chile es un país migrante?, son algunas de las interrogantes sobre las que reflexionaron la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, María Emilia Tijoux, la abogada de derechos humanos de Fasic, Verónica Reyna, y el asociado del programa de la oficina ACNUR, Raoní Beltrao.

CHILE, PAÍS DE MIGRANTES Y REFUGIADOS

La discusión sobre las crecientes migraciones en Chile parecen reducirse en torno a los diez últimos años de nuestra historia. Sin embargo, existe un desconocimiento generalizado sobre una de las características que ha definido nuestro territorio desde incluso antes del nacimiento de la República: históricamente, Chile ha sido un país de migrantes y refugiados.

Para la abogada de derechos humanos de Fasic, Verónica Reyna, nuestro país se ha conformado por grupos de personas que han llegado en diferentes momentos de la historia por diversos motivos: “huyendo de conflictos de guerra, de persecuciones políticas, de persecuciones religiosas y de etnia, personas que sufren crisis humanitarias y que a veces llegan por faltas de alimento, de salud, de violencia extrema que pone en peligro la vida, la seguridad".

Verónica Reyna explicó que durante los siglos XVI y XVII se observó la llegada de españoles y esclavos africanos, mientras que en el siglo XVIII llegaron españoles de origen vasco, además de familias británicas y francesas. No obstante, no fue hasta el siglo siguiente que la presencia europea estuvo fuertemente marcada: alemanes –que llegaron a ser alrededor de 30 mil ciudadanos asentados en el sur de Chile-, croatas, holandeses, suizos e italianos arribaron al país gracias al patrocinio de los diferentes gobiernos de la época.

El siglo XX, por su parte, estuvo caracterizado por la llegada de palestinos y palestinas, una comunidad que se constituyó como la más grande fuera de Oriente Medio. A ellos y ellas, se suman alrededor de 2.200 españoles que arribaron al territorio en el Winnipeg, el carguero francés que trasladó a refugiados y refugiadas españolas que huyeron de la Guerra Civil y que eligieron a Chile como su país de asilo.

Actualmente, explica la abogada de derechos humanos, “la inmigración proviene de países vecinos: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Haití, Venezuela, gracias al crecimiento de la economía chilena y por la estabilidad institucional. Hoy se calcula que el 68 por ciento de inmigrantes son de Sudamérica y 32por ciento corresponde a otros países”.

CHILE, PAÍS RACISTA

Dando cuenta de las últimas situaciones de violencia y discriminación en nuestro país, y de las muertes de las y los ciudadanos de origen haitiano fallecidos en Chile -Rebeka Pierre, Monise Joseph, Joane Florvil, Benito Lalane y Joseph Henry, todos casos relacionados con prácticas basadas en la intolerancia y la discriminación racial-, la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux, fue enfática en señalar que “somos testigos de un escenario mundial donde cotidianamente transcurren hechos racistas y xenófobos, el individualismo profundo corroe como uno de los tantos productos de la astucia neoliberal, ciega al punto de no pensar que un día nosotros, nuestro hijos, nuestros nietos, las generaciones que no conoceremos, podrían convertirse en migrantes”.

Asimismo, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile problematizó la manera de abordar las migraciones en la actualidad, asegurando que “dado que el fenómeno social de las migraciones contemporáneas es considerado como problema social, su abordaje y el debate público que se abre se centra en el reformular políticas de frontera que desvían la preocupación del Estado y la sociedad hacia la migración misma y sus protagonistas, sin detenerse en las condiciones estructurales que la determinan, ni en las características de las comunidades que la conforman”.

Finalmente, María Emilia Tijoux se refirió a las consecuencias del racismo que hoy estamos presenciando en Chile, explicando que “es un hecho social constante en su forma, flexible en sus fronteras; se mueve según las necesidades del momento. Por eso, más allá de un acto cotidiano que nos preocupa, hay que buscar en el origen, en la formación histórica - estructural que adquiere diversas formas, que mantiene componentes que se transforman, se modifican, presentan dimensiones que lo hacen plural, y una ideología que, desde una lógica universalista, justifica y legitima la dominación”.

REFUGIADOS Y REFUGIADAS: marco de protección institucional y violación a los DD.HH.

Ante las crisis humanitarias en la región, una de las principales preocupaciones de las instituciones, organismos y organizaciones de refugiados y refugiadas es la situación en la que se encuentran dichas personas.

Raoní Beltrao, asociado del programa de la oficina de ACNUR, definió a las y los refugiadas como “personas que fueron obligadas a migrar por un temor fundado, por un disturbio de orden público, por amenaza, por violencia. No son personas que tuvieron elección”.

En ese sentido, Raoní Beltrao enfatizó en la necesidad de pensar la situación que viven estas personas desde un enfoque de derechos humanos. Por lo mismo, recalcó que, ante una serie de acciones violentas, ataques físicos y verbales y amenazas en varios países de la región, debe existir un repudio generalizado a estos “actos de odio, de intolerancia, de xenofobia, de asociación de seres humanos a la delincuencia sólo porque vienen de países, de lugares distintos”.

En relación a ciertos acuerdos suscritos por Chile que protegen a refugiados y refugiadas, el también defensor de los derechos humanos se refirió a la “Declaración de Cartagena sobre Refugiados”, uno de los convenios que garantiza la no devolución forzada, la libre circulación, el acceso a la solicitud de asilo, derecho a la atención a la salud, derecho a la educación, derecho a la unidad familiar, derecho al albergue y al trabajo digno.

Sin embargo, hoy la preocupación radica en el incumplimiento de estos convenios y tratados que son fundamentales en el marco de la promoción y el respeto a los derechos humanos de refugiados y refugiadas y migrantes.

En el conversatorio estuvieron presentes la directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póo; la psicóloga y encargada del área de salud de FASIC y moderadora del conversatorio, Inés Varas; el secretario ejecutivo de Fasic, Claudio González; la coordinadora del Programa de Refugio de FASIC, Elizabeth San Martin; la psiquiatra y medalla del Senado Universitario de la Universidad de Chile, Paz Rojas; además del equipo del Programa de Refugio de FASIC.

Bárbara Barrera - periodista Vexcom

Alejandra Fuenzalida - fotógrafa Prensa Uchile

Haz click aquí para ver las fotografías del evento en nuestra galería FASIC en Facebook

Read More →