Exemple
Este premio ha sido entregado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos a personajes como el sacerdote José Aldunate y el abogado y exparlamentario Andrés Aylwin Azócar. Este año recayó en la diputada por su dilatada trayectoria en la defensa de la Memoria y los Derechos Humanos y últimamente, por su ferviente lucha en contra del Negacionismo en nuestro país.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
La Comisión Chilena de Derechos Humanos detalló que el mismo reconocimiento se entregará a la Radio Universidad de Chile, en la persona de su rector Ennio Vivaldi y de su director Patricio López, “por promover editorialmente los valores democráticos, el respeto por los Derechos Humanos y por constituir un espacio diverso y plural, fundamento esencial del derecho humano a la libertad de expresión, cuya consagración constitucional demanda mayoritariamente la sociedad chilena”.
 
La entrega del galardón se realizará el lunes 9 de diciembre a las 19:00 horas, en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. A la cita están invitados representantes de numerosas organizaciones sociales y de derechos humanos, y de los partidos políticos.
 
Otros reconocimientos
 
El año 2001, se le concede el Premio a la Coherencia Laura Rodríguez, entregado por la Fundación Laura Rodríguez. Este mismo año, recibe el Premio de la Asociación de Abogados de Chile.
 
En el año 2003, recibe el Premio Ciudadanía Mundial Dr. Jean Mayer, otorgado por el Programa de formación de líderes mundiales de la Tufts University de Boston, Estados Unidos.
 
El 2006, recibe el premio The Dr. Jean Mayer Global Citizen Award, otorgado por el Institute for Global Leadership, de la Tufts University.
 
El 11 de marzo de 2013, se le otorga el Premio Internacional René Cassin por su labor de defensa de los Derechos Humanos. En el año 2016, la Corporación 3 y 4 Álamos, le entrega la Medalla de Honor por la Defensa de los Derechos Humanos.        
Read More →
Exemple
Fue uno de los impulsores del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo, a través del cual defendió la integridad física de prisioneros durante la dictadura y apoyó a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
 
Por Comunicaciones FASIC
 
El sacerdote José Aldunate Lyon, destacado defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet, así como de los derechos económicos, sociales y culturales, falleció a los 102 años según informó este sábado la Compañía de Jesús.
 
Conocido popularmente como "el cura obrero", se ordenó sacerdote en Buenos Aires y estudió Moral en Italia y Bélgica. Su trayectoria en defensa de los desfavorecidos comenzó en la década de 1950 con el proyecto Acción Sindical Chilena (ASICH) apoyando las reivindicaciones de los trabajadores del país, según recoge Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en su web.
 
Tras el Golpe de Estado de Pinochet formó parte del Equipo Misión Obrera (EMO), desde donde apoyó acciones de defensa de los derechos humanos vulnerados y dando apoyo y protección a las personas perseguidas por la dictadura militar.
 
Aldunate fue uno de los impulsores del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo, a través del cual defendió la integridad física de prisioneros durante la dictadura y apoyó a la Agrupación de Familiares de Detenidos/as Desaparecidos.
 
También publicó varios escritos, algunos en la clandestinidad, para exponer su visión sobre el rol de una Iglesia comprometida con los derechos humanos y la defensa de quienes más lo requerían.
 
Los medios locales recuerdan entre sus principales intervenciones el boletín "No podemos callar", también llamado "Policarpo", en el que se publicaban los crímenes que cometían y que eran censurados por la prensa.
 
En 2016 fue galardonado en 2016 con el Premio Nacional de Derechos Humanos que entrega el INDH "por su trayectoria en la defensa y promoción de los derechos fundamentales de las personas perseguidas por la dictadura y su compromiso con las personas más vulnerables".
 
"Quisiera morir como pobre, así como he tratado de vivir sin lograrlo de veras; en la calle, en un hospital público, en el Hogar de Cristo o simplemente en casa", dijo alguna vez Aldunate, quien emprendió su viaje rodeado de organizaciones sociales y políticas que le cantaban : ¡Pepe amigo, el pueblo está contigo!.

       
Read More →
Exemple
Si se cuentan todas las categorías migratorias, en mayo entraron al país 39.150 venezolanos, cifra que llegó a 8.861 en agosto, cuando salieron 8.300 personas del país. Desde el Gobierno apuntan al aporte de la entrada en vigencia de la visa consular, mientras que algunas organizaciones cuestionan la cifras y aseguran que aumentó el ingreso irregular.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
Según informa Cooperativa, durante agosto se registró un flujo negativo de turistas de esta nacionalidad, con el ingreso de 1.147 turistas y la salida de 3.105 personas, contrastando con los 24.600 que habían llegado al país en junio.
 
Si se cuentan todas las categorías migratorias, en mayo entraron al país 39.150 venezolanos, cifra que llegó a 8.861 en agosto, cuando salieron 8.300 personas del país.
 
El jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Alvaro Bellolio, explicó que “los flujos migratorios de julio y agosto, tanto de ingresos generales como de ingresos como turista, demuestran exactamente el objetivo que buscaba el Gobierno: que los ciudadanos venezolanos que quisieran venir al país, sinceraran sus razones y vienen ya con visa, facilitando justamente su inclusión en el país y que no entraban como turistas con dificultades para obtener su información”.
 
“Si nosotros miramos los datos, han disminuido un 80 por ciento los ingresos de ciudadanos venezolanos al país. Todos los ciudadanos venezolanos que están entrando entran justamente con su visa al día”, agregó Bellolio.
 
Pablo Valenzuela, investigador de Espacio Público, dijo que "todas las evidencias, tanto global como nacional, indican que cuando se ponen restricciones que no tienen que ver con las trayectorias migratorias reales, como en el caso de Chile, que han sido estas visas consulares, lo que aumenta es el ingreso clandestino".
 
"Hay cifras de PDI que lo respaldan: la migración no se detiene con trámites artificiosos puestos de un día para otro", añadió.
 
Sin embargo, desde el Gobierno discreparon con esta afirmación y dijeron que en agosto se registraron solo siete ingresos clandestinos en flagrancia de ciudadanos venezolanos.

       
Read More →
Exemple
La campaña para que la doctora fuera galardonada con este reconocimiento tuvo una alta adhesión de profesionales destacados y de organizaciones sociales.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
“Tenemos la convicción de que, María Paz Rojas Baeza, quien tiene una dilatada experiencia en el campo de la salud y firme defensora de los derechos humanos tiene todos los atributos para merecer tan alta distinción”, decía la declaración en la que cientos de firmantes apoyaron su postulación al premio que entrega el Colegio Médico.
 
Tras el golpe de estado, Paz Rojas se incorporó al Comité Pro Paz para prestar atención especializada a víctimas y familiares de la represión.
 
Mientras impulsaba esas acciones la represión obligó a la médico-neurosiquiatra a abandonar temporalmente el país. En el exilio se dedicó a la investigación del impacto de la tortura en las víctimas, sus familias y la sociedad.
 
En su retorno al país se integró al Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU en 1982, constituyendo un equipo multidisciplinario que presta atención médica especializada a las víctimas de la represión dictatorial e impulsa incansablemente la denuncia contra la Tortura.
 
Su labor como médica y sus investigaciones desde el Equipo de DITT. (Detención, Investigación y Tratamiento de la Tortura) de CODEPU son ampliamente conocidas y especialmente reconocida por quienes sufrieron la detención, la prisión y la tortura en aquellos aciagos años. Paz Rojas fue también consejera de la Asociación de Prevención de la Tortura, con sede en Suiza.
 
Este reconocimiento, en su primera versión, lo recibió antes el doctor Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal y férreo defensor de los Derechos Humanos.

       
Read More →
Exemple
La solidez de una plena democracia pasa por descubrir la verdad de las violaciones cometidas bajo la dictadura militar y enjuiciar a sus responsables. FASIC asume, como parte de su trabajo, el deber de evitar que en la sociedad chilena se materialice y legitime una política de impunidad.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
La Dictadura Cívico-militar imperante en Chile, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, fue sancionada internacionalmente por haber utilizado el terrorismo de Estado, que afectó gravemente la garantía de las personas. En este contexto surge FASIC, asumiendo la defensa de los Derechos Humanos de las personas más vulneradas, oprimidas y marginadas por el sistema represivo impuesto por la Dictadura.
 
Por los distintos programas implementados por la institución -de apoyo jurídico, de salud mental, de reinserción social, de becas de estudio, de proyectos laborales- pasaron cientos de personas que siempre encontraron apoyo, compresión y ayuda. El primer programa en implementarse se relaciona con la reubicación en otro país, para restablecer la seguridad, la vida laboral y familiar de las personas que sufrieron la represión. Es así que FASIC delimitó un área de migración con los siguientes programas:
 
Programa de Conmutación de Penas: consistió en la asistencia jurídica y social a todas las personas condenadas por Tribunales Militares y su grupo familiar, que se acogieron al Decreto Supremo Nº 504, de 1975, del Ministerio de Justicia, sobre conmutación de penas privativas o restrictivas de libertad por extrañamiento.
 
Programa de Reunificación Familiar y Refugiados: constituye la implementación de un convenio con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (UNHCR).
 
Programa Médico Siquiátrico: En acción desde septiembre de 1977, enfrenta, mediante la recuperación y tratamiento, el daño siquiátrico producido en las personas que han sufrido las experiencias de detención, apremios físicos, desaparecimiento, o muerte de un familiar, entre otras formas represivas.
 
Programa Desarrollo Poblacional Intracomunitario, en Valparaíso y en la Zona Oriente de Santiago, en la Población Jaime Eyzaguirre. Estos requerimientos partieron originalmente vinculados a problemas de derechos vulnerables de personas y poco a poco se fueron proyectando a otras necesidades de los grupos de base.
 
El trabajo con los presos políticos fue importante en la institución. Desde un primer momento, los abogados y trabajadores sociales, tuvieron la posibilidad de ingresar a los recintos carcelarios, comienzan a visitarlos para conocer las necesidades y dificultades que enfrentaban, y desde 1977, las visitas se extienden a  presos políticos de regiones. Este programa llega atender a más de dos mil presos políticos. Algunos de los servicios prestados fueron:
 
Asesoría legal, para tramitar el Decreto Nº 504 e indulto. Visitas periódicas a los lugares de reclusión, por abogado y trabajadores sociales. Apoyo a talleres que funcionen en centros de reclusión. Ayudas materiales y de orientación en los problemas de salud, vivienda y subsistencia. Derivación de atención médica psiquiátrica, de familiares de presos políticos.
 
Esta atención se reforzó, entre los años 1983 y 1986, con un nuevo tipo de presos políticos, como consecuencia de la lucha social y política, en contra de la Dictadura Cívico-militar.
 
Las necesidades que se iban presentando en la urgencia de la defensa de los Derechos Humanos, dieron pie para iniciar diferentes programas, como fue el caso del Programa de Relegación, el cual se activó a partir de la promulgación del Decreto Ley Nº 3.168, dictado el 6 de febrero de 1980, que facultaba al Poder Ejecutivo para relegar, sin juicio previo, por un plazo de tres meses, a los más apartados lugares del territorio nacional. Es así que FASIC comienza a prestar ayuda a más de doscientos relegados, a nivel nacional.
 
En 1978, se inicia el Programa de Becas para atender a ex-presos políticos, sus hijos y esposas, a los familiares de detenidos desaparecidos y familiares de ejecutados políticos, todos aquéllos que habían sufrido los efectos directos de la represión y, por tanto, un fuerte deterioro en sus ingresos. Frente a esta realidad es que FASIC comienza a realizar aportes para estudios, manutención o pequeños emprendimientos. Este Programa se complementa con distintos tipos de becas, como las Becas Chile y Becas para retornados.
 
Los cambios sociales y políticos recientes, hicieron necesario redefinir los objetivos institucionales, para dar respuesta a los nuevos desafíos. En este contexto de avance del proceso democrático es necesario declarar que aún queda pendiente la tarea de verdad y justicia.
       
Read More →
Exemple
Uno de cada cuatro migrantes se despide de algún hijo. Cecodap (Centros Comunitarios de Aprendizaje) indicó que, en la actualidad, 846.000 niños se encuentran al cuidado de algún familiar.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
"La personalidad de los niños cambia tras la separación", explicó Abel Saraiba, psicólogo y miembro de la ONG Cecodap, advirtiendo que este año superarán el millón de “huérfanos” por el éxodo venezolano.
 
Con 3,6 millones de venezolanos que dejaron atrás su país desde 2016, se multiplicaron los infantes que crecen en hogares sustitutos con los abuelos como principales cuidadores.
 
Este año, los venezolanos en el exterior enviarán unos 3.000 millones de dólares en remesas, estimó la consultora Ecoanalítica.
 
La ruptura crea familias transnacionales en Venezuela, cuyos pilares son las comunicaciones digitales y las remesas. La integración de estos niños en la sociedad dependerá de su cuidado y los expertos recomiendan a los padres no crear falsas expectativas de próximos reencuentros para evitar traumas.

       
Read More →
Exemple
Las ganancias de la exposición se destinarán a la ayuda humanitaria para los refugiados venezolanos y para la producción de otras campañas sociales.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
Una exhibición en Bogotá mostró otra faceta de la crisis en Venezuela para invitar a reflexionar sobre la crisis migratoria y económica de ese país. La devaluada moneda venezolana se convirtió en materia prima para que artesanos venezolanos que viven en Cúcuta la convierten en arte.
 
El colectivo Art Fort Impact, que  organizó la exposición, compra los billetes por kilos o paneles  donde viene unos 1200 billetes. Un bulto de unos 80 kilos de bolívares cuestan unos 90 dólares. La inflación que el FMI proyecta es de 10.000.000 %, la producción petrolera golpeada y una tasa de desempleo del 35% en el 2018 ha hecho que más de 4000 mil venezolanos emigren de su país.
       
Read More →
Exemple
Después de casi 10 semanas pernoctando frente a la sede diplomática, ahora están repartidos en albergues y terminales de buses.
 
Por Comunicaciones FASIC
 
Según informó el diario El Mercurio, tras notificaciones con un plazo de cumplimiento máximo de tres días y que fueron entregadas desde el jueves de la semana pasada por personal del Ministerio Público y de la policía de Tacna, la gente que esperaba la tramitación de una visa de ingreso para nuestro país fue retirándose del lugar.
 
Agrupaciones de venezolanos en Perú y algunas ONG que los ayudan, detallaron que hasta el domingo pasado había unas 120 personas en 32 carpas instaladas en el sector. Desde la semana pasada, un centenar de menores de edad y sus padres fueron trasladados a refugios que tienen capacidad para albergarlos sólo por esta semana.
       
Read More →
Exemple
Por Comunicaciones FASIC
 
Para continuar brindando atención social y jurídica a solicitantes de Asilo, refugiados y migrantes, FASIC remodeló su sede Arica.
 
La sede se encuentra en calle 18 de septiembre 600. Los días y horarios de atención son los días lunes, miércoles y viernes de 9:30 a 12:30 hrs.
       
Read More →